domingo, 31 de mayo de 2020

LA OTRA CARA DE LA LIBERACIÓN (VIOLACIONES DE LAS TROPAS COLONIALES FRANCESAS EN ITALIA)

La toma de Monte Cassino puso fin al estancamiento que durante meses las tropas aliadas habían padecido en el Centro de Italia y en ella, aparte de británicos y estadounidense participó un conglomerado de fuerzas de varias naciones, polacos (cuya bandera fue la primera en ondear en la abadía destruída), neozelandeses, canadienses, italianos y franceses, entre otros. En las tropas francesas del general Juin estaban encuadrados los Goumiers, soldados en su mayoría bereberes procedentes del protectorado de Marruecos, que mostraron un arrojo extraordinario en la ofensiva final contra Monte Cassino, sólo comparable a su crueldad.
Tras haber aportado tanto al éxito aliado en la llamada Operación Diadema, algunos soldados coloniales se deshonraron a sí mismos, a su ejército, a Francia y al ejército aliado en su conjunto, durante las dos últimas semanas de mayo, cometiendo actos de pillaje y atrocidades como asesinatos y violaciones en grupo. Un capellán escribió al general Clark: "Nuestros hombres están asqueados y dicen que prefieren matar a los goums marroquíes que a los alemanes... Dicen que si permitimos que esto continúe, habremos perdido todo aquello por lo que luchamos".
Otro capellán citó detalles de una chica de 15 años violada por dieciocho soldados coloniales; una mujer de veintisiete años por tres soldados; otra de veintiocho por cinco soldados. Un jefe de batallón de artillería norteamericano habló de una mujer italiana a la que cuatro marroquíes dispararon en el tobillo derecho para luego violarla; a su hija también la dispararon en el pie izquierdo y la violaron. En Ceccano, añadió, "aproximadamente setenta y cinco mujeres entre trece y setenta y cinco años han sido violadas: una asegura que la violaron diecisiete veces la noche del día 29 y once veces en la mañana del día 30". Otro jefe de batallón habló de una criatura de tres años a la que los coloniales franceses mataron a tiros cuando su madre se resistió al acoso sexual. Una delegación de curas y ciudadanos imploró a los soldados estadounidenses que apostasen guardias en Pisterzo para impedir más desmanes. El jefe estadounidense de la 13ª brigada de artillería de campo, asignada a las fuerzas francesas avisó a Clark que sus trece jefes de batallón podían testificar acerca de actos de barbarie similares.
Las autoridades italianas contaron setecientos delitos de violencia carnal tan solo en la provincia de Frosinone. Norman Lewis, el escritor, que era oficial de la inteligencia británica, investigó diversas acusaciones y halló violaciones generalizadas en muchos pueblos. En Lenola, que cayó en manos aliadas el 21 de mayo, violaron a cincuenta mujeres, pero como les pareció insuficiente, también violaron a niños y ancianos.
Ocasionalmente los italianos se vengaban, según indica el propio Lewis que señala que cerca de Cancello, cinco soldados coloniales fueron envenenados, castrados y decapitados. Según un oficial estadounidense, la respuesta de algunos oficiales franceses fue que los italianos estaban pagando por haberse puesto del lado de Hitler y el general francés al mando, se limitó a reír y decir: "Esto es la guerra".
El general Juin no se reía y condenó los actos de barbarie, haciéndose eco de la reprimenda aliada y exigiendo castigos sin piedad. Quince soldados coloniales fueron fusilados o colgados en los pueblos y otros cincuenta y cuatro recibieron condenas de entre cinco años y cadena perpetua. "Sufrimos más durante veinticuatro horas de contacto con los marroquíes que en los ocho meses que pasamos bajo los alemanes", se quejaba un italiano.
Eran salvajes, dijo un soldado de la 88ª división, y "daban mala fama a la guerra y a los soldados"
Los soldados norteamericanos, como indicaba un jefe estadounidense "acudieron como cruzados a salvar a Europa de cosas como estas". Lo cierto es que estos casos afectaban gravemente a la moral de la mayoría de soldados y a sus deseos de combatir.
De todas estas violaciones casi no nacieron hijos, porque los soldados marroquíes tenían graves enfermedades venéreas que causaron la interrupción del embarazo y abortos espontáneos en la mayoría de los casos. Las pocas madres que tuvieron hijos, en su mayoría emigraron a ciudades más grandes donde no pasarían vergüenza.
En 1957, el escritor italiano Alberto Moravia escribió la novela La Ciociara, sobre las violaciones en masa en esta ciudad. En 1960 se llevó al cine bajo el título Two Women, con Sofía Loren como protagonista, papel que le reportaría el Oscar a mejor actriz. Esta fue la primera vez que concedían el Oscar a un papel en habla no inglesa.




sábado, 30 de mayo de 2020

EL ATENTADO DE ROMA DE MARZO DE 1944 (MASACRE DE LAS FOSAS ARDEATINAS)

A las cuatro menos veinte de la tarde del jueves 23 de marzo de 1944, la 11ª compañía del tercer batallón del regimiento Bozen de policía giró a la izquierda desde la Vía del Traforo. Habían salido de la Piazza del Poppolo y marchaban en fila de a tres, algo que solían hacer cada tarde cruzando el centro de Roma. Sus acentos los identificaban como ciudadanos del sur del Tirol y su pelo gris que asomaba bajo el casco, indicaba que la mayoría de ellos había sobrepasado la edad de unirse a los regimientos de combate. Nadie prestó atención al barrendero italiano que fumando su pipa, limpiaba el desagüe de una alcantarilla a la entrada de la calle.
En realidad se trataba de un estudiante de medicina llamado Rosario Bentivegna, conocido entre los partisanos por su alias de Paolo. Había empujado por las calles su carro robado de un depósito tras el Coliseo, antes de detenerse frente al número 156 de la Vía Rasella. En el interior del carro, bajo una fina capa de basura, había doce kilos de TNT en una caja de acero robada a la compañía del gas, junto a otros seis kilos en bolsas y tuberías de hierro repletas de explosivos.
Cuando los soldados, al son de las canciones que entonaban, se acercaban, Bentivegna levantó la tapa del carro y con su pipa tocó la mecha de veinticinco segundos, calculada para que la bomba estallara en el centro de la columna. Tras deshacerse del uniforme de barrendero, pasaría la tarde jugando al ajedrez a fin de tranquilizar sus nervios.
La explosión golpeó de lleno a la columna, mientras otros partisanos emergieron de las sombras acribillando a la compañía con granadas y fuego de ametralladora. Unos pocos supervivientes se pusieron en pie y comenzaron a disparar sin ton ni son contra las fachadas de los edificios. El resultado del atentado: treinta y dos soldados muertos y sesenta y ocho heridos; diez civiles italianos murieron en la explosión, entre ellos seis niños. Los soldados fascistas enviados como refuerzo asaltaron y registraron tiendas y casas. A una orden del teniente coronel Kappler, doscientos italianos del vecindario fueron arrestados y conducidos hasta el cuartel de Viminale. A las diez de la noche llegaban las órdenes directas de Hitler para vengar la schweinerei (la cerdada) de Roma: por cada alemán muerto, debían ser ejecutados diez rehenes italianos.
A las dos de la tarde del día siguiente, varios camiones cubiertos de lona, de los que solían transportar carne, se llevaron a 335 civiles italianos desde el 155 de la Vía Tasso y desde la prisión de Regina Coeli. Los camiones se detuvieron al llegar ante las Cuevas Ardeatinas, donde el primer grupo de hombres salió dando tumbos por la parte trasera del camión. Un oficial de las SS, el capitán Erich Priebke, comprobó sus nombres en la lista mortal y un soldado de asalto alemán les empujó al interior de la cueva. Sonaron cinco chasquidos secos a intervalos regulares. De cinco en cinco iban entrando en la cueva para recibir una bala de pistola en el cerebro. El montón iba creciendo: abogados, arquitectos, mecánicos, actores, tenderos y médicos, un cantante de ópera y un sacerdote. El más joven tenía catorce años, el mayor, setenta y cinco, Comunistas, ateos, librepensadores, católicos y setenta y cinco judíos. Al llegar las ocho y media de la tarde, 335 cadáveres yacían en un montón.
Pasarían meses antes de que la tumba fuera excavada y de que los forenses exhumaran a los muertos. La justicia y la venganza tardarían mucho más tiempo en llegar. Poco después de los asesinatos, algunas familias recibieron una escueta nota: "su familiar murió el 23 de marzo de 1944. Puede usted recoger sus pertenencias en las oficinas de la policía de la Vía Tasso 155".




viernes, 29 de mayo de 2020

LOOPER



En 2074 los asesinatos son muy difíciles de ocultar y resulta casi imposible deshacerse del cadáver, pero la mafia, aunque está prohibido utilizarla, se apropia rápidamente de la tecnología que permite viajar en el tiempo y cuando quieren deshacerse se alguien, la víctima es enviada a través de una máquina del tiempo al pasado (2047), donde los Loopers, un grupo de asesinos a sueldo, se encargan de eliminarla y deshacerse rápidamente de su cadáver. El problema surge cuando Joe (Joseph Gordon-Levitt), uno de los Loopers más respetados, recibe desde el futuro un encargo muy especial: eliminarse a sí mismo (Bruce Willis).


Los viajes en el tiempo siempre han dado mucho juego en el cine, te permiten mostrar situaciones de todo tipo conjugando tiempos históricos distintos, incluso algunos, como los del futuro, que el guionista puede inventar a su antojo. 
Esta película hay dos maneras de verla, si te pones serio (es un decir) y buscas cierta lógica en la historia y que los distintos segmentos que desarrollan la misma guarden cierta coherencia, te puedes encontrar con un guión bastante tramposo, caprichoso, con situaciones resueltas de cualquier manera y sin un ápice de congruencia a la hora de establecer nexos o de que la narración resulte medianamente congruente. Y no estamos hablando de una escena o de un par de ellas, no; estamos hablando de toda la película. Podría poner bastantes ejemplos de cosas resultas de cualquier manera y siempre de forma incongruente. 
Uno de ellos: Si resulta tan complicado cometer asesinatos en el futuro que se tienen que montar una cadena tan complicada, ¿por qué matan a la mujer china, esposa o pareja del protagonista y nada raro ocurre? Otro: Si uno de los planteamientos que da lugar a la trama más interesante del film cual es el de que te envíen a tu propio yo desde el futuro para que lo mates, ¿por qué no se lo envían a otro de los loopers y así no hay peligro de que te perdones la vida a ti mismo?, o ¿por qué no te lo envían ya muerto para que únicamente tengas que deshacerte del cadáver? En fin, ya digo que de estas cosas, que son muy trascendentes, hay muchas a lo largo del film, algunas incluso más ilógicas que las que he señalado, lo que debilita el guión y lo hace aparecer como un trabajo en el que las conexiones resultan chapuceras o directamente no existen y resueltas de forma caprichosa sin un ápice de imaginación y absoluta falta de coherencia.


Segunda manera de ver el film: Pasa de todo esto que he dicho, olvídate de la coherencia del guión, parte de la base de que es una historia de ciencia ficción que arranca de algo que es inventado (los viajes en el tiempo) y que todo lo demás es tan irreal como esto, incluso cualquier atisbo de lógica. Céntrate en la acción, a veces más pausada, otras más dinámica, pero siempre con un punto de suspense e intriga por ver en qué acaba todo. Disfruta en la medida de lo disfrutable de unas buenas actuaciones y de algunos encuadres logrados y aquí paz y después gloria.




jueves, 28 de mayo de 2020

ZOMBIELAND: MATA Y REMATA



Una década después de que los zombis empezaran a colonizar la tierra, el cuarteto de resistentes formado por el duro Tallahassee (Woody Harrelson), su compañero Columbus (Jesse Eisenberg), la cazadora Wichita (Emma Stone) y su joven hermana Little Rock (Abigail Breslin), se encuentran en el interior de una desolada Casa Blanca, en el corazón de los Estados Unidos, rodeados de nuevas clases de muertos vivientes que han evolucionado en todo este tiempo. Little Rock, un tanto agobiada por las atenciones y la sobreprotección de Tallahassee, decide marcharse por su cuenta con un músico hippie que encuentra en la carretera. Los otros tres, preocupados, deciden emprender su búsqueda. Sus esperanzas residen en poder llegar a Babilonia, una comunidad de pacíficos vegetarianos que adoran las fiestas y viven felices, pues al parecer, la joven y su nuevo acompañante, se han refugiado allí.


Película oportunista y lo digo sin ánimo peyorativo, ya que me parece lícito en un arte que tiene mucho de negocio, como es el cine, tratar de sacar réditos financieros. Y en este caso, el hecho de que los actores de la primera entrega de la saga (Bienvenidos a Zombieland), hayan desarrollado en estos diez años que separan ambos films, una carrera que les ha consagrado como actores de primera fila, con múltiples nominaciones y premios en los los más prestigiosos eventos, animó sin duda a los productores a tratar de aprovechar el tirón. Eso demuestra, por otra parte, el buen ojo que tuvieron cuando eligieron el casting de la primera de las películas.


Aunque hay a quien le ha divertido más que la primera, a mi me parece que no ofrece nada nuevo, los nuevos personajes que incorpora, tampoco aportan gran cosa y ha perdido el factor de agradable novedad que supuso la anterior entrega. Los chistes y gags se repiten y se centra mucho en las historias románticas de los personajes, en un giro temático del que no logra sacar mucho partido. La película entretiene, pero poco más, porque ya sabemos de qué va, carece de frescura y no aporta nada nuevo a lo que nos dio su predecesora.




miércoles, 27 de mayo de 2020

TRUMBO. LA LISTA NEGRA DE HOLLYWOOD



En los años 40, Dalton Trumbo (Bryan Cranston), es el guionista mejor pagado de Hollywood y, aunque afiliado al partido comunista, disfruta de sus éxitos. Pero entonces comienza la caza de brujas: la Comisión de Actividades Antiamericanas inicia una campaña anticomunista. Trumbo, uno de los llamados "10 de Hollywood", entra en la lista negra por sus ideas políticas y las grandes productoras cinematográficas le prohíben trabajar para ellas.


Biopic del famoso guionista Dalton Trumbo (Espartaco o “Vacaciones en Roma”) que tuvo que escribir bajo pseudónimo tras ser acusado de comunista. Despreciado por algunas figuras de la industria del entretenimiento como la columnista Hedda Hopper (Helen Mirren) o el actor John Wayne (David James Elliott) por su militancia política, en 1950, Trumbo estuvo once meses en prisión. El guionista y sus compañeros, se vieron además abandonados por otras personas, que habían sido sus amigos e incluso les habían defendido, como Edward G. Robinson (Michael Stuhlbarg) y el productor Buddy Ross (Roger Bart), quienes los rechazaron para proteger sus propias carreras. En 1960, el productor y actor Kirk Douglas (Dean O'Gorman) lo reclutó para escribir el guión de Espartaco (1960). Durante los años en que no podía trabajar en Hollywood, siguió haciéndolo, pero ocultándose bajo los nombres de otras personas, así, dos guiones suyos ("Vacaciones en Roma" y "El Bravo"), obtuvieron el Oscar al Mejor Guión, pero fueron otros quienes firmaron los guiones y recogieron la preciada estatuilla. Hollywood compensó esta injusticia, reconociéndole como legítimo ganador en 1975 (una año antes de su muerte), por la segunda de las películas y en 1993, por la primera de ellas.
El guión se basa en el magnífico libro sobre la figura de Dalton Trumbo, escrito por Bruce Cook


La propia vida de Dalton Trumbo es una novela, desde su ascenso de obrero en una panadería a ser el guionista mejor pagado de Hollywood, es la representación viva del sueño americano, una sociedad que se debate desde siempre entre ser el paraíso del liberalismo, la tierra de las oportunidades y esa paranoia reacionaria tan presente en todo momento y que a veces se cobra sus víctimas. Por eso, el film, además de la vida del propio Trumbo es un retrato de la sociedad norteamericana de la época y si el cinéfilo, o el simple aficionado al cine, la disfruta por sus múltiples guiños cinematográficos, viendo desfilar en pantalla a muchos nombres conocidos, el espectador de a pie, también, pues muchos de esos rostros son reconocibles para el gran público, como el caso de los actores o realizadores célebres y otros que lo han sido por su carrera política, como Ronald Reagan o Richard Nixon. El propio descenso a los infiernos del protagonista y su familia, que se ve afectada duramente por las consecuencias, aunque no estuviera basado en hechos reales, sería suficiente para hacer de esta una película entretenida, pero lo es más por cuanto tiene de lección de historia contemporánea, en la que, azuzados por políticos, creadores de opinión y su propios compañeros, una parte de la población norteamericana, miró con recelo a sus vecinos, arruinando muchas vidas inocentes, pues además de los guionistas de cine a quienes aquí vemos reflejados, cientos y cientos de funcionarios, militares, trabajadores y personas anónimas, sufrieron las terribles consecuencias de esta tendenciosa marea de intolerancia.




martes, 26 de mayo de 2020

LA OTRA CARA DE LA LIBERACIÓN (NÁPOLES 1944)

En febrero de 1944, el ejército de Estados Unidos envió tres millones de toneladas de cargamento a ultramar, clasificados en seis millones de artículos diferentes que incluían desde alubias y balas, hasta cordones de zapatos resistentes al moho y limpiadores de pipa de color caqui. Estos gigantescos envíos fueron despachados a los ejércitos aliados a lo largo de todo el periodo de la guerra al amparo del programa Lend-Lease (préstamo y arriendo), en virtud del cual los Estados Unidos de América suministraron al Reino Unido, la Unión Soviética, China, la Francia libre y otras naciones aliadas, grandes cantidades de material de guerra entre 1941 y 1945. Esta generosidad despertó cierto resentimiento, sobre todo entre los británicos, a quienes irritaba tener que vivir en gran medida gracias a la munificencia de Estados Unidos. Pero el prodigio era también derrochador, y en el Mediterráneo más que en ningún otro lugar. La ratería y el despilfarro significaban que un barco de cada cinco se robaba o malgastaba. Desde el cuartel general de las fuerzas armadas, el general Everett S. Hughes informaba: "estamos perdiendo gasolina, aceite, ropa, alimentos y otros artículos que nadie puede entender por qué alguien querría robarlos". Un estudio del V Ejército estimaba que las dos terceras partes de la economía de Nápoles derivaba de la transacción en artículos robados a los Aliados. Además de los viejos sistemas, como abrir boquetes en los vagones y arrojar su contenido cuando estaban en marcha o desviar en secreto el combustible de los oleoductos que se dirigían a Foggia, Frank Gervais informaba que un tren entero cargado de azúcar, se había evaporado, pero no sólo el azúcar, el tren también, se supone que el azúcar se vendió en el mercado negro, mientras la locomotora y los vagones fueron descubiertos en una acería entre un montón de desechos. Se descubrieron coches fúnebres tirados por caballos, repletos de artículos robados de los muelles. En los callejones de Nápoles se podían oír ofertas susurradas a media voz ofreciendo carne de cerdo o de buey y un oficial de asuntos civiles informaría que "en el mercado negro se podía comprar incluso un avión de combate alemán recién salido de la fábrica".
En estas circunstancias, era Vito Genovese, el famoso gangster estadounidense nacido napolitano, quien sacaba mejor partido de la situación. Empleado por el ejército como traductor, Genovese tendió una red de asociados y hampones a fin de hacerse con el control político de la región, posicionándose como el verdadero señor de Nápoles, por encima incluso de la autoridad militar aliada.



lunes, 25 de mayo de 2020

GHOSTBUSTERS (CAZAFANTASMAS 3)



La investigadora de fenómenos paranormales Abby Yates (Melissa McCarthy) y la física Erin Gilbert (Kristen Wiig) están tratando de demostrar que los fantasmas existen en la sociedad moderna. Cuando cobran presencia apariciones extrañas en Manhattan, Gilbert y Yates recurren a la ingeniera Jillian Holtzmann (Kate McKinnon) en busca de ayuda. También se une al equipo Patty Tolan (Leslie Jones), una neoyorquina de toda la vida que conoce la ciudad por dentro y por fuera. Armadas con mochilas de protones y una actitud decidida, el equipo de cuatro mujeres se prepara para una batalla épica mientras más de 1.000 traviesos demonios descienden por Times Square.


Aunque promocionada como una secuela, la tercera parte de la serie de películas de este título, en realidad es una especie de remake de la primera, en este caso protagonizada por mujeres, supongo que por aquello de la cuota de géneros, pero en lo demás parece seguir casi punto por punto la historia del primero de los films de la saga, incluso, a veces, los giros de guión se producen casi en el mismo momento de la película.


Pienso que aparte de los efectos especiales que, por mor de la evolución de la técnica, son mucho mejores, poco aporta esta película que apenas tiene novedades, salvo lo dicho del género de las protagonistas. Tampoco resulta especialmente divertida, sus chistes y gags son también una copia y no ofrece mayores sorpresas.




domingo, 24 de mayo de 2020

LA DESTRUCCIÓN DE MONTE CASSINO (II GUERRA MUNDIAL)

Quizás una de las decisiones más polémicas y equivocadas de la Segunda Guerra Mundial se tomó cuando el General Mark Clark del Quinto Ejército de los Estados Unidos ordenó que se bombardeara la Abadía de Monte Cassino. Algunos líderes aliados, así como los soldados que luchaban en la batalla terrible de Monte Cassino y el público en general, creyeron que los alemanes ocuparon el monasterio y lo utilizaron como punto de observación. La abadía de Monte Cassino se había convertido en un símbolo de la derrota, y muchos sentían que los aliados no podían avanzar hasta que fue destruido. El sentir general de muchos de los soldados era que había que destruír el monasterio si se quería avanzar, pues cuando miraban hacia arriba y veían la impresionante mole del edificio religioso, la impresión era que mientras siguiera allí, como si estuviera vigilando, no iban a conseguir avanzar ni un solo palmo de terreno.
Después de seis semanas de lucha a través del  que había sido bautizado como "Valle del Corazón Púrpura", el Quinto Ejército de los EE.UU. en Italia finalmente llegó a la línea Gustav el 15 de enero de 1944. Ante ellos estaba el largo camino a Roma. El 17 de enero, el British X Corps intentó romper la Línea Gustav cruzando el río Garigliano. Esto marcó el comienzo de la Batalla de Monte Cassino, una batalla que duraría cuatro meses, y se convertiría en una de las más polémicas y devastadoras de la guerra.
La Línea Gustav pasaba por la ciudad de Cassino, y la abadía benedictina de Monte Cassino, situada sobre ella. Debido a que algunos líderes aliados creían que los alemanes estaban utilizando la abadía como un punto de observación, el edificio milenario se convirtió en el centro de muchos debates. Por una parte, el general Eisenhower había emitido una orden unas semanas antes, afirmando que "estamos obligados a respetar esos monumentos en la medida en que la guerra lo permita". Sin embargo, a medida que la batalla se prolongaba y el número de víctimas ascendía rápidamente a decenas de Miles, la abadía se vio  cada vez más como un símbolo de la fuerza nazi que debe ser destruida si los aliados quieren a avanzar a Roma.
Desde muchos días atrás se habían ido esparciendo rumores, en buena parte interesados, sin ningún tipo de fundamento y nunca corroborados, en pro de bombardear el monasterio, desde un coronel de la 34ª División que aseguraba haber visto el resplandor de unos prismáticos en una de las ventanas de la abadía, hasta el testimonio de los generales Ira Eaker y Jacob Devers que, tras un vuelo de observación por encima de Monte Cassino, aseguraron haber visto alemanes y antenas en el patio.
El monasterio era tenido por zona neutral por ambas partes, siempre que ninguno de los dos contendientes lo utilizara, no ya como emplazamiento de armas, sino como simple puesto de observación, algo que, como vemos, quedaba en entredicho ahora para los aliados.
El caso es que aquellos rumores que se extendían en el campo de los aliados, nada tenían que ver con la realidad, los alemanes había respetado el acuerdo y no había penetrado en el monasterio. Por allí estaba el teniente general Fridolin Rudolf Theodor von Senger und Etterlin, descendiente de una antigua familia de príncipes menores que perdió sus propiedades en las guerras napoleónicas y sus riquezas con la inflación de Weimar. Von Senger había estudiado en Oxford gracias a una beca Rhodes y como comandante de las tropas alemanas destacadas en Córcega y Cerdeña, había desobedecido la orden de Hitler de disparar contra los oficiales italianos por traidores, una impertinencia que no le fue perdonada hasta que evacuó con éxito una guarnición alemana al completo. Senger soportaba su carga y la mácula que conllevaba servir a la causa nacional-socialista, que despreciaba, lo mejor que podía, bebiendo vino en su refugio de Roccaseca mientras escuchaba conciertos nocturnos en su radio de campaña o reconfortándose con la lectura de Tomás de Aquino y sus enseñanzas de que "nadie puede responder de las fechorías cometidas por aquellos sobre los que no tiene poder". Al conocer las atrocidades cometidas por sus compatriotas en Polonia, escribió: "Qué soledad cuando uno oye estas cosas y debe guardar silencio". Una vez tomadas las riendas del frente de Cassino, acató escrupulosamente las órdenes y mantuvo alejadas a sus tropas de la abadía para no enojar al Vaticano. Cuando el abad Diamare invitó a Senger a una cena y una misa navideñas en la cripta de Monte Cassino, el teniente general evitó mirar por la ventana para no violar la neutralidad de la abadía escudriñando las posiciones aliadas esparcidas a los pies de la montaña. Los puestos de observación alemanes se excavaron por debajo de las crestas de la colina, donde de cualquier modo era más fácil camuflarse.
Cuando estaba a punto de tomarse la decisión de bombardear el monasterio, uno de los argumentos de los jefes aliados que estaban en contra, era que si los alemanes no estaban en el monasterio, cuando este fuera reducido a escombros, evidentemente sí que estarían allí, con lo que les iban a proporcionar la disculpa perfecta para ocupar un lugar en el que ahora no estaban y que encima sería más fácil de defender, pues es más fácil atacar un edificio incólume que uno que está en ruinas.
El 15 de febrero de 1944, a los pilotos aliados se les dijo que su "objetivo es un enorme y antiguo monasterio  que los alemanes han elegido como punto de defensa clave y han llenado de armas pesadas ... En los últimos días este monasterio ha significado la muerte de 2.000 muchachos americanos ... este monasterio DEBE ser destruido y todo el que se encuentre en él. De 9:28 am a 1:33 pm, 453,5 toneladas de bombas fueron lanzadas sobre la abadía de Monte Cassino que fue reducida a escombros.
El cuartel general del mariscal de campo nazi Kesserlring, fue informado del ataque a las 10:30 am. Su jefe de estado mayor, general Siefgried Westphal, preguntó por teléfono: " ¿Nos ha hecho algún daño desde el punto de vista militar? ". Su homólogo del Décimo Ejército le contestó: " No, porque no estamos dentro ".
Quienes sí lo estaban eran cientos de civiles, ancianos, mujeres y niños que se habían refugiado en él buscando la seguridad que su declaración de territorio neutral les ofrecía. Nunca se sabría cuántos murieron, los cálculos varían entre cien y cuatrocientos.
El cuartel general de Alexander aseguró haber visto a doscientos alemanes abandonar las ruinas de la abadía, lo cual era una afirmación absurda, pero sólo una más de las excusas que se buscaron para justificar lo que el Vaticano calificó como "una tontería colosal" y una "gran estupidez".




sábado, 23 de mayo de 2020

UN VOLUNTARIO REALISTA


Puede parecer curioso el escenario a que nos traslada Galdós en esta novela, la ciudad leridana de Solsona, en la Cataluña profunda. Pero es que allí vive uno de los protagonistas de esta novela, Pepep Armengol, a quien llaman Tilín, sacristán, desde que era un niño, del convento de San Salomó, regentado por monjas dominicas.

Prendado, primero sin ser muy consciente de ello y, más adelante con pleno conocimiento, de una de las monjas, la hermana Teodora de Aransis, joven y bellísima señora descendiente de una familia de cierto abolengo, Tilín quiere deslumbrar a la monja con algún hecho que le de fama y se enrola en las fuerzas rebeldes que se han levantado contra lo que ellos consideran un reinado pusilánime, disculpa que le sirve a Galdós para mostrarnos uno de los acontecimiento más chuscos y en buena parte, vergonzantes de la historia española, la conocida como Revuelta de los Malcontents, que se extendió por buena parte de Cataluña (Vich, Cervera, Valls, Reus, Talarn y Puigcerdá, y permanecieron asediadas Cardona, Hostalrich, Gerona y Tarragona). Los sublevados, ultraconservadores de la Cataluña interior, a los que se unieron correligionarios del País Vasco y Aragón, querían el retorno de la Inquisición, entre otras lindezas y un estado más apegado a las convicciones religiosas, acusando a Fernando VII de tibio y mal aconsejado que había ido relajando la defensa a ultranza de la religión y el absolutismo más férreo. Todo esto fue el antecedente directo de las guerras carlistas que asolarían el territorio nacional durante las décadas siguientes.
Es curioso constatar que aquellos territorios que defendían una idea cerril del estado y estaban en contra del progreso y a favor de la más trasnochada concepción de la religión, coinciden casi punto por punto con los que hoy defienden con uñas y dientes el separatismo o el foralismo más desfasado, engreído e intransigente con quienes no comulgan con sus ideas, en ocasiones, hipócritamente disfrazados de progresistas en una de las más cómicas, si no fuera por lo trágico de las consecuencias, de las burlas que tenemos que aguantar bajo el amparo de un puñado de votos que a veces necesitan los partidos gobernantes a nivel nacional para seguir en la poltrona.
Toda esta situación y las desgracias a que dio origen, primero a manos de los llamados realistas y más adelante con la contraofensiva capitaneada por el Conde de España, lo retrata con su habitual habilidad y certeza Galdós.
El amor imposible y folletinesco de Tilín, rechazado de plano por Sor Teodora, toma un giro final en el que el antiguo sacristán se verá camelado por la monja para salvar al hombre que la ha tocado el corazón, un tal Jaime Sirvent, del que sabemos, gracias a la habilidad narrativa del autor canario, sin que nos lo diga expresamente hasta el final de la novela, que se trata en realidad de Salvador Monsalud, el personaje que sirve de hilo conductor a los episodios de esta segunda serie. Resulta curioso el modo sutil y delicado con que Galdós trata el enamoramiento que soporta la monjita por los influjos de este caballero que, huyendo de sus perseguidores, se cuela en su celda monacal. Un amor reprimido y torturador en el que el novelista hace gala de nuevas y casi sublimes formas expresivas.



viernes, 22 de mayo de 2020

WALL•E

En el año 2800, en un planeta Tierra devastado y sin vida, abandonado por la humanidad porque los deshechos de los productos vendidos por la poderosa corporación multinacional Buy N Large, lo han cubierto todo, el pequeño robot WALL•E (acrónimo de Waste Allocation Load Lifter Earth-Class), un recolector de basura que lleva siglos realizando su trabajo y y se ha ido quedando solo en la Tierra, ve amenazada su monótona, pero satisfactoria existencia, cuando EVE, una elegante (y peligroso) robot de reconocimiento, es enviado a la Tierra para encontrar pruebas de que la vida en el planeta es, de nuevo, sostenible. WALL•E se enamora de EVE y la rescata de una tormenta de arena, mostrándole una planta viva que ha encontrado entre los escombros. Una vez toma la planta, EVE ha sido programada para entrar automáticamente en un estado de desactivación, excepto por una luz verde intermitente. WALL•E, no entiende lo que le ha sucedido a su nueva amiga, pero, fiel a su amor, la protege del viento, la lluvia y los rayos del sol, incluso cuando ella no responde. Un día, una gran nave viene a recoger a EVE, pero WALL•E, por amor y para no volver a sentirse solo, se sube al exterior de la nave para rescatar a EVE. La nave regresa a una especie de gran trasatlántico espacial que transporta a todos los humanos, descendientes de quienes evacuaron la Tierra 700 años antes. La gente de la Tierra viaja dentro de este complejo espacial en sillas flotantes que les brindan un surtido constante de TV y video chat.


Que Pixar transita por una galaxia diferente al resto en lo que a películas de animación se refiere, es algo que hemos venido repitiendo aquí al hablar las varias películas de la productora que hemos reseñado. La calidad de sus productos, ese algo que las hace diferentes, sus trabajados guiones, sus personajes entrañables y sus historias las ponen tan por encima del resto, que hace que cada vez que una de sus películas baje algo el nivel, parezca un trabajo menor y nada más lejos de la realidad. Algo así es lo que puede pasar, de hecho el tiempo nos demuestra que ha ocurrido, con este film, que no está entre los más recordados de Pixar y, sin embargo, es una obra de una categoría excelente.


Una propuesta arriesgada por el tipo de personajes elegidos y también por esos inolvidables primeros cuarenta y cinco minutos, sin palabras, pero cargados de sonidos y, sobre todo, de emociones, ¡qué manera de transmitir sentimientos! 
¿Que puede haber cosas que impidan que sea una película redonda?, posiblemente, pero es tanto lo que nos da, una crítica desgarradora de los peligros a que la propia humanidad se somete y un protagonista, que es un verdadero Charlot hecho máquina, tierno y algo patoso, entrañable donde los haya, con esas escenas maravillosas en las que cuidad a EVE cuando esta se halla en standby y ese retrato de lo que es la felicidad, de lo poco que necesitamos cuando sabemos desprendernos de lo superfluo, nunca el hecho de cogerle la mano a alguien expresó tanto.




jueves, 21 de mayo de 2020

SU MEJOR HISTORIA



Durante la II Guerra Mundial, una compañía de cine de Londres recibe el encargo de hacer una película optimista para levantar la moral de la población. Necesitan que la historia tenga un «toque femenino» y deciden incorporar a una mujer al extravagante grupo de guionistas. Así llega la gran oportunidad para Catrin Cole (Gemma Arterton), una joven secretaria que se convierte en una pieza esencial para crear una gran película e inspirar a toda una nación.


Dirigida por la danesa Lone Scherfig, la película está ambientada en Londres durante la Segunda Guerra Mundial, mostrando el importante papel que jugó el cine para mantener la esperanza de una nación. El guión adapta la novela de Lissa Evans "Their Finest Hour and a Half" que, aunque llegó a ser considerada para el Premio Orange de narrativa en 2009, no llamó demasiado la atención.


La película tiene varias cosas interesantes, sobre todo su homenaje al cine. A lo largo de ella, vemos cosas que pueden ilustrar perfectamente cómo es la producción de un film y la elaboración de un guión, el sistema de trabajo que siguen muchos guionistas y también las presiones que pueden recibir a la hora de elaborar un film a gusto del productor. Paralelamente asistimos a una historia romántica y a un alegato feminista que se nos entrega sin estridencias y sin acudir a extremos militantes, simplemente contando las cosas tal cual eran más o menos. Es un hecho universalmente aceptado que el feminismo moderno cobra impulso y vigor a partir de la Segunda Guerra Mundial, con los hombres en el frente y las mujeres desempeñando todo tipo de trabajos hasta entonces considerados exclusivamente masculinos. La película se hace eco de eso y lo desarrolla. Un film interesante, tampoco es que sea nada del otro mundo, pero se ve con gusto y se disfrutan algunos de su apartados que descuellan sobre los demás, como la maravillosa ambientación y la agradable banda sonora de Rachel Portman.




miércoles, 20 de mayo de 2020

UP



Carl Fredricksen es un viudo vendedor de globos de 78 años que, finalmente, consigue llevar a cabo el sueño de su vida: enganchar miles de globos a su casa y salir volando rumbo a América del Sur. Pero ya estando en el aire y sin posibilidad de retornar Carl descubre que viaja acompañado de Russell, un explorador que tiene ocho años y un optimismo a prueba de bomba.


Hubo un tiempo en que Pixar conseguía llevarse año tras año el Oscar a la mejor película de animación y cuando crítica y público daban por alcanzado el techo de la productora con su última película, esta conseguía superarse a sí misma y levantar la altura del listón. Aquella manida frase de "hubo un antes y un después", referida a la más reciente producción de Pixar, se repetía a cada nuevo film y es que lo que realmente había era un antes y un después de Pixar, productora que, tras ser adquirida por Steve Jobs, revolucionó el mundo de la animación desde aquella sublime Toy Story de 1995.


Up es una historia que mezcla ternura y el más trepidante cine de acción y aventura. Los primeros diez minutos son una maravilla, la historia de Carl Fredricksen y Ellie, está contada de forma conmovedora y es todo un homenaje al cine mudo, pues con apenas palabras logra trasladarnos toda la ternura de esta pareja y una lagrimilla asoma a nuestra mejilla. Después viene la acción, la aventura, sin duda la parte que más llegará al público infantil, que ocupa la gran mayoría del metraje. Divertida y emotiva, Up es una historia de superación y de la persecución de un sueño, pero es también un canto a la ecología, a la convivencia entre la fuerza y la osadía ingenua de la juventud y la sabiduría de los ancianos. 
Una película muy bonita, bien hecha, como no cabía esperar de otro modo, entretenida y de la que todos, niños y mayores, pueden sacar buenos momentos y unas cuantas enseñanzas.




martes, 19 de mayo de 2020

EL TERROR DE 1824

Decimoséptimo de los Episodios Nacionales y séptimo de la segunda serie, está ambientado en la llamada Década Ominosa (1823-1833), el periodo en que el absolutismo más furibundo reinó en España una vez rescatado Fernando VII de su confinamiento gaditano.
El tirano y quienes le servían se mostraron despiadados, no solo con sus enemigos, sino contra todo aquel que fuera lejanamente sospechoso de abrigar ideas liberales. El decreto promulgado el 9 de octubre de 1824, condenaba a la pena de muerte, como reos de lesa majestad, a los que se hubiesen declarado o declarasen enemigos de los derechos del Rey o partidarios de la Constitución, así como quienes escribiesen papeles o pasquines con el mismo objeto y los que promoviesen alborotos dirigidos a cambiar la forma de gobierno. Según este decreto de 1824, también se castigaba con pena de muerte a quienes gritasen «¡Muera el Rey!», a los masones, comuneros y otros sectarios, y a quienes profiriesen voces o frases subversivas como las de «¡Viva Riego!», «¡Viva la Constitución!«, «¡Mueran los serviles!», «¡Mueran los tiranos!» o «¡Viva la libertad!».
El ambiente de verdadera saña contra quienes eran considerados enemigos del absolutismo, dio lugar a toda clase de venganzas personales mediante delaciones de las que se hacían eco las comisiones militares designadas al efecto de combatir todo viso de liberalismo y que acabaron con la vida de cualquiera que fuera considerado enemigo de la monarquía absoluta aunque, en muchas ocasiones las pruebas fueran endebles o los considerados delitos, lo fueran de calidad ínfima. Estas comisiones eran juez y parte en los simulacros de juicio y sometieron a muchos de los encausados a todo tipo de torturas equiparables a los peores tiempos de la Inquisición. Galdós nos traslada toda la miseria, la represión y el miedo a que estaba sometida gran parte de la población con un realismo que hace sentir al lector asco y vergüenza pos los hechos narrados. Uno de los protagonista es un personaje que existió, Francisco Chaperón, un político y militar, que dirigió la Superintendencia de vigilancia pública tras la restauración absolutista, que aparece retratado en la novela como un destacado ejecutor de la represión y en cuyas manos caen Don Patricio Sarmiento, el viejo maestro liberal y su protectora, Solita que, ausente Salvador Monsalud de Madrid, ejerce de correo entre los liberales que han quedado en España. El detalle con que Galdós muestra el terror, el abuso y la injusticia imperante hace que el lector se sumerja como si en él estuviera, en un mundo de lóbregos calabozos de los que se entra para no salir si no es para ser conducido, bajo la burla pública, a la madrileña Plaza de la Cebada, donde se alza el ominoso cadalso en el que son colgados los reos de muerte.



lunes, 18 de mayo de 2020

TONI ERDMAN



Inés Conradi (Sandra Hüller) trabaja en una importante consultora alemana establecida en Bucarest. Su estresante vida está perfectamente organizada hasta que su extrovertido y bromista padre Winfried (Peter Simonischek) llega de improvisto y le pregunta ”¿eres feliz?”. Tras su incapacidad para responder, sufre un profundo cambio. Ese padre que a veces estorba y que la avergüenza un poco, le va a ayudar a dar nuevamente sentido a su vida gracias a un personaje imaginario: el divertido Toni Erdmann.


La película navega entre el drama y la comedia de forma paralela. El drama que vive la protagonista que es el de su propia existencia derivada de su trabajo como ejecutiva de segunda fila de una gran empresa que en cada nuevo contrato se juega el ser o no ser, sin que valga de nada lo que has hecho hasta entonces. Una vida laboral que repercute en la privada y en la que los triunfos constantes, el éxito para conseguir nuevos negocios, solo sirven para seguir adelante y un solo fracaso te puede enviar al banquillo de los reservas directamente. Todo el día colgada del móvil sin apenas tiempo para desarrollar otros aspectos de su vida. 
En esto, su padre, un tipo peculiar, decide ayudarla de una manera no menos llamativa, apareciendo en los momentos más inesperados e inoportunos para Inés, en medio de cócteles de trabajo, de reuniones de empresa o de visitas a posibles socios. Y lo hace bajo la personalidad de un ser imaginario, Toni Erdmann, un personaje estrambótico, con peluca y prominentes dientes postizos con el que se presenta como coach de ejecutivos o como el mismísimo embajador alemán en Bucarest, rompiendo la dinámica diaria de su hija, haciéndola sentir incómoda y avergonzada al principio, hasta que capta el mensaje que su padre le está enviando de que estamos en la vida de paso y a veces hay que hacer un punto y aparte.


La película no es para el gran público, creo yo, en primer lugar por su larga duración, son casi tres horas y eso puede hacer desertar a quien no enganche con la historia y su manera de contarla y, en segundo lugar, la forma narrativa elegida por Maren Ade, puede no ser apta para cualquier espectador, de hecho hay mucha gente que no acepta el tono de la película y la considera una vacuidad pseudointelectual. A mí no se me ha hecho larga, pero entiendo perfectamente a quienes no guste esta parábola sobre el mundo moderno, sobre las relaciones de este padre y su hija y la calma con que nos plantea las situaciones. Con inspirados diálogos, el film juega con el absurdo en muchos momentos, pero como un recurso más y no para sorprender al espectador. Una película llamativa, diferente y que, para quien conecte con su forma y pueda llegar a su fondo, resultará una delicia.




domingo, 17 de mayo de 2020

LOS CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS

Las memorias de Jenara, al antigua novia de Salvador Monsalud, son la excusa de Galdós para guiarnos por los convulsos años en que el Trienio Liberal agoniza y todo el mundo espera el adiós definitivo a la Constitución para retornar al absolutismo. Algo que se produce con la entrada en España de un ejército francés, al mando del duque de Angulema, auspiciado por las potencias europeas en el Congreso de Verona, llamado "Los cien mil hijos de San Luis" que, tras atravesar la Península de norte a sur, barrerá los últimos reductos constitucionales, primero en Sevilla y luego en Cádiz, donde se ha refugiado el gobierno hasta entonces legítimo.
Los viajes de Jenara, primero a Francia y, más tarde a Sevilla en pos de Salvador, nos permiten contemplar en primera persona estos y otros sucesos. Quizá resultan un poco rebuscados y estirados de manera artificiosa los problemas de Jenara para encontrarse con Salvador en la última parte de la novela que se convierte en un culebrón romántico y de enredos un tanto increíbles, pero eso se compensa en cierto modo con el dinamismo de la acción y el retrato que, mediante este recurso halla Galdós para contarnos el ambiente enrarecido que se vivía en Sevilla y el calvario que vivió el régimen liberal en su último reducto gaditano con un desenlace que se veía venir.



sábado, 16 de mayo de 2020

7 DE JULIO

Salvador Monsalud trabaja como secretario del Duque del Parque, mientras ayuda a Solita y a su padre, D. Urbano Gil de la Cuadra, aunque lo hace a escondidas de éste, debido al odio que le profesa desde que se enteró de que sedujo a su difunta esposa. Ambos, padre e hija, están esperando tener noticias de Anatolio Gordón, sobrino de D. Urbano, comprometido con Solita por acuerdo de la madre del muchacho y el padre de la joven.
De fondo, el tenso y turbio ambiente político que se vive en España y más concretamente en Madrid que desembocarán en los sangrientos sucesos del 7 de julio de 1822, en que se subleva la Guardia Real, con la pretensión de acabar con el régimen constitucional y retornar al absolutismo.
La Milicia Nacional triunfó en este cruento enfrentamiento, pero Fernando VII, haciendo gala, una vez más de su carácter ladino e interesado, mientras abrazaba en público a los representantes de las ideas liberales, en privado comenzaría a pensar en una intervención extranjera, tal y como se verá en el episodio siguiente, Los cien mil hijos de San Luis.
En la novela aparece de forma recurrente el general Pablo Morillo, el militar y marino español nacido en Fuentesecas (Zamora).



viernes, 15 de mayo de 2020

THE ACT OF KILLING


Tras el golpe de estado militar de 1965, el general Suharto ocupó el poder en Indonesia. A continuación llegó el genocidio: miles de comunistas, reales o presuntos, fueron asesinados por los escuadrones de la muerte indonesios. Unas décadas después, se les pide a dos de los más sanguinarios mercenarios de la época -ellos se hacían llamar "gángsters"-, Anwar Congo y Herman Koto, que participen en una película en la que recreen los horribles crímenes -torturas, violaciones y asesinatos en masa- que tranquilamente confiesan haber cometido en el pasado.


La película comenzó como un proyecto de entrevistar a familiares de las víctimas, sin embargo, pronto estos comenzaron a ser arrestados, mientras las autoridades locales no hacían mas que interferir, cuando Joshua Oppenheimer aún estaba realizando entrevistas con ellos. Fue en estas circunstancias cuando empezó a conocer a algunos de los antiguos torturadores y decidió cambiar el enfoque, centrando en ellos la historia. Para su sorpresa, estos contaban lo que habían hecho con todo lujo de detalles, sin señales de culpabilidad o arrepentimiento, al tiempo que confiesan que se inspiraron en personajes interpretados por John Wayne, Marlon Brando, Al Pacino o las películas de Hollywood sobre la Mafia.


"Esta prohibido matar; por lo tanto, todos los asesinos son castigados, a menos de que maten en grandes cantidades y al sonido de las trompetas". Con esta frase de Voltaire, comienza la película y nos pone en antecedentes de lo que vamos a presenciar, un viaje al pasado reciente, a un genocidio permitido y, en cierto modo, auspiciado por las potencias occidentales que miran para otro lado. Los "ganster", las personas que llevaron a cabo la "limpieza" de los considerados enemigos, cuentan, entre otras cosas, cómo idearon nuevas formas más efectivas de asesinato, no por piedad hacia el reo, sino por la prosaica razón de que hubiera menos sangre y no tener que limpiarla. La catadura moral y, sobre todo, intelectual de estos personajes, queda patente cuando se prestan al rodaje del documental en la seguridad de que eso les va a servir como propaganda. Una película/documental brillante y diferente que supone un intento de relato de hechos, pero también un esfuerzo para procurar a la sociedad el aprendizaje sobre estas barbaridades, de las que tanto sabemos en nuestro país, con los asesinos de ETA en las calles, tan contentos, recibiendo homenajes y aún convencidos de que hicieron lo que tenían que hacer. ¿Aprenderemos alguna vez?




jueves, 14 de mayo de 2020

STARDUST

En un pequeño pueblo inglés que limita con un territorio mágico e inaccesible, el joven Tristán (Charlie Cox) emprende la búsqueda de una estrella caída del cielo para conquistar el corazón de Victoria (Sienna Miller), ofreciendo a la caprichosa muchacha una muestra de lo que está dispuestos a hacer para conquistar su beneplácito y convertirla en la compañera de su vida.
Su viaje, una auténtica odisea, lo lleva a un misterioso país, donde encuentra la estrella, que se ha convertido en la preciosa Yvaine (Claire Danes). Pero también buscan la estrella otras personas: los hijos supervivientes del Rey (Peter O’Toole) y los fantasmas de sus hermanos muertos, que la necesitan para ocupar el trono unos y para poder dejar de vagar por el mundo de los fantasmas y poder descansar en paz, los otros; y, además, Lamia (Michelle Pfeiffer), una malvada bruja que la desea para recuperar la juventud eterna, una misión en la que está ayudada por sus dos hermanas.
Tristán tendrá, pues, que luchar denodadamente contra todos ellos. Sin embargo, cuando conoce a un pirata llamado capitán Shakespeare (Robert De Niro) y al siniestro comerciante Ferdy the Fence (Ricky Gervais), descubrirá, al fin, cuál es el auténtico significado de su viaje.


El guión se basa en una novela del británico Neil Gaiman, publicada originalmente como novela gráfica, con ilustraciones de Charles Vess


La película es, sobre todo, un cuento, la típica historia de hadas y brujas, aderezada con un nada desdeñable componente de aventura.
A muchos les recordará historias que hemos visto en el cine como La princesa prometida u otras historias fantásticas con un romance de por medio, de estilo parecido, pero esta tiene su originalidad.
Con un tono humorístico que se plasma en algunos diálogos y situaciones muy divertidas, además nos permite ver a actores muy conocidos fuera de los papeles en que estamos acostumbrados a verlos. Me hacen cierta gracia algunos comentarios que, por ejemplo, en el caso de Robert de Niro, tachan su personaje de ridículo, a mí me parece que lo que demuestra es que es todo un actorazo, que lo mismo puede hacer un papel de Oscar que uno "ridículo", como este y que, al contrario de otros que no tienen más remedio que aceptar algunos trabajos para sobrevivir, este hombre se puede permitir el lujo de hacer lo que le de la gana porque sí y además, bajo mi punto de vista, actuaciones como esta, lo que hacen es humanizarlo (como ocurre en el caso de Michelle Pfeiffer). Supongo que se divirtieron haciendo la película y eso se nota.
Una historia romántica y de aventuras, muy bonita, puro entretenimiento y con un final feliz, que es lo que esperamos, otra cosa hubiera quedado fuera de lugar dado el tono general de la película.