jueves, 8 de junio de 2023

EL HONOR DE LOS PRIZZI

 


Charley Partanna (Jack Nicholson) es un asesino a sueldo que trabaja para los Prizzi, una de las familias del sindicato del crimen más ricas del país. Sin el conocimiento de Charley, los Prizzi acaban de contratar a Irene Walker (Kathleen Turner), una asesina independiente, para eliminar a alguien que los traicionó. Maerose (Anjelica Huston), nieta de Don Corrado (William Hickey), el jefe del clan, está enamorada de Charley, pero entre ellos se interpondrá la bella y enigmática Irene. Cuando Irene y Charley se enamoran, sus trabajos se complican y se tornarán imposibles debido a los negocios de los mafiosos y a las medias verdades que han ido sembrando entre ellos.


Adaptación de una novela de Richard Condon que, junto a Janet Roach, es también autor del guión del film.


Aunque, al parecer, los productores no tenían demasiada fe en este producto, a la postre se ha convertido en una de las películas más recordadas de John Huston y de resultados económicos más que rentables. 
Sátira sobre la mafia, con muchos momentos divertidos y una relevancia de los papeles secundarios que consigue darle todavía más altura a una película que se ha convertido en un clásico del género.




miércoles, 7 de junio de 2023

SANGRE SABIA (EL PROFETA DEL DIABLO)

 


Recién licenciado del ejército, Brad Dourif (Hazel Motes), funda la Iglesia de la Verdad, la primera iglesia sin Cristo. Su primer discípulo es un joven algo peculiar, que dice tener un don profético.


Adaptación de la novela homónima de la escritora sureña Flannery O'Connor (nacida en Savannah, Georgia), un texto calificado como difícil de explicar o, dicho más llanamente, una historia rara, como extraña es la película que se atiene bastante fielmente al libro.


La historia puede interpretarse como una crítica, con un punto de humor negro, a la religión en general y a esos predicadores típicos de la cultura americana que tantas veces hemos visto en la películas. De cualquier modo, siempre ha sido considerado como un film difícil de clasificar y una rara avis dentro de la propia filmografía de John Huston.




martes, 6 de junio de 2023

AL DESNUDO

 

La narradora del relato es Hazie Coogan, una especie de asistente personal, algo más que una simple chica para todo, de la antigua estrella de Hollywood Katherine Kenton, cuyo resplandor se desvanece como les ocurrió antes y les ocurrirá después a otras tantas como ella, mientras su vida sigue, en buena parte gracias a los cuidados de Hazie, que vela por ella y por su fama. 
El peligro aparece en el horizonte en forma del joven gigoló Webster Carlton Westward III, quien descaradamente se enamora de Katherine por lo que Hazie sospecha que son razones nefastas e interesadas. Sus sospechas se confirman cuando encuentra en su maleta, entre las camisas y la ropa interior de repuesto, una serie de borradores de las memorias ya escritas de Webster sobre su vida con Katherine, cada uno de los cuales termina con la muerte de la estrella, bien bajo las ruedas de un autobús, envenenada con almendras impregnadas de cianuro o incluso asesinada por un yakuza. Si Westward puede matar a Katherine y hacer que parezca un accidente, podrá vender su historia como propia y ganar una fortuna. ¿Puede Hazie frustrar su plan? ¿O lo que está ocurriendo y que conoceremos al final de la novela, es algo aún más diabólico? 
Escrito a modo de guión cinematográfico, el libro de Chuck Palahniuk pretende ser un homenaje al viejo Hollywood y cada página está llena de los nombres en negrita de viejas estrellas. Quizá la pregunta sea si los nombres de Lucille Ball, Janet Gaynor, Cora Witherspoon, Marjorie Main, Marie Dressler o Ann Rutherford, significan algo para los lectores menores de 60 o 70 años, o si son graciosos los chistes picantes sobre Mae West, Lillian Hellman o Eleanor Roosevelt. 
Hay ideas interesantes en la novela del autor de "El club de la lucha", pero yo creo que en lugar de tanta negrita, podría haberle dado más importancia a la historia de fondo, cuyo planteamiento no carece de atractivo para haberle sacado mayor partido.



lunes, 5 de junio de 2023

VIVIR (IKIRU)

 


Kanji Watanabe (Takashi Shimura) es un viejo funcionario público que arrastra una vida monótona y gris, sin hacer prácticamente nada. Sin embargo, no es consciente del vacío de su existencia hasta que un día le diagnostican un cáncer incurable. Con la certeza de que el fin de sus días se acerca, surge en él la necesidad de buscarle un sentido a la vida.


Con esa parsimonia, tan propia, por otra parte, del cine oriental, Kurosawa nos acerca esta lección de vida a través de un hombre al que le han puesto fecha de caducidad a la suya. El maestro japonés elige a un hombre cualquiera, a uno de tantos funcionarios grises y acomodados al sistema que deja pasar su existencia, un muerto en vida en cuanto a expectativas se refiere, pues carece de metas en su monótona existencia.


Con una crítica explícita a la burocracia, un método que los políticos o el sistema mismo ha ido perfeccionando para reírse del ciudadano y sus problemas, enviándonos de una ventanilla a otra en la esperanza de que por el camino desistamos y les dejemos en paz para seguir haciendo nada. 
Watanabe descubre la vida de repente, cuando apenas le queda tiempo y decide hacer algo por los demás para así, hacerlo por sí mismo, darle un sentido a lo poco que le queda por delante y, con ello, dar una lección de vida y entrega a quienes le rodean, aunque esto lo hace sin querer, ya que son las conciencias de sus propios compañeros las que les hacen ver lo insustancial y estúpido de sus propias existencias, aunque es verdad que sus propósitos de enmienda y seguir el ejemplo de su compañero muerto, duran un suspiro, justo lo que tarda en pasarse el efecto del sake consumido en el funeral. 
La amargura y la soledad toman cuerpo en la figura del protagonista en esta historia que es la de toda una sociedad.




viernes, 2 de junio de 2023

FAT CITY, CIUDAD DORADA

 


Bill Tully (Stacy Keach), un veterano púgil en decadencia que sobrevive trabajando como jornalero agrícola, acude al gimnasio en el que practica esporádicamente y allí conoce a Ernie (Jeff Bridges), un muchacho que quiere ser boxeador y, tras "hacer unos guantes" con él, se lo recomienda a su antiguo mánager.


El guión, de Leonard Gardner, adapta su propia novela "Fat City" ambientada en su ciudad natal de Stockton (California), considerada todo un clásico del género sobre el mundo del boxeo.
Esta fue la única película sobre boxeo que dirigió John Huston, que había sido boxeador en su juventud. De hecho, algunos viejos compañeros de sus años de púgil, fueron llamados por él para participar en pequeños papeles secundarios.


No se si se podrá ver en el cine un combate más triste que el de Tully contra Lucero (Sixto Rodríguez), el maduro púgil mexicano que viaja en autobús, duerme en moteles baratos, orina sangre y al que no oímos pronunciar ni una sola palabra. El abrazo cuando acaba la pelea, no es el del púgil que gana o el del perdedor que reconoce su derrota, es el de dos perdedores, porque aquella pelea no tiene triunfadores. Mientras Tully celebra su victoria, por la que va a recibir unos míseros 100 dólares, vemos a Lucero enfundado en su elegante traje marrón, como manteniendo su dignidad, abandonando sin compañía alguna el palacio de deportes, las luces se van apagando a su paso mientras recorre los pasillos hacia la salida.


Aquí no hay tongos, ni mafiosos, ni combates amañados, solo púgiles que nunca van a llegar a ser nada, entrenadores y promotores de tres al cuarto, un mundo de fracasados cuyas pertenencias caben en una caja de cartón.
Una mirada cruda, pero llena de afecto sobre el mundo del boxeo y los boxeadores de tercera fila. Película que apenas se cita en la filmografía del realizador de El Halcón Maltés o La reina de África, pero que es un trabajo hecho con maestría, una historia convincente respaldada por buenas actuaciones encabezadas por un excelente Keach.




jueves, 1 de junio de 2023

LAS HEREDERAS

 


Chela (Ana Brun) y Chiquita (Margarita Irún) descienden de familias adineradas de Asunción y han vivido juntas durante más de 30 años. Pero recientemente, su situación financiera ha empeorado y comienzan a vender sus posesiones heredadas. Cuando sus deudas llevan a Chiquita a prisión por cargos de fraude, Chela se ve obligada a afrontar una nueva realidad. Conduciendo sin carnet, comienza a brindar un servicio de taxi local a un grupo de ancianas adineradas. A medida que Chela se adapta a su nueva vida, conoce a Angy (Ana Ivanova), mucho más joven, una amistad que traerá un nuevo aire a su vida.


Dos mujeres que comparten sus vida desde hace años. Vemos desde el comienzo que Chiquita parece la más fuerte, vitalista y alegre. Chela es una persona ordenada, con poca iniciativa, refugiada en sus rutinas y con no demasiadas ganas de salir de su pequeño mundo.
El uruguayo Marcelo Martinessi, con este su primer largometraje, premiado en la Berlinale de 2018 y con varios cortos también multipremiados, nos acerca una sencilla historia llena de encanto y delicadeza en la que el trabajo de las actrices (y suponemos que la labor de dirección de las mismas), los detalles, muchos de los encuadres, diálogos y también silencios, se conjugan para hacer partícipe al espectador de un producto que llega a ser fascinante por momentos.


Llama la atención que haya elegido a mujeres mayores (Chela y Chiquita andan por los sesenta) como centro de un relato en que precisamente las mujeres ocupan todo el espacio narrativo. Mujeres más que maduras que han sabido sacar sus vidas adelante y a las que vemos prácticamente sin parejas masculinas y, alguna vez, cuando las tienen o han tenido, no parece que les haya ido especialmente bien ("...se dice que él tiene un par de hijos por ahí, aguantó sólo por el dinero", comenta una de ellas hablando de una amiga). Son mujeres autosufientes, no tanto en cuanto a sus medios económicos, pues todas o la mayoría no han trabajado (ni siquiera en el hogar), sino en sus actitudes ante la vida y la manera de desenvolverse en ella. Se refugian unas en otras, en sus partidas de cartas, en sus pequeñas celebraciones, en los duelos, y no parecen hechar de menos un varón a su lado. 
Un film en el que el entorno cobra gran importancia, la decadencia económica de las dos protagonista y el deterioro evidente de la casa en que viven, con aires de pequeña mansión, pero ahora llena de humedades, con las paredes desconchadas, el papel pintado despegado y los muebles en venta, parece guardar cierto paralelismo con la situación misma de un país que no atraviesa por su mejor momento. Pero si ello es así, si el el guionista y realizador del film ha querido establecer esa comparativa, abre una ventana de esperanza hacia el futuro inmediato, porque finalmente, Chela comienza a salir de su caparazón y se involucra con el mundo, embarcándose en su propia revolución personal e íntima.




miércoles, 31 de mayo de 2023

MANTÍCORA

 


El joven Julián (Nacho Sánchez) es un exitoso diseñador de videojuegos que vive atormentado por un oscuro secreto. Cuando Diana (Zoe Stein) aparece en su vida, Julián sentirá cercana la oportunidad de ser feliz.


Tremenda historia la que nos acerca en esta ocasión Carlos Vermut, algo que no es nuevo en su cine, estos relatos que no dejan indiferente más allá de que guste o no a quien la vea.


Un dilema moral sobre si debemos amar y apoyar a quienes padecen estas manías que no dejan de ser tenidas como un peligro para la sociedad o, por contra, apartarlos y dejar que se las arreglen por sí mismos frente al rechazo y, en último caso, las consecuencias legales y penales, pero sobre todo, sociales que comportan sus oscuras fijaciones. 
El realizador madrileño, que en ningún caso se posiciona sobre las actuaciones del protagonista, plantea además otro asunto, en este caso paralelo, pero muy de actualidad: ¿Se puede separar el mundo virtual del real? Mundos cada vez más cercanos, por otro lado y que parece que no tenemos muy claro si lo que hacemos en uno es indicio de lo que podemos llegar a hacer en otro o no. De cualquier modo, película incómoda y arriesgada, bien realizada, se adentra en un mundo que parece que queremos dejar de lado, pero que puede asomar en la vida de cualquiera de nosotros, directamente o a través de nuestro entorno.




martes, 30 de mayo de 2023

LEGIONARIO EN ESPAÑA

 

La vida de Peter Mant MacIntyre Kemp es una mezcla de soldado, aventurero y reportero. Durante la II Guerra Mundial, fue uno de los primeros alumnos de la Escuela de Entrenamiento de Operaciones Combinadas británica, estuvo destinado en Gibraltar y posteriormente recibió entrenamiento como paracaidista y comando, realizando varias incursiones en territorio de la Francia ocupada, siendo capturado por el Ejército Rojo durante una misión en Polonia en 1944, permaneciendo durante tres semanas como prisionero del NKVD en lamentables condiciones, hasta que consiguió la autorización para abandonar la Unión Soviética tras otros dos meses en Moscú. En mayo del 45, fuen lanzado en paracaídas sobre Tailandia, para colaborar en la liberación de prisioneros aliados en campos de internamiento. También en ese país, colaboró en el suministro de armamento a los franceses que combatían contra el Vietminh, a través de la frontera de Laos. Más tarde, en 1949, fue enviado a Albania, donde permaneció diez meses realizando operaciones clandestinas de desestabilización contra el régimen comunista albanés de Enver Hoxha. Cuando una tuberculisis acabó con su carrera como soldado, fue corresponsal de The Tablet viajando a Hungría para informar sobre la Revolución Húngara de 1956 y ayudando a algunos estudiantes a escapar a Austria. Viajó al Congo Belga durante el conflicto que terminó con la independencia del Zaire y también cubrió revoluciones en América Central y del Sur como corresponsal extranjero para The Spectator.
Peter Kemp era hijo de un juez en la India británica, donde nació. Doctor en filología clásica y derecho por la Universidad de Cambridge, sus convicciones monárquicas y consevadoras, le impulsaron a venir a España en noviembre de 1937, donde se alistó en las milicias del requeté, ingresando poco después en La Legión como simple soldado. Herido varias veces en combate, llegó a alcanzar el grado de oficial, Sus experiencias en España están recogidas en este libro, editado por primera vez en inglés en 1957, con el título Mine Were of Trouble. Pasó casi toda la guerra en primera línea y estas memorias constituyen uno de los testimonios más directos, vivaces y llenos de color que sobre la guerra de España se hayan escrito. Es el testimonio de un soldado que lucha en una guerra extraña, en un país al que ama entrañablemente pero al que a veces no logra comprender. El libro está escrito con habilidad para observar los detalles reveladores y las anécdotas pintoresca. Redactado de manera objetiva, narra de primera mano situaciones y hechos vividos por él mismo, siendo este el principal valor de la obra, en que, lejos de la pura épica (aunque la hay) o del relato periodístico, que siempre ve las cosas con cierta lejanía, aquí vivimos desde dentro los peligros, el avance sin saber muy bien lo que está ocurriendo alrededor, el pánico al cañoneo y las balas que pasan rozando las cabezas, la resistencia hasta la muerte, la audacia en los avances por terreno descubierto, la fatiga cuando se transita por terrenos empinados, el sabor de la sangre, el dolor de las heridas, los cadáveres alrededor, los combates con enfrentamientos cuerpo a cuerpo, en ocasiones contra sus propios compatriotas (un batallón británico de las Brigadas Internacionales), o los alemanes de la Brigada Thaelmann, a los que se refiere como "...buenos soldados y desesperados combatientes, pues incluso su propia patria les estaba prohibida", dejando atrás en su avance los olivares aragoneses y sus noches al raso, a veces sin haber probado bocado en todo el día, en la dura y decisiva contraofensiva del Ebro que llevaría a las tropas nacionales hasta las playas mediterráneas en Vinaroz. Todo ello convierte la obra en todo un clásico sobre la Guerra Civil Española.



lunes, 29 de mayo de 2023

HOLY SPIDER

 


Irán, 2001. Rahimi (Zar Amir-Ebrahimi) una periodista de Teherán se sumerge en los barrios con peor reputación de la ciudad santa de Mashhad para investigar una serie de feminicidios. Pronto se dará cuenta de que las autoridades locales no tienen ninguna prisa por resolver el asunto. Los crímenes son obra de un solo hombre, que asegura purificar la ciudad de sus pecados y que ataca a prostitutas por la noche.


Basado en la historia real del asesino en serie iraní Saeed Hanaei, conocido como el "asesino de las arañas", que asesinó a 16 prostitutas en Irán entre 2000 y 2001 y que se veía a sí mismo como ejecutor de una misión sagrada. Hanaei era un trabajador y veterano de la guerra Irán-Irak que, según los informes, comenzó su ola de delitos cuando alguien confundió a su esposa con una prostituta.


Dos temas paralelos conforman la historia, por un lado, el relato puramente policiaco de los crímenes, con un buen estudio del personaje masculino, un fanático imbuído de estar destinado a la purificación del mal en su ciudad, con una apariencia de persona sencilla, trabajadora y amante de su esposa y sus hijos y una periodista que, con todo en contra, se arriesga para descubrir al asesino ante la apatía, cuando no la oposición directa, de las autoridades, tanto policiales como judiciales y a tener enfrente a buena parte de la población que prefiere que alguien esté haciendo desaparecer a las que consideran mujeres de mala vida y peor ejemplo y que cuando el asesino es detenido, abogan por su puesta en libertad y lo consideran un benefactor de la sociedad. 
La película no entra en muchos detalles al retratar algunas zonas peligrosas de Mashhad, aunque sí que llega hasta el espectador la inquietud y el miedo de la mujer cuando tiene que desenvolverse en ese ambiente turbio. Y aquí enlazamos con el otro asunto del film, el alma de la película que es la denuncia de la situación de la población en general, pero muy especialmente de la mujer en esta sociedad fanatizada y controlada por las más intransigentes leyes religiosas que, supongo, al poder político le viene muy bien para tener soguzgadas a las personas. Rahimi sentirá en su propia persona las humillaciones a que la someten por el simple hecho de ser mujer, además una mujer periodista y soltera, algo que la convierte automáticamente en sospechosa de ser una persona fácil en el sentido sexual del término. Tremendo, por más que nos resulte conocido, el mensaje que en este sentido nos lanza la película. 
Las reacciones, tanto de las autoridades iraníes, como entre ciertos grupos ligados al fundamentalismo, no se hicieron esperar, algunas llegaron incluso antes de comenzar la filmación, que hubo de realizarse en Jordania ante la negativa de quienes debían autorizar el rodaje en Irán, pero es que una vez estrenada, prácticamente todos los intervinientes, especialmente su realizador y la protagonista sufrieron amenazas y ya sabemos cómo se las gasta esta gente. Por desgracia, porque seguro no es lo que buscaban y mucho menos lo que querían, verdaderos héroes que arriesgan su seguridad por sacar adelante su proyecto.




viernes, 26 de mayo de 2023

LA VENUS DE LAS PIELES

 


Después de un día de audiciones a actrices para la obra que va a presentar, una adaptación de la novela de Leopold von Sacher-Masoch de 1870, La Venus de las pieles, Thomas (Mathieu Amalric) se lamenta de la mediocridad de las candidatas; ninguna tiene la talla necesaria para el papel principal. En ese momento llega Vanda (Emmanuelle Seigner), un torbellino de energía que encarna todo lo que Thomas detesta: es vulgar, atolondrada y no retrocedería ante nada para obtener el papel. Pero cuando Thomas la deja probar suerte, queda perplejo y cautivado por la metamorfosis que experimenta la mujer: comprende perfectamente el personaje y conoce el guión de memoria. Entre la realidad y la ficción, los límites que separan la apatía de la obsesión y al amo del sirviente se vuelven cada vez más difíciles de distinguir.


El guión adapta la obra teatral, estrenada en 2010 y ganadora de un Tony, "Venus in Fur" del estadounidense David Ives, que también es autor del guión del film junto al propio realizador Roman Polanski.


Dos cosas me permito destacar de esta película, por un lado, el magnífico texto que sirve de soporte a los diálogos entre ambos protagonistas, como no podía ser menos viniendo de quien viene, David Ives es uno de los autores más solicitados y, como he señalado, él mismo participó en el guión que adapta su propia obra. La segunda es la dirección de actores, no he seguido especialmente la carrera de ninguno de ellos, pero en esta película están a la altura y supongo que en buena parte se debe a la mano de Polanski, en este film que discurre alrededor del poder de la seducción.




jueves, 25 de mayo de 2023

CUENTOS DE TOKYO

 


Una pareja de ancianos viaja a Tokio para visitar a sus hijos, pero ninguno de ellos tiene tiempo para atenderlos, por lo que deciden enviarlos a un balneario. Cuando regresan, la madre pasa una noche en la casa de una de sus nueras, viuda del hijo que murió en la guerra. A diferencia de sus cuñados, Noriko (Setsuko Hara) muestra afecto por sus suegros y conforta a la anciana.


La historia tiene algo de reflejo de la propia sociedad japonesa, aún recuperándose de los recientes traumas y la destrucción sufrida durante la guerra. Una sociedad en pleno cambio en la que las formas han cambiado en muchos sentidos, entre otros en las relaciones familiares, centrados todos en el trabajo que les deja poco tiempo para otras ocupaciones, sin ser conscientes de que, a veces, en la vida, más importantes que el dinero o el éxito social, son las personas.


Diálogos profundos y composiciones de escena estudiadas y llenas de simbolismo, hacen de este clásico de Yasujirō Ozu, una delicia para ser degustada con la calma con que transcurren sus secuencias y aplicar, en la medida en que a cada uno nos concierne, la moraleja que encierra esta tierna y desgarrada historia.




miércoles, 24 de mayo de 2023

OCHO Y MEDIO (8½)

 


Después de obtener un éxito rotundo con su último film, el director de cine Guido Anselmi (Marcello Mastroianni), atraviesa una crisis de creatividad e intenta inútilmente hacer una nueva película. En esta situación, empieza a pasar revista a los hechos más importantes de su vida y a recordar a todas las personas que han compartido su vida y a las que quizá no supo amar.


Coproducción franco-italiana, este film, una especie de autobiografía del propio Fellini en la que expone algunas de las tribulaciones que se viven en este particular mundillo, fue premiado con dos Oscar: a la Mejor película en habla no inglesa y al Mejor vestuario.


Con una espléndida partitura de Nino Rota que incluye algunos cortes de música clásica, Fellini reflexiona sobre la presión externa que se cierne alrededor del creador artístico, no solo ante la falta de inspiración, sino ante la necesidad de que aquello que idea, alcance el nivel de obras anteriores que mantenga su prestigio.


Aunque es cierto que para algunos de quienes la vean puede resultar larga y aburrida, buena parte de los aficionados y la crítica en general, consideran este como uno de los títulos (si no el que más) de mayor calado en la carrera del realizador italiano, con escenas que se han convertido en verdaderos iconos y una influencia reconocida y reconocible en producciones posteriores de algunos grandes directores.




martes, 23 de mayo de 2023

LA HIJA DEL SEPULTURERO

 

En 1936, la familia Schwart, tras una peripecia que les lleva a través de Francia, llega al puerto de Nueva York huyendo de los nazis que se han hecho con el poder en su país. La madre, nunca preguntó a su marido de dónde había sacado el dinero para el viaje y para pagar los sustanciosos sobornos (al consul norteamericano en Marsella, entre otros) para conseguir los visados que les permitieron entrar en el que sería su país de acogida.
Rebecca, la menor de tres hermanos, nació a bordo del barco que les llevó hasta allí, cuando ya estaba anclado en el puerto, por lo que a ojos de su padre y de la Ley, era a todos los efectos, ciudadana norteamericana.
La familia llega a la pequeña población de Milburn, al norte del estado de Nueva York, casi lindando con el sur de Canadá, donde Jacob Schwart es contratado como encargado del cementerio local. Vivirán en una casita de piedra situada en el interior del cementerio, junto a sus puertas, por la que no pagarán alquiler, lo que hace atractivo aquel puesto para un hombre que busca desesperadamente un sitio donde vivir.
En la novela de Joyce Carol Oates, acompañamos a Rebecca a lo largo de su vida, desde esa infancia como hija del sepulturero, hasta su ancianidad en una residencia de Lake Worth (Florida). Con una infancia difícil, como lo sería casi toda su vida, víctima de burlas y menosprecios por el trabajo de su padre y su condición de emigrada, que se verá recrudecida cuando estalle la guerra en Europa, por su origen alemán. Casada muy joven con un tipo aparentemente caballeroso y con facilidad para las relaciones sociales, Rebecca vivirá un verdadero infierno junto a Niles Tignor, trabajando en una fábrica de la localidad de Chautaqua Falls, a cuyas afueras vive, con su pequeño hijo. El marido, que dice ser representante de una fábrica de cervezas, pasa largas temporadas fuera de casa y Rebecca sospecha que su hijo y ella están en peligro, pues cada vez que regresa a casa, junto a manifestaciones de cariño, alterna momentos de celos y violencia, hasta que se produce lo inevitable y propina una paliza a madre e hijo que casi acaba con sus vidas.
Es quizá esta la parte más intensa del relato en que el lector vive con rabia, los malos tratos que soporta Rebecca, de los que no se nos ahorra detalle. Sentimos piedad, vergüenza y, como digo, rabia, por la situación injusta y peligrosa de Rebecca que acabará huyendo y demostrando astucia, habilidad, inteligencia natural y perseverancia, para sacar adelante a su hijo, cambiando de nombre y trasladándose constamente de un lugar a otro para que Tignor no pueda encontrarlos, pues está convencida de que los matará si lo hace.
Rebecca pasará por diversas circunstancias hasta encontrar un camino de cierta tranquilidad en su vida y la estabilidad que nunca tuvo, a veces actuando con la picaresca que la vida difícil que ha llevado le enseñó.
Una novela que habla sobre los desplazados, la difícil vida de los inmigrantes en países de los que no conocen ni idioma ni costumbres y en los que siempre serán extranjeros, a veces tratados como ciudadanos de segunda. También del maltrato a las mujeres, del peligro de muerte en que viven algunas y más en aquellos lejanos sesenta del siglo pasado, en que una mujer maltratada siempre era sospechosa de haber provocado su situación.
Historia intensa, con momentos de gran dureza y otros en que la esperanza llama a la puerta de la protagonista. Una mujer fuerte y luchadora que se abre camino con astucia en un entorno francamente hostil para salir adelante.



lunes, 22 de mayo de 2023

DUBLINESES

 


El día de la Epifanía de 1904 está a punto de empezar una de las fiestas más concurridas de Dublín, la de las señoritas Morkan. Entre los invitados se encuentra Gabriel Conroy (Donal McCann), sobrino de las anfitrionas y marido de la hermosa Gretta (Anjelica Huston). Esa noche, los invitados disfrutan de una magnífica velada. Gabriel, muy enamorado de su esposa, observa su emoción cuando suena una antigua canción de amor. De vuelta al hotel donde pasarán la noche, Gretta le confiesa un secreto, algo que llevará a Gabriel a reflexionar sobre los eventos de la noche, su matrimonio y el de Gretta, y la vida y la muerte en general.


El guión adapta el relato de James Joyce "The Dead" (igual que el título original del film), el último y más elaborado de los quince relatos que conforman el libro "Dublineses", publicado en 1914. 
La película fue la última que dirigió John Huston, ya muy enfermo, que murió poco antes de su estreno.


Todo en la película nos dirige hasta los sublimes quince minutos finales en los que buena parte de lo que hemos contemplado con anterioridad toma sentido. Entiendo perfectamente a quienes les pueda parecer aburrido el desarrollo de la fiesta en casa de las Morkan, con algunos diálogos que tampoco es que encierren demasiada trascendencia, aunque, todo hay que decirlo, de una elegancia exquisita, como no podía ser menos viniendo de quien viene el texto literario, y que duden de si merece la pena esperar aunque el final cobre vigor. Yo lo que se es que esas escenas últimas son la más espléndida y sentida manifestación de lo que supone una presencia o un momento del pasado que ha dejado huella indeleble en nuestra vida. La revelación de Gretta resulta conmovedora, pura poesía evocadora de las sombras del pasado que llevan a Gabriel a pensar que ha sido un mero figurante en la vida de su propia esposa al conocer el secreto que guarda en su corazón y que provoca un sentimiento tan fuerte que dentro de ella sigue estando presente.




viernes, 19 de mayo de 2023

CLIENTE MUERTO NO PAGA

 


Rigby Reardon (Steve Martin) es el mejor de los sabuesos. Un tipo duro, dispuesto a investigar lo que sea. Juliet Forrest (Rachel Ward) lo contrata para que investigue la misteriosa muerte de su padre, un célebre científico, filántropo y fabricante de quesos, aparentemente muerto en un accidente automovilístico, aunque está convencida que fue asesinado. Reardon enseguida huele algo sospechoso, y sigue un intrincado laberinto de pistas que le llevan a unas misteriosas listas en las que figuran los nombres de los amigos y enemigos de Carlotta. Contando con la ayuda de algunos colegas, intentará atrapar a los culpables.


La filmación en blanco y negro permite insertar escenas de películas antiguas en este film, así el espectador quedará sorprendido al ver aparecer en pantalla, como personajes de la película, a Alan Ladd, Barbara Stanwyck, Ray Milland, Ava Gardner, Burt Lancaster, Charles Laughton, Cary Grant, Ingrid Bergman, Veronica Lake, Bette Davis, Lana Turner, Kirk Douglas, Fred MacMurray o James Cagney o que el ayudante de Rigby no sea otro que el mismo Philip Marlowe, interpretado por Humphrey Bogart.
El film, además, fue el último trabajo de la legendaria diseñadora de vestuario Edith Head y del no menos legendario compositor Miklós Rózsa.


Con una excelente labor de montaje, el espectador se entretiene identificando a la serie de grandes estrellas cinematográficas del pasado que van apareciendo en pantalla y, lo que ya es para nota, tratando de recordar a qué película pertenecen las escenas incluídas en el film y que forman parte de la narración. 
Sin duda, este original recurso supone el principal interés de un film que no es otra cosa que una parodia sobre las películas de cine negro en los años dorados del género que trata de llevar adelante con respeto, pero cuyos gags y sistuaciones graciosas, aunque es cierto que en algunas ocasiones te arrancan una sonrisa, no siempre están demasiado conseguidas.