viernes, 31 de octubre de 2025

EN NOMBRE DE LA LEY

 


Un joven juez es enviado al pequeño pueblo siciliano de Capodarso. Guido Schiavi (Massimo Girotti), quiere revertir el estado de abandono que se ha apoderado del lugar, sin embargo, pronto tropezará con la corrupción y la falta de colaboración por parte de los vecinos. En su lucha contra el jefe mafioso Turi Passalacqua (Charles Vanel) y el barón Lo Vasto (Camillo Mastrocinque), dueño de la mina clausurada que condena a doscientas familias locales a la hambruna, solo puede contar con la lealtad del jefe de los Carabineros, Grifò (Saro Urzì); de Paolino (Bernardo Indelicato), un joven campesino y de la baronesa Teresa Lo Vasto (Jone Salinas), por quien siente una atracción inmediata (y recíproca).


La película es una adaptación de Piccola pretura (1920), novela autobiográfica del magistrado de Palermo Giuseppe Guido Loschiavo y la primera obra literaria que se adentra en el tema de la mafia. El guion, del propio realizador Pietro Germi y de Federico Fellini, junto a Giuseppe Mangione, Mario Monicelli y Tullio Pinelli, es muy cercano al texto original, pero trasladando la acción a los años inmediatos al final de la II Guerra Mundial. 
Rodada con un estilo que podríamos llamar americanizante, con la cámara recorriendo interminables llanuras y colinas áridas, con mafiosos que aparecen a caballo recortados en el horizonte, le valió el calificativo de "primer western italiano", lo que llevó a algunos críticos a confundir lo que no deja de ser una mera exploración formal, con una mitificación de los bandidos y de la criminalidad. Nada más lejos de la realidad.


Una película de ritmo rápido que revela en toda su crueldad el miedo y la corrupción del poder judicial, la impotencia de los funcionarios enviados a un laberinto sin salida, los mecanismos mafiosos de control de la tierra y explotación laboral, la represión de las luchas campesinas y el atraso moral y material al que están condenados los más vulnerables, sin protección de nadie. 
¿Qué ley, magistrado? Una pregunta que se repite varias veces y por varios personajes a lo largo del film cuando se habla de imponer la ley. En dos secuencias diferentes, Schiavi ofrece dos respuestas que reflejan sus convicciones: "Solo hay una cosa que debo y quiero hacer a cualquier precio: administrar justicia para el bien de todos y, si es necesario, contra todos, conforme a la ley" / "La única ley que nos permite vivir juntos, sin matarnos como fieras".




jueves, 30 de octubre de 2025

SEDUCIDA Y ABANDONADA

 


En un pequeño pueblo de Sicilia, la joven Agnese Ascalone (Stefania Sandrelli), de 15 años, es embaucada y seducida por Peppino Califano (Aldo Puglisi), el novio de su hermana Matilde (Paola Biggio). Cuando el padre de la chica se entera de lo ocurrido, sufre un ataque de ira: primero se desahoga con ella y luego, confirmado su embarazo, va a buscar a Peppino y lo obliga a casarse con ella, renunciando así a Matilde. Sin embargo, el joven consigue ganar tiempo y, con la ayuda de su familia, se fuga.


Pietro Germi hace un análisis divertido de algunas cuestiones sociales, en este caso relativas al honor familiar (l'onore) fundamentado en el más puro y rancio machismo, con un estilo que tiene bastante de caricatura.


Una especie de burla de las costumbres sociales sicilianas y del artificioso y afectado patriarcado, más exagerado por pura hipocresía.
Una especie de drama hilarante con una magnífica sucesión de escenas de un cómico costumbrismo y con magníficas interpretaciones de todo el elenco, destacando la estupenda actuación de Saro Urzì como el padre de la joven deshonrada, que le valió el premio a la mejor interpretación en el Festival de Cannes de 1964.
Una película poco conocida en la que el espectador descubre una divertidísima sátira que no deja títere con cabeza.


miércoles, 29 de octubre de 2025

CENA DE ACUSADOS

 


Quince años después de terminada la guerra, un grupo de veteranos de la Resistencia francesa se reúne para cenar en casa de uno de ellos convocados por Marie-Hélène Dumoulin, cuyo nombre en clave era Marie-Octobre (Danielle Darrieux) y el propietario de la finca, François Renaud-Picart (Paul Meurisse). Quieren conmemorar la muerte de su antiguo líder a manos del ejército alemán. Con el paso del tiempo han cambiado mucho y ya no son los mismos de antes. Pero todavía les queda un asunto por resolver: averiguar quién de ellos fue el traidor que los delató a la Gestapo.


Dirigida por Julien Duvivier, el guion adapta la novela Marie-Octobre, del escritor, guionista y periodista francés Jacques Robert, publicada en 1948. 
Se da el caso curioso que Robert fue el único periodista occidental que visitó el bunker de Hitler en Berlín, en mayo de 1945, antes de ser arrasado por los soviéticos.


Salvo algunas tomas exteriores que acompañan los títulos de crédito del principio, Marie-Octobre transcurre en un único escenario. Probablemente por su temática y la ingeniosa forma en que el guion mantiene la intriga, ello no supone mayor obstáculo para el devenir de la narración, logrando mantener el interés del espectador.




martes, 28 de octubre de 2025

CASTILLO DE COYANZA (VALENCIA DE DON JUAN)

 


La fachada norte de esta construcción (la que se conserva), se asoma a la población leonesa de Valencia de Don Juan, mientras detrás está flanqueada por la ubérrima vega del río Esla que proporciona frescor y riqueza a la ciudad.


Amenos paisajes los que rodean el sitio que son lugar idóneo para el solaz y la contemplación de las bellezas que la naturaleza proporciona.


Aunque el castillo es su santo y seña, Valencia de Don Juan es mucho más que la antigua fortaleza y la visita a ella ofrecerá al visitante agradables y curiosos lugares para contemplar y pasar una jornada de lo más entretenida y provechosa.




lunes, 27 de octubre de 2025

LOLA MONTES

 


Lola Montes (Martine Carol) , cortesana y bailarina famosa en toda Europa, nacida en Irlanda, como Elizabeth Rosanna Gilbert (1821-1861), fue la amante de grandes hombres como el músico húngaro Franz Liszt (Will Quadflieg) o Luis I de Baviera (Anton Walbrook). Ya en el ocaso de su carrera, trabajó en un circo de Nueva Orleáns, donde realizaba un número acrobático mientras un maestro de ceremonias (interpretado por Peter Ustinov) narraba al público su tormentosa vida.


El guion adapta la novela La Vie Extraordinaire de Lola Montès del escritor, periodista y ensayista francés Jacques Laurent, más conocido por su seudónimo de Cecil Saint-Laurent, escrita varias décadas antes de ser publicada en 1972, tras haber ganado el año anterior el Premio Goncourt con su novela Las bestias.
Estrenada en París el 23 de diciembre de 1955, fue la última película que dirigió Max Ophüls y la única que rodó en color, causando cierto escándalo en su estreno. Ante el fracaso comercial de la película, los productores decidieron cortar algunas escenas, traducir algunos diálogos alemanes al francés y remezclar el sonido. A finales de 1956, en contra de la voluntad del director, la película sufrió nuevos cortes y fue reeditada siguiendo un orden cronológico. En 2008, gracias a la tecnología digital, Le Cinémathèque Française pudo estrenar una versión completamente restaurada, fiel a los deseos de Max Ophüls, con los colores, el sonido estéreo y el formato previstos originalmente.
 

Lola es una mujer envejecida prematuramente a causa de los excesos de su vida y se gana la vida como buenamente puede, en esta caso vendiendo sus miserias a un público sediento de morbo.
El film consigue que sintamos cierta piedad por este personaje controvertido que, en el fondo, ha tenido una vida desgraciada.
Ophüls nos lo cuenta con su habitual elegancia y con multitud de detalles técnicos y artísticos a los que merece la pena prestar atención.




sábado, 25 de octubre de 2025

MADAME DE...

 


Urgida por la necesidad de dinero para pagar sus deudas personales, una condesa vende unos pendientes que le regaló su marido al día siguiente de su boda, y a éste le dice que los ha extraviado. El joyero, indiscreto, le cuenta al conde lo sucedido, y le vende la joya que, a su vez, le entrega a su amante. Tras distintos avatares, llegan a manos de un diplomático italiano que, cuando regresa a París desde Constantinopla, conoce a la condesa.


El guion adapta la novela del mismo título de la novelista, poeta y periodista francesa Louise de Vilmorin, publicada en 1951. La autora era amiga del realizador del film Max Ophüls.


Una historia que podría ser tan anodina como aburrida, y que en manos del realizador franco-germano cobra tintes de gran obra de arte. Y es que Ophüls despliega todo su talento, con diálogos trabajados, sutiles pinceladas de humor, movimientos de cámara prodigiosos, con esos interminables travellings, las tomas a través de las vidrieras de puertas y ventanas que con tanto arte prodigaba y esos fastuosos decorados llenos de barroquismo, junto con un vestuario que le valió una nominación al Oscar. Todo ello apoyado por las magníficas interpretaciones en las que destacan los dos protagonistas masculinos, Charles Boyer y Vittorio de Sica.




viernes, 24 de octubre de 2025

EL PLACER

 


Tres historias sobre el placer. La primera trata sobre un hombre que oculta su edad tras una máscara para seguir yendo a bailes, fascinado por las mujeres (el placer y la juventud). Luego viene la larga historia de Julia Tellier (Madeleine Renaud), que lleva a las chicas de su burdel al campo para asistir a la comunión de su sobrina (el placer y la pureza). Y por último, Jean (Daniel Gélin), el pintor, se enamora de su modelo (el placer y la muerte).


Basada en tres cuentos de Guy de Maupassant, Max Ophüls reúne a un elenco de estrellas del cine francés del momento para lo que algunos consideran el mejor traslado a la pantalla de una obra del insigne escritor francés.


El realizador germano aporta su asombrosa destreza visual y su habilidad para la narración a este tríptico de relatos sobre los límites del placer espiritual y físico, contraponiendo en cada caso, la felicidad y el sufrimiento.
Con delicados movimientos de cámara, exquisitos travellings horizontales y verticales, imágenes veladas del burdel, en el que nunca penetra la cámara y cuyo interior vemos a través de las contraventanas. Una película que se convierte en una maravilla que mezcla a la perfección literatura y calidad visual con unas composiciones y una ambientación cuidadas al detalle.




jueves, 23 de octubre de 2025

SUPREMA DECISIÓN (SIN MAÑANA)

 


Tras un matrimonio infeliz, Evelyn "Babs" Morin (Edwige Feuillère) se ve obligada a convertirse en bailarina de cabaret para criar a su hijo pequeño. Por casualidad se reencuentra con un antiguo novio, el doctor George Brandom (Jorge Rigaud), quien se ha convertido en un hombre respetado. Ambos conservan el amor que les unió, pero Evelyn le oculta su situación. Cuando George regresa a Canadá, le confía la custodia de su hijo, prometiéndole reunirse pronto con ellos.


Penúltima película de Max Ophüls en Europa antes de su periplo americano huyendo de la barbarie nazi que se expandía por el continente.


Un drama sobre el lado oscuro del romanticismo. La protagonista, aunque lo quiera, no puede huir de su tormentoso y desgraciado pasado que la lleva ante un callejón sin salida, del que, al menos, desea encontrar una escapatoria para su hijo. 
Ophüls deja su sello en una de sus obras menos conocidas, seguramente no es la mejor de sus películas, pero su cine, con sus elegantes planos y movimientos de cámara es suficiente garantía para el aficionado.




miércoles, 22 de octubre de 2025

LA RONDA

 


En Viena, en la primavera de 1900, el soldado Franz (Serge Reggiani) conoce a Leocadia (Simone Signoret), una prostituta, pero acaba liándose con una criada, que pronto pasa a manos del señorito Alfred (Daniel Gélin), el cual mantiene también un affaire con Emma (Danielle Darrieux), una mujer casada, cuyo millonario marido se entretiene con una modista que está enamorada del poeta Robert (Jean-Louis Barrault), amante de una gran actriz encaprichada con un joven teniente de dragones.


Adaptación de la polémica obra teatral escrita por el austriaco Arthur Schnitzler, compuesta de diez piezas dramáticas de un solo acto, cada una de las cuales está protagonizada por una pareja de amantes, de tal forma que uno de los integrantes de la pareja se repite en dos escenas sucesivas, en una especie de «ronda» de los emparejamientos sexuales. 
Los amantes, que se caracterizan por pertenecer a diferentes clases sociales y recorrer todo el espectro social, ponen de manifiesto la similitud de las mentiras asociadas a análogas traiciones que transciende las barreras y convenciones de la sociedad burguesa. 
La película de Max Ophüls, ganó un premio BAFTA y tuvo dos nominaciones al Óscar. El enigmático maestro de ceremonias que nos guía a través de esta serie de encuentros amorosos en la Viena de 1900 interpretado por Anton Walbrook, es una figura que no aparece en la obra original.


Ironía, romanticismo, humor ácido, incluso fragmentos de pura filosofía de la vida, todo ello se concita en esta película en la que Ophüls, con su habitual elegancia y maestría nos ofrece variedad de planos técnicamente perfectos y de gran nivel artístico (planos largos, planos-secuencia, barridos, movimientos circulares, encuadres torcidos, tomas a través de cortinas o de barrotes, escaleras desde arriba o desde abajo...), muy bien concebidos y planificados que dan como resultado una de esas películas que da gusto contemplar y disfrutar.




martes, 21 de octubre de 2025

NOSOTROS

 

Escrita por el ruso Yevgeni Zamiatin entre 1919 y 1921,  y publicada por primera vez en Inglaterra en 1924, nos habla sobre una sociedad futura donde la opresión y la represión por parte de la clase dirigente sobre las demás es total. Considerada una de las primeras (si no la primera) distopías literarias, inspiró en muchos aspectos a la famosa «1984» de George Orwell, según reconoció el propio autor británico. También Aldous Huxley declaró su admiración por Zamiatin. 
En el Estado Único que describe la novela, la vida de los ciudadanos es regida por un sistema cerrado que, no solo determina sus horas de trabajo, sino prácticamente toda su existencia. Su protagonista y narrador, D-503, es el ingeniero responsable de la construcción del «Integral», la nave que llevará su civilización a otros planetas. Los lugares donde habita la gente (llamémosle casas para entendernos), son completamente transparentes y las cortinas que les aíslan del exterior únicamente pueden cerrarse para mantener sexo, que también está reglado y para el que hay que tener autorización. 
Como en otras distopías, existe fuera del «Muro verde» que rodea este mundo «civilizado», una especie de mundo primitivo, seres humanos que viven como sus antepasados fuera de la rigidez del Estado Único y el protagonista se verá tentado de participar en una revolución que pretende derribar las barreras y al propio Estado. Será una mujer (I-330), de la que se enamora, quien se encargará de introducirle en los misterios de la libertad, algo que, por otra parte, los habitantes del Estado Único no ansían, todo lo contrario, se sienten felices de que su vida esté programada y de que los «Protectores», velen por ellos. 
Por supuesto, a las autoridades soviéticas no les gustó en absoluto el libro y hasta 1988 no vio la luz la primera edición en ruso, el idioma en que había sido escrito.



lunes, 20 de octubre de 2025

ATRAPADOS

 


Una joven aspirante a modelo, Leonora Eames (Barbara Bel Geddes), cumple su deseo de casarse con un millonario, Smith Ohlrig (Robert Ryan), un hombre enfermo, neurótico, autoritario y adicto a los negocios, que la atormenta mentalmente. Pero el matrimonio fracasa, y la joven, como su marido no le concede el divorcio, deja su lujosa vida en Long Island y se pone a trabajar como recepcionista en un consultorio médico de bajos recursos en el Lower East Side de Nueva York. Tras decepcionarla con una reconciliación temporal, Leonora queda embarazada. Para cuando se da cuenta de su estado, ella y uno de los médicos, Larry Quinada (James Mason), se han enamorado. Pero regresa con su adinerado marido para darle seguridad financiera a su hijo. Su sádico esposo está empeñado en mantenerlos prisioneros.


El guion adapta la novela Wild Calendar, de Libbie Block. En ella la autora estadounidense, desmonta el mito de Cenicienta, ni el príncipe azul es caballeroso y galante, ni mansiones, lujo y dinero traen la felicidad.


Discreto melodrama que Max Ophüls rueda en forma de cine negro. Aunque la historia no carece de originalidad, podría haberse convertido fácilmente en un folletín, pero las buenas interpretaciones, los diálogos certeros y las excelentes composiciones del realizador germano nos traen un film con todo el regusto de los clásicos rodado con elegancia y concisión.




sábado, 18 de octubre de 2025

ALMAS DESNUDAS

 


Cuando descubre el cuerpo sin vida del amante de su hija, Lucia Harper (Joan Bennett) decide deshacerse del cadáver porque sospecha que la autora del crimen es su propia hija. Cuando la policía encuentra el cuerpo, un extraño, Martin Donnelly (James Mason), visita a Lucia para chantajearla en nombre de su socio, quien tiene varias cartas que la joven había escrito al fallecido. Martin cautivado por Lucia, añorando una familia que nunca ha tenido, intentará ayudarla.


El guion adapta la novela The Blank Wall, de la estadounidense Elisabeth Sanxay Holding, publicada en 1947, un libro muy popular en su momento.


Max Ophüls dirige su última película en su periplo americano, un drama con tintes de cine negro centrado en el personaje de Joan Bennett, que interpreta a una mujer prisionera de su familia que, en cierto modo, la agobia con asuntos insustanciales, pero también con un absoluto control sobre su vida, la escena del principio en que regresa de Los Angeles, la metrópoli cercana a su domicilio en Balboa, es paradigmática, todos, su suegro, su hijo, la cocinera, quieren saber por qué ha ido a la ciudad y por qué no se lo ha dicho. Ella es la que debe afrontar el gobierno de la familia ante la ausencia de un marido que, por lo que sabemos, está constantemente de viaje por su trabajo. 
El realizador germano aborda la historia con elegancia en la realización y algunos travellings y otros planos, realmente sugestivos y sugerentes que sirven, aparte su calidad artística, para un retrato perfecto de los personajes, escenas cargadas de significado que ahondan en la psicología de los sujetos. En menos de hora y media, gracias a la concisión y la soltura narrativa de Ophüls tenemos ante nuestros ojos una historia que, gracias a su buen hacer y a unas interpretaciones convincentes, consigue atraparnos, sobre todo por la forma en que está contada.




viernes, 17 de octubre de 2025

CABALLERO SIN ESPADA

 


El senador Joseph Paine (Claude Rains), el de mayor antigüedad del estado, llama al gobernador Hubert "Happy" Hopper (Guy Kibbee) para informarle de la repentina muerte de otro senador. Hopper llama entonces al poderoso magnate de los medios Jim Taylor (Edward Arnold), quien maneja en la sombra los hilos de la política del estado. Taylor le ordena a Hopper que nombre a un senador interino para completar el mandato del fallecido que ha propuesto un proyecto de ley para financiar una presa innecesaria en Willet Creek, por lo que le advierte que quiere un senador que no haga preguntas ni hable fuera de turno. Tras rechazar a varios candidatos, a sugerencia de sus hijos, Hopper nomina al héroe local Jefferson Smith (James Stewart), líder del grupo estatal de los Boy Rangers. Smith es un idealista inocente y perspicaz que cita a Jefferson y Lincoln e idolatra a Paine, quien conoció a su padre, un editor militante. En Washington, tras una humillante presentación ante la prensa, Smith amenaza con dimitir, pero Paine lo anima a quedarse y a trabajar en un proyecto de ley para un campamento nacional para niños.


El protagonista es un ingenuo al que eligen para el cargo precisamente por eso, pues piensan que podrán manejarle a su antojo y que no se va a enterar de los entresijos de la política y sus corruptelas.
Pero el nuevo senador llega con ganas de trabajar y no piensa someterse a los dictados del partido (nunca se nombra si es demócrata o republicano). Se pregunta para qué está allí si ha de votar según lo que le ordenen. Con todo esto está claro que se convierte en un hombre peligroso y más cuando por casualidad se entera del proyecto de la presa en cuestión y va descubriendo que aquello huele muy mal. Por supuesto intentan comprarlo, prometiéndole poco menos que el cargo vitalicio, pues quienes tienen el poder pueden presentarlo una y otra vez en puestos de privilegio para que salga siempre elegido, pero Jefferson Smith se niega y montan tal campaña de infamias contra él que todos y todo se ponen en su contra, creyendo que pretende hacer negocio con la venta de los terrenos donde irá el campamento que propone y que por eso se opone a la construcción de la presa.


En el fondo, la película, aunque pinta un Senado plagado de sobornos, es una defensa de la democracia en unos momentos (el film es de 1939) en que las doctrinas totalitarias alcanzaron su máximo auge. La prensa tampoco es que salga muy bien parada en la historia, pero todo ello se compensa con la defensa a ultranza de los postulados democráticos a pesar de todos los pesares.
Frank Capra enfrenta la imagen pura e ingenua de los niños (los únicos que creen en Smith) a la de los adultos, vendidos a compromisos y lealtades espurios y apoyándose en esta historia de valores y en las magníficas interpretaciones del elenco, nos hace sentir verdadera angustia por la situación del personaje de James Stewart.
Aunque la manera de presentar el idealismo del protagonista pueda resultarnos algo cursi, lo cierto es que el film no ha perdido un ápice de su vigencia y en las situaciones que plantea, podemos reconocer, para nuestra desgracia, a cualquiera de los partidos que nos gobiernan, a los dirigentes de cualquier país, autonomía o ayuntamiento y esas tramas corruptas que, repito, por desgracia, tan presentes se hallan en el mundo de la política.




jueves, 16 de octubre de 2025

INTOLERANCIA

 


Cuatro historias que ilustran cómo el odio y la intolerancia se han enfrentado al amor y la caridad: En la antigua Babilonia, una joven se ve envuelta en la rivalidad religiosa que lleva a la caída de la ciudad. En Judea, los fariseos hipócritas condenan a Jesucristo. En el París de 1572, ignorantes de la inminente masacre del Día de San Bartolomé, dos jóvenes hugonotes se preparan para el matrimonio. En la Norteamérica moderna, los reformadores sociales destruyen la vida de una joven y su amado, acusado injustamente de la muerte de su antiguo patrón y condenado a la horca.


Tras el estreno de El nacimiento de una nación, Griffith fue acusado de racista y reaccionario. Su inmediata respuesta fue la puesta en marcha del rodaje de esta película, una gran superproducción en la que el realizador norteamericano contó con gran presupuesto y absoluta libertad que se tradujeron en impresionantes decorados, fastuoso vestuario y el empleo de miles de extras.
La historia referida a Babilonia se come en parte al resto por la grandiosidad de medios empleados y lo fastuoso de su puesta en escena.


Griffith hace gala de un absoluto dominio de la técnica empleando recursos que es cierto que ya habían sido utilizados, pero él lo hace con absoluta maestría, recurriendo a un montaje en paralelo de las cuatro historias muy acertado, acelerando el mismo en la parte final con lo que logra aumentar la tensión narrativa, logrando transmitir los sentimientos que pretende.