sábado, 15 de diciembre de 2012

NO CON MI DINERO

La percepción del ciudadano, al menos de un número nada desdeñable, es que nos están engañando, que nos siguen engañando. Desde los sindicatos que no movían un dedo hasta que ha cambiado el gobierno, o el ínclito ZP que daba la sensación de no saber por donde andaba, hasta el actual gobierno que con el pensionazo, acaba de cerrar el ciclo de sus incumplimentos, engaños y mentiras, para acabar por hacer lo último que le quedaba de aquello que nunca, jamás de los jamases iba a hacer.
Recortan por aquí y por allá y la gente tiene la conciencia de que efectivamente esto hay que adelgazarlo para salir del bache, pero vemos una y otra vez que las dietas se aplican en el mismo tipo de pacientes, mientras la desigualdad social continua creciendo, ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más sumidos en la desesperanza. Cualquiera que vaya estos días a una gran ciudad, se encontrará con manifestaciones y pancartas por cualquier lado: Funcionarios, pensionistas, jueces, médicos... Protestan pero, en el fondo de sus actitudes, parece patente el desánimo más absoluto, porque saben que todo va a seguir igual y que cuando lleguen las elecciones, las que sean, la gente va a ir a votar, pese a tanta indignación, pese a tanta queja, perpetuando el sistema.
Naturalmente, tanto los del PP, como los del PSOE, como los del grupo mixto, están de acuerdo en el mantenimiento de sus privilegios. Alegría, alegría, que lo paga el pueblo. Desde el más genuino y representativo de los muchos cementerios de elefantes existentes en el país, el Senado, hasta los parlamentarios regionales, que nadie sabe ni quienes son, ni qué hacen aparte de apretar el botón que les mande su partido, se creen un bien de Estado. Claro que de esa concepción participan hoy día incluso los concejales, que son como la clase de tropa de la casta política vigente, cuya mediocridad es ya patética.
En esta comunidad en la que vivo, por ejemplo, las últimas noticias conocidas acerca de los presupuestos de la región para el año próximo han encrespado aun más los ánimos de una región que es una de las de mayor inflación después de Cataluña. Resulta que, además de los 1.800 euros mensuales que, aparte del sueldo, cobran los procuradores que forman la Mesa de las Cortes para dietas de kilometraje, cuando encima disponen de coche oficial, faltaría más, las cuentas para 2013 contemplan cinco millones de euros para el abono de gastos, dietas y kilometraje por asistencia a plenos y comisiones de la Cámara. A ustedes, me imagino, les pagan un sueldo por ir a trabajar (quien tenga la suerte de tener un empleo) y no les dan dietas a mayores por cada día que asisten al trabajo. Ese es el ejemplo que dan los que gobiernan, ponen las orejeras y siguen rectos su camino sin mirar a los lados.
Tranquilos, el ejemplo que espera el ciudadano no llegará nunca. Ni suprimirán el Senado, ni las subvenciones a partidos, sindicatos y patronal, ni todos los organismos duplicados: Defensores del pueblo, consejos de cuentas, consultivos, y demás mandangas de las autonomías para dar cargo y buen pasar a sus conmilitones. Rajoy lo ha dicho bien claro: El modelo de estado no se toca. Mientras nosostros, hastiados y decepcionados, lo que entendemos es aquel ¡que se jodan! de la tipa que dice que nos representa y a la que, como a tantos otros, le importamos un carajo. No me extraña que en algunos restaurantes haya clientes que se van si ven entrar a un político.
 
 
 

viernes, 14 de diciembre de 2012

YENTL

La acción nos situa en algún lugar de la Europa del Este (Polonia, probablemente, lugar de nacimiento del autor del relato original y entonces bajo dominio ruso en buena parte de su territorio) a principios del pasado siglo.
Yentl (Barbra Streisand) es una joven judía que vive muy unida a su padre quien, a pesar de que sus constumbres se lo tienen vetado, introduce a su hija en el conocimiento del Talmud. Tras la muerte del padre, Yentl decide hacerse pasar por un hombre e irse a estudiar a la ciudad, donde es admitida en la Yeshiva donde seguirá profundizando en el Talmud y viviendo bajo la apariencia de un hombre llamado Anshel. Una vez allí entabla amistad con Avigdor (Mandy Patinkin), que pronto empieza a ser para ella algo más que un compañero de estudios. Esos sentimientos le quedan claros cuando Avigdor pretende casarse con la joven y dulce Hadass (Amy Irving), los celos se apoderan de Yentl y además las cosas se complican cuando los futuros suegros de Avigdor deciden anular el enlace y este le pide a Yentl que se case con Hadass ya que no soportaría que estuviera con otro hombre, con lo cual Yentl temerosa de perderle se casa con ella aunque evitando consumar el matrimonio para no ser descubierta.




El guión se basa en un relato de Isaac Bashevis Singer (premio Nobel de literatura 1978) titulado "Yentl. The Yeshiva Boy". En el mismo, el escritor judio plantea las dudas que tiene la protagonista sobre su identidad sexual, algo que en la película desaparece al aceptar ella su condición femenina y además, añade el viaje final a EE.UU. El film recibió una crítica un tanto mordaz por parte del autor del relato, aunque los críticos literarios recibieron bien la adaptación.


Como se ha dicho hasta la saciedad es la primera incursión de Barbra Streisand en la dirección, pero es que además fue productora, guionista y, como queda señalado, protagonista (y no sé si me olvida algo).
Todo un reto en el que muchos han visto una señal de megalomanía y yo veo el trabajo y las ganas de una mujer con inquietudes, ganas de trabajar y valor para jugarse la pasta en un proyecto que la debía ilusionar muchísimo por su condición de mujer, judía, cantante y actriz.


La película está muy cuidada en todos los aspectos, se nota un gran trabajo de planificación, una ambientación logradísima y qué decir de la fotografía, si estaba en manos de David Watkin ("Memorias de África").


Se completa con una maravillosa banda sonora, con canciones que nos llenan el alma de amor y de nostalgia (dos de ellas estuvieron nominadas al Oscar, Papa can you heart me y The way he makes me feel); un diseño de vestuario acorde con la ambientación, es decir, muy logrado y una dirección que convierte a esta primera realización de la Streisand en la mejor de sus películas como directora.


El reparto está bastante bien, pero a mí me decepciona un tanto la actuación de la protagonista, creo que deja bastante que desear, quizá la Streisand debió haber buscado a otra actriz que diera mejor el perfil deseado, tal vez aquí sí que se dejó llevar de su ego. Pero bueno, eso es una opinión muy particular.


Un film de mucho nivel. En palabras que no son mías, sino de Spielberg, "...una obra de arte con todos los ingredientes que ello conlleva."




jueves, 13 de diciembre de 2012

A HOMBROS DE GIGANTES: FILOSOFÍA EN SECUNDARIA


El profesor José Manuel Campillo, me invita desde su blog (Viena 1900) a participar en una suerte de cadena sobre la eliminación de la Historia de la Filosofía como asignatura troncal en segundo curso de Bachillerato.
No voy a entrar en polémicas en este asunto concreto, entre otras razones porque tendría que extenderme sobre alguna de mis consideraciones sobre la enseñanza reglada en general, ya que mi visión de la misma es distinta a lo que se nos ofrece desde las diferentes administraciones que nos vienen malgobernando y, partiendo de esa premisa, podría entrar en una digresión que podría ser demasiado extensa y además suscitar un debate que no estoy en condiciones de mantener a través de este medio que, por más que en ocasiones nos permite expresar opiniones que tenemos dificultad en plasmar en otros medios, en otras puede resultar un tanto perverso.
Así pues, me limito a enlazar el vídeo que sirve de apoyo a esta campaña en favor de la enseñanza de la Historia de la Filosofía: A hombros de gigantes.



miércoles, 12 de diciembre de 2012

FLASHDANCE

Alex Owens (Jennifer Beals) es una chica de 18 años que trabaja durante el día como soldadora en una fábrica de acero en Pittsburgh, Pennsylvania. Por la noche, es bailarina en el bar Mawby. Vive con su perro Grunt en un almacén habilitado como vivienda y, a pesar de la falta de formación en danza, aspira a ser aceptada en el prestigioso Conservatorio de Danza.
Durante una de sus actuaciones en Mawby, Nick Hurley (Michael Nouri), su jefe en la fábrica de acero se siente atraído por ella. Después de verla, se entera que es una de sus empleadas.
Los mejores amigos de Alex también trabajan en Mawby, y tienen sus propias aspiraciones a la fama. Jeanie Szabo (Sunny Johnson) es una camarera que quiere ser patinadora sobre hielo profesional, y el novio de Jeanie, Richie (Kyle T. Heffner) es un cocinero que quiere ser cómico. También destaca en la película Johnny C. (Lee Ving), que dirige el club de striptease llamado Zanzíbar. Está empeñado en reclutar a Alex y Jeanie para trabajar en su club.



La historia relata la vida de todos estos personajes y sus relaciones en un entorno no siempre propicio para que sus aspiraciones se vean realizadas.


Para muchos, y creo que con razón, es un típico producto de su época, década de los 80, por su estética parecida a los videoclips y por el ambiente que retrata. Una especie de cuento de la cenicienta mezclado con Fama.
Chica de clase humilde que conoce a chico con pasta que tratará de ayudarla en su carrera, pero ella no lo tiene claro porque es muy independiente, hasta el punto de que trabaja de soldadora, un trabajo muy masculino, rodeada de machotes en una fundición, entorno también muy masculino, con sus guantes y monos de trabajo, sus botazas, gafas de soldadora, casco...


La verdad es que la película marcó toda una tendencia estética, por un lado reafirmando lo que ya habiamos visto en Fama y otras pelis que tomaron el relevo (también en televisión), con calentadores, mallas y todas esas mandangas que se pusieron de moda provenientes del vestuario de los danzarines.


Pero también (y más novedoso) en la ropa que podemos llamar de calle. Alex viste todo un catálogo de prendas masculinas que le dan un look novedoso y atractivo (pantalones, camisetas y jerseys holgados, chaquetones militares, etc.). El diseñador de vestuario fue Michael Kaplan, que venía de participar en Blade Runner y que trabajaría después en muchos otros films (Armageddon, Pearl Harbor, El club de la lucha...)


Pero sin lugar a dudas, el verdadero interés del film, por lo que ahora es recordado, es su impresionante banda sonora. Desde la oscarizada como mejor canción "Flashdance...What a Feeling", que interpretó Irene Cara, hasta "Maniac", que también fue candidata al Oscar, pasando por otros títulos que forman una de las bandas sonoras de más éxito y de la que vendieron millones de copias.
No menos interesantes los bailes y coreografías diversas que podemos contemplar a lo largo del film.


Aunque aquí hay que advertir que hay truco, pues no es la protagonista la que baila, hasta cuatro dobles se utilizaron para reemplazarla en los números musicales, incluyendo un hombre que realiza unas piruetas tipo break-dance en el maravilloso baile final, ante los profesores de la escuela de arte que la están examinando para el ingreso.


Película entretenida, con una historia bastante deslabazada que podía haber dado mucho más de si, malos diálogos y pobres actuaciones, pero con una maravillosa música y descarada exhibición corporal, con insinuaciones de tipo erótico que quedan bastante cutres en algunos casos.




martes, 11 de diciembre de 2012

LA TRILOGÍA SOBRE ESCIPIÓN DE SANTIAGO POSTEGUILLO

Prefiero hacer un comentario sobre la trilogía completa que sobre cada uno de los títulos que la componen ("Africanus: El hijo del cónsul", "Las legiones malditas" y "La traición de Roma"), al fin y al cabo, el mismo autor declaraba al salir la primera novela de la serie que había concebido escribir un libro sobre Publio Cornelio Escipión, pero cuando llevaba escrita buena parte del mismo, se dio cuenta de que iba a quedar excesivamente largo para que una editorial lo aceptara como una unidad y decidió dividirlo en tres, coincidiendo con tres etapas de la vida del protagonista: Juventud, madurez y ocaso de Escipión.
Posteguillo consiguió con su primera novela publicada (las dos que escribió antes no llegaron a buen puerto) llegar al gran público por méritos propios, hay que recordar, para quien no lo sepa, que la primera edición de "Africanus: El hijo del cónsul", fue publicada por una editorial minoritaria (Velecio Editores) y ante el éxito, Ediciones B se hizo con los derechos y publicó las siguientes reediciones y las dos novelas posteriores.
Las tres partes de la obra, coinciden con el ascenso del mítico general romano, sus campañas en Italia, como tribuno militar, contra Aníbal y las consiguientes derrotas (Ticinio, Trebia y Trasimeno) que culminan en el desastre de Cannae, que llevó a Anibal a las puertas de Roma. Posteriormente, Escipión se traslada a Hispania donde consigue, contra todo pronóstico y en absoluta inferioridad de condiciones, tomar Cartago Nova, la capital de la Hispania cartaginesa, considerada poco menos que inexpugnable.
La segunda de las entregas, "Las legiones malditas", se centra en los prolegómenos y posterior enfrentamiento con Anibal en lo que será la derrota definitiva del cartiginés en la batalla de Zama.
Por fin, "La traición de Roma" relata el declive de Escipión debido a las intrigas y ataques de sus enemigos políticos y que acaba con el exilio de la familia a sus posesiones de Literno, donde fallecerá en el 183 a.C.
El personaje central está rodeado de un buen número de "secundarios" a la cabeza de los cuales se halla Anibal Barca, no sólo por la importancia histórica (que también), sino por el espacio que ocupa en las novelas y por el paralelismo de las vidas de ambos generales, algo que el autor trata de quedar patente a cada instante. Pero también hay otros personajes, unos históricos, como Quinto Fabio Máximo, o Marco Porcio Catón y otros inventados (Netikerti, la esclava egipcia; Areté, la amante de Escipión, etc.) Para mí, uno de los aciertos de las novelas es introducir el personaje de Tito Macio Plauto, el famoso autor teatral, que da mucho juego en el relato, sobre todo en el primero de los libros, al aprovecharlo el novelista para hablarnos de las obras de Plauto y también del mundo del teatro en la Roma republicana.
Las novelas son muy interesantes, sin embargo debo señalar que me parece una obra demasiado larga para lo que cuenta. Gisbert Haefs, en su obra "Anibal, la novela de Cartago", narra el mismo periodo histórico centrado en la vida de Anibal y lo hace en un solo libro y con una calidad que convierte a su novela en una obra maestra.
La calidad literaria de Posteguillo es otro asunto, a mí su prosa no me acaba de convencer, mucho tendrá que pulir su estilo, evitar reiteraciones que llegan a hacerse un poco cansinas, darle otro aire a los giros que utiliza para crear misterio o suspense en determinados momentos y que no están nada logrados, todo lo contrario.
Dicho esto, quiero expresar mi admiración hacia la persona y el trabajo del autor, una cosa no tiene que ver con la otra y como dice Posteguillo, va siendo hora de que alguien de los nuestros nos cuente la historia de Roma, que es la nuestra, sin necesidad de que vengan a hacerlo los autores anglosajones. Mi reconocimiento también por el tremendo trabajo documental que se trasluce tras las líneas de sus novelas, es tremendo. Como comenta el propio autor, a veces para escribir una sóla página se ha tenido que leer tres o cuatro libros sólo para saber con detalle cómo era el nacimiento o el funeral de un ser querido en la Roma del siglo III a.C. y eso, ese estupendo pero sacrificado trabajo documental es de lo mejorcito de las novelas.



lunes, 10 de diciembre de 2012

¿VÍCTOR O VICTORIA?

Victoria Grant (Julie Andrews), es una cantante con una prodigiosa voz que no logra triunfar en el mundo de la música.
Sumergida en la pobreza de París en el año 1934, de repente, conoce a alguien que cambiará su vida, Toddy (Robert Preston), un homosexual que conoce el mundo del espectáculo y la convence para que se haga pasar por transformista y así nace Víctor, un hombre que se disfraza de mujer para actuar en cabarets.
Sin embargo, todo se complica cuando conoce King Marchand (James Garner) un empresario de Chicago que quedará prendado de algo más que sus actuaciones.
El empresario consternado se debate acerca de cómo puede amar a un hombre si siempre se ha sentido atraído por mujeres, pues no conoce el secreto de Victoria.



Con el sello inconfundible de Blake Edwards y música de Henry Mancini (que se llevó un Oscar), el propio Edwars escribió el guión basándose en una película alemana de 1933 de la que tenía comprados los derechos (Viktor und Viktoria) y que había dirigido Reinhold Schünzel.


Edwars traslada el escenario de la acción de Berlín a París. No se si prentendería distanciarse de las posibles concomitancias con Cabaret, que se desarrolla en el mismo momento histórico (1934) y con la que guarda un cierto parecido en cuanto a los ambientes en los que se desarrolla y en el tema de la homosexualidad, aunque profundizar en las similitudes entre ambas es pecar de exageración.


También hay parecidos, más o menos evidentes, con otros films, como puedan ser Con faldas y a lo loco o la La ventana indiscreta, con aquel por razones que a nadie escapan y con la obra de Hitchcock en las escenas en las que King Marchand y su guardaespaldas se cuelan en la habitación que comparten Victoria y Toddy. Lo que se escapa a mis conocimientos es si estos son parecidos buscados o simples coincidencias.


Si bien la película puede dar la primera impresión de estar concebida para el especial lucimiento de la protagonista (a la sazón esposa del director), enseguida nos damos cuenta de lo cuidados que están los personajes secundarios, incluso con mimo y cariño, todos ellos tienen su momento (o sus momentos), su minuto, su parte para el lucimiento, su cierto protagonismo.
Algunos de ellos que parecen muy menores, como el camarero que les atiende primero en el restaurante (gran escena, toda ella, incluída la conclusión desde el exterior del establecimiento) y luego en el cabaret; Norma Cassady (Lesley Ann Warren), la cabaretera que acompaña a Marchand cuando conocen a Victoria, que también está muy bien y aprovecha estupendamente sus papel; el guardaespaldas, interpretado por un genial Alex Karras y, desde luego, ambos protagonistas masculinos, pero sobre todo, un portentoso Robert Preston en su papel de homosexual con pluma pero sin exageraciones.


Y es que el asunto de la identidad sexual está tratado con un tono lleno de sinceridad, absolutamente descargado de dramatismo, huyendo de los tópicos, pero sin esconder, al menos en parte, algunos de los problemas en los que se desenvuelven sus vidas.
Se le achaca al realizador una utilización excesiva del humor bufonesco (eso que los entendidos llaman slapstick), con sus personajes algo torpones, pero yo creo que, en general, lo hace con cierta maestría, para descargar situaciones que podrían desembocar en algo más profundo, más serio y él no desea que el film derive hacía ese lado, quiere hacer una comedia divertida.


Entretenida, con las dosis justas de humor para no llegar a ser cargante, Blake Edwards nos trae esta comedia en la que enseguida notamos su toque sofisticado y elegante, con una muy cuidada puesta en escena, una buena iluminación y unos secundarios que arropan, cuando no superan, de forma maravillosa a la protagonista del film.




sábado, 8 de diciembre de 2012

LA MARAÑA AUTONÓMICA





















Según fuentes de la CEOE, las empresas españolas gastan 45.000 millones de euros por la maraña legislativa que les obliga a adaptar etiquetas, tamaños de piezas, etc. en las distintas CC.AA. De este festival del dispendio no se escapan los municipios que aportan su granito de arena al gasto añadido con sus normativas particulares cuando son distintas a las nacionales o autonómicas. Hasta Bruselas ha advertido ya que parte de la falta de competitividad de las empresas españolas se debe al handicap que supone para ellas estas cortapisas.
Veamos algún ejemplo:
 
- ALIMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN: El etiquetado de bebidas alcohólicas, así como las sanciones por su incumplimiento, está sometido a distintos criterios según la comunidad autónoma. En el mercado hay productos similares etiquetados de forma diferente. Una misma botella de vino, por ejemplo, soporta diferentes limitaciones o prohibiciones sobre los lugares y horarios en los que puede consumirse.
También varía el marco legal para los horarios y ubicación física de su publicidad y promoción. Según CEOE, “esto dificulta enormemente el diseño de campañas a nivel nacional ya que hay que realizar estudios caso a caso, con el consecuente incremento de costes”.
Los proveedores de alimentos y bebidas de los comedores escolares deben atender a regulaciones autonómicas dispares respecto a criterios nutricionales.
 
- AUTOMÓVIL Y TRANSPORTE: Existen tres normativas distintas (una elaborada por la Administración central y dos por los gobiernos de Cataluña y País Vasco) para la definición de itinerarios que deben utilizar los vehículos que transportan mercancían peligrosas. Así, un mismo camión que transporte este material y que circule por ambas comunidades y el resto de España debe ceñirse a distintos horarios de circulación. Las regiones aplican distintas restricciones al tráfico. Según CEOE, “esto no permite la fluidez del transporte de mercancías, creando problemas de eficiencia por la dificultad para coordinar los tráficos en determinadas fechas”.
En Cataluña se exige traducir al catalán toda la documentación comercial (catálogos y manuales de instrucciones) de todos los vehículos allí vendidos.
 
- SANIDAD: Cuatro comunidades (Andalucía, Cataluña, Extremadura y Galicia) aplican sus respectivas legislaciones respecto a un mismo sistema de recetas electrónicas de medicamentos. Esto pone trabas a la estandarización de un sistema de archivo en caso de movilidad geográfica de los pacientes. La fijación de ocho normas autonómicas para un mismo sistema de identificación de usuarios del Sistema Sanitario “dificulta el acceso a la prestación sanitaria” debido a “problemas técnicos en la lectura de la tarjeta de una comunidad a otra en caso de desplazamiento del ciudadano”.
Hasta nueve regiones (Andalucía, Aragón, Cataluña, Madrid, Extremadura, Murcia, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana) disponen de un modelo de contrato propio para realizar ensayos clínicos e investigar medicamentos.
 
- COMERCIO: Existe disparidad injustificada en las distintas normas autonómicas reguladoras de los carteles que identifican la prohibición de fumar en los establecimientos públicos. En concreto, cada una de estas leyes especifica características diferentes para los carteles (texto y tamaño), “lo que impide estandarizar la cartelería a las empresas que operan en más de un territorio”.
Andalucía, Cataluña y Extremadura cobran tasas por realizar inspecciones sanitarias, tanto rutinarias como extraordinarias, “que normalmente no responden a una contraprestación por el servicio prestado por la Administración”.

- FINANZAS Y SEGUROS: La Ley 11/2001 de Islas Baleares prohíbe que bancos y cajas hagan promoción de bienes a la hora de ofrecer productos financieros, como por ejemplo la simple apertura de una cuenta corriente. Esta prohibición “ha obligado a algunas entidades a crear productos exclusivos para Baleares, lo que supone diseñar estrategias comerciales y de marketing diferenciadas”. Cada banco debe adaptar a la ley regional las obligaciones de transparencia e información a los consumidores. Esta heterogeneidad “puede crear incertidumbre tanto en la propia entidad (que debe comprobar en cada momento el grado de cumplimiento de cada norma) como en el cliente”.
Existen más de 300 normas emanadas del Estado, las comunidades y los ayuntamientos que establecen diferentes seguros obligatorios para diversas profesiones.

- ELECTRICIDAD: Las autonomías establecen niveles más exigentes que la ley estatal para establecer los niveles de calidad mínimos en el suministro eléctrico. Esta contradicción “produce un perjuicio económico para las empresas eléctricas que operan en dichas comunidades, por el no reconocimiento de los mayores costes que para esas compañías implica el suministro”. A la hora de construir instalaciones, las empresas necesitan contar con la aprobación de multitud de organismos en función de su competencia (estatal, autonómica o municipal) sobre el tipo de construcción: costas, puertos, ríos, carreteras, etcétera. Esto retrasa los procesos: por ejemplo, el plazo medio de una autorización de una línea de alta tensión es de 200 días. El sector eléctrico reclama que comunidades y municipios se coordinen para simplificar la gestión de sus respectivas competencias y evitar la duplicidad de informes.
 
En fin, como digo no se trata de extenderse en todos los detalles, pero de veras que si lo que desean es desincentivar e inhibir la iniciativa empresarial, con esta distorsión de la unidad de mercado, lo están consiguiendo. La deficiente calidad regulatoria de las administraciones públicas, ha provocado que las normas se aprueben sin respetar las alternativas más eficaces y eficientes para sus destinatarios y, encima, es prácticamente nula la disposición de las administraciones públicas por someterse a una disciplina que limite en sus normas daños y costes para las empresas.