martes, 8 de enero de 2013

ENRICO MATTEI

Era el 27 de octubre de 1962 y para un anónimo campesino de Pavia, cerca de Milán, era un día como cualquier otro. Escuchó el característico rugir de un avión, elevó la vista y lo vio. Entonces la nave estalló y cayó en llamas en un campo sembrado, a pocos metros de un arroyo. Hizo un pozo de donde sólo sobresalía la cola. En su interior había un cadáver. Nadie supo en un primer momento que el muerto era Enrico Mattei, el influyente presidente del Ente Nacional de Hidrocarburos (ENI).El campesino contó su versión a las autoridades. Con su relato afirmaba la incómoda posibilidad de un atentado y descartaba la hipótesis de un accidente.
Es el relato de la Agenzia di Notizie ANSA sobre la tragedia para una información que, 35 años después, daba cuenta de la reapertura del caso sobre el accidente aéreo.
Enrico Mattei había sido partisano de la resistencia durante la II Guerra Mundial y después se dedicó al mundo de la empresa, llegando a presidir el ENI (Ente Nazionale Idrocarburi). Tenía claro que para competir con cierto nivel de igualdad con las grandes potencias, había que tener cierta independencia en los suministros de energía. Este mercado estaba dominado entonces por siete empresas, a la que Mattei bautizó como "Las siete hermanas", que controlaban el 90% del mercado internacional de hidrocarburos. Este cartel comenzó una guerra no declara contra Mattei y utilizando sus contactos con la CIA, frustraron el acuerdo que tenía previsto firmar con Libia e Irak, pero no pudieron impedir los que estipuló con Sudán, Nigeria y Túnez. Mattei se convirtió en un peligro para ellas, no sólo por la pérdida de cuota de mercado, sino porque por primera vez, un país occidental firmaba acuerdos con paises tercermundistas en igualdad de condiciones. La campaña mediática que las Siete Hermanas organizaron en contra de Mattei en EE.UU. no tuvo precedentes: Se le acusó prácticamente de todo.
En 1961 Mattei logró un acuerdo de abastecimiento de petróleo y derivados con la URSS. Washington hizo gala de su mejor hipocresía acusando a Mattei de ser un “peligro rojo”, cuando hacía ya varios años que la americana Occidental Petroleum compraba crudo a Nikita Khrushev de forma secreta. A raíz del acuerdo con la URSS, la gasolina en Italia bajó de 34,18 liras por litro a 24,18…. Las Siete Hermanas hicieron llegar un cheque en blanco a la mesa de Mattei. Mattei hizo caso omiso.
Los familiares de Mattei siempre estuvieron convencidos de que éste fue asesinado. Lo sabemos desde 1962, afirma Rosangela Mattei, sobrina de Enrico. Y admite: Mattei molestaba a muchos. Angelo Mattei, otro sobrino de Enrico, habla de un político italiano muy poderoso hasta hace poco y de un exponente de la alta finanza privada involucrados en la muerte de su tío. Según Angelo, cuando Mattei murió estaba a punto de entrevistarse con el presidente John Kennedy para firmar un acuerdo con las petroleras, que habría puesto fin a las guerra de las siete hermanas. Para el periodista italiano Giorgio Pisanó, las noticias sobre la nueva pericia del caso Mattei no son una novedad. Pisanó fue uno de los primeros periodistas en llegar al lugar del accidente del avión de Mattei. Desde el principio afirmé que la causa del accidente había sido la explosión de una bomba, dijo Pisanó recordando a aquel campesino: Encontré a un labriego -añadió- que dijo haber visto estallar el avión durante el vuelo, le silenciaron construyéndole un camino para poder llegar a su finca, de este modo, el campesino modificó su versión y se adecuó a la oficial.
En noviembre de 1994, el mafioso arrepentido Tommaso Buscetta, declaró que la tragedia no se debió a un accidente sino a un atentado cometido por la mafia siciliana para hacer un favor a una familia estadounidense de la Cosa Nostra.
La trágica desaparición del padre de la industria petrolera italiana fue llevada al cine por Francesco Rossi, en el filme El caso Mattei, interpretado por Gian María Volonté.
Y puestos a elucubrar, resulta que cuando explotó el avión en que viajaba, Mattei volaba a EE.UU. para entrevistarse con el presidente Kennedy, quien había expresado su deseo de conocerle al tener noticia de la ingente cantidad de dossiers abiertos por la CIA sobre Mattei. Un año después, Kennedy era asesinado en Dallas.
¿Qué tuvo que ver la CIA con todo aquello?



lunes, 7 de enero de 2013

EL REY LEÓN

Simba, es un cachorro de león sucesor al trono como rey de la selva. Su tío Scar, que se ve apartado de la línea sucesoria con el nuevo nacimiento, trata de engañarlo con el fin de quedarse con el poder. Con ayuda de las hienas, Scar trama un malvado plan para matar a Mufasa, padre de Simba y actual rey, y hacer creer a Simba que él es el culpable de la muerte de su padre.
Con la mentalidad de un niño, asustado y con sentido de la culpabilidad, Simba huye del reino pensando que ha matado a su padre, perseguido por tres hienas, que tenían intención de matarlo por orden de Scar. Simba llega un lugar de la selva nuevo para él, donde conoce a Timón y a Pumba, que lo rescatan y adoptan y con los que rápidamente entabla amistad. Ellos le enseñan la filosofía de "Hakuna Matata" (vivir sin preocupaciones).
Mientras tanto, todo el mundo cree que Simba ha muerto, y es por tanto Scar el que sube al trono.

Años después, Simba, ya adulto, rescata a Pumba de ser comido por una leona que resulta ser Nala, su amiga de la infancia que, sorprendida por ver a Simba vivo, le ruega que vuelva para salvarlos del nuevo rey, Scar, que ejerce el poder tras su huida.


Con Disney en la cumbre de las producciones animadas para niños, a mediados de los noventa se pone en cartel la que sería una de sus producciones más recordadas: El Rey León.


Cuidando al máximo los detalles de preparación previa al rodaje, ya se ve que la pretensión del estudio es lanzar un producto de calidad. Aparte de la gente que ya tienen en nómina y que realiza un espléndido trabajo, se encarga la música a Hans Zimmer y las canciones a Elton John y Tim Rice.


La historia nos habla de superación, de amistad y lealtades y, de forma muy sui géneris, de respeto a la naturaleza. Es cierto que encontramos muchos de los tics de la factoria, con su moralina conservadora y las trampas en el guión, dando saltos en el vacio para resolver lo que resulta difícil de explicar. Pero por otro lado, encontramos algunas virtudes nada desdeñables, como el tratamiento nada artificial de la muerte o el despertar de la sexualidad, todo un logro viniendo de quién viene y estando dirigido el film al público infantil.


Críticas aparte, que a todos se nos vienen a la cabeza, El rey león es un film muy bien realizado, con unos fondos impresionantes, sobre todo los de la sabana africana y unas deliciosas canciones.
Una peli que forma parte de la historia del cine de animación y que permanece imborrable en el recuerdo de muchos que tuvieron la suerte de verla de crios, libres de estas manías críticas que adquirimos con la edad.




sábado, 5 de enero de 2013

NIMIEDADES

El otro día leía unas declaraciones del Presidente del Congreso (nada menos que la tercera autoridad del país antes llamado España), recogidas de una entrevista que le realizaron en Punto Radio. Transmitía su deseo de que se juzgue a los parlamentarios de forma global, sin detenerse en "pequeñeces" sobre lo que cuestan sus viajes o las dietas que perciben y que no es de la opinión de que se tenga "que contar todo" para que los ciudadanos vuelvan a confiar en la clase política. El Sr. Presidente quitó importancia al hecho de que no se informe de cuánto cuesta cada uno de esos desplazamientos, ya que, a su juicio, lo que debe ser objeto de análisis es si esa actividad internacional es "útil" o para qué sirven la labor legislativa del Parlamento. "Lo importante es que las cosas se hagan bien, centrarnos en conseguir lo mejor para la población, si hacemos buenas leyes, no si gastan un poquito más o menos".
Está claro que nos siguen tomando por idiotas, porque en un país que se desayuna cada día con un nuevo recorte, uno piensa que eso le podría decir al jefe de su partido: "Mariano, lo importante no es cobrar cinco eurillos por un viaje en ambulancia, sino si el enfermo ha hecho el viaje bien o mal" o "Jefe, lo importante no es retrasar la edad de jubilación para sacar una pasta más, sino si el ciudadano disfruta de su jubilación a una edad en la que todavía pueda valerse por sí mismo"
Este hombre, Jesús Posada, que llegó a ser presidente de la Comunidad donde vivo de puro rebote y no por haber sido elegido, es un profesional de la política, que se ha afincado ahí y va pasando de un cargo a otro desde hace la pila de años, es decir, toda su vida. ¡Qué sabe este personaje de lo que siente el ciudadano de a pie! Una vez más aplicamos la famosa frase de la ínclita Carmen Calvo: El dinero público no es de nadie. Claro, con eso juegan estos impresentables, el dinero no importa, sobre todo cuando va a parar a sus bolsillos en una nación que se ahoga en el desempleo y, si hace falta, se suben los impuestos a los paganos de siempre y asunto arreglado, eso sí, que los parlamentarios gasten más o menos en dietas, viajes o cualquiera de las muchas bicocas de las que chupan, eso es poco importante. Nimiedades, pequeñeces, dice el Presidente del Congreso. Y como esta es la mentalidad que impera en la casta, es fácil suponer los cortos límites que tendrán siempre la transparencia y la austeridad en España.
 
 

viernes, 4 de enero de 2013

PESADILLA ANTES DE NAVIDAD

En la Ciudad de Halloween, todos los años celebran la fiesta que lleva su nombre por todo lo alto.
El ídolo de los ciudadanos es Jack Skellington, un tipo galante y bien parecido para los gustos de los allí viven, claro, pues se trata de un esqueleto. Él es quien organiza todos los años la fiesta y, aunque siempre triunfa y es alabado por todos, no se muestra demasiado satisfecho y pretende innovar para el año venidero.
Jack descubre la Navidad y queda fascinado por ella, las luces de colores, los regalos, la nieve... Así que decide que la fiesta que va a organizar es esa, para lo cual trata de empaparse de su verdadero espíritu, como él dice, quiere comprenderla científicamente, pero no es capaz de asimilar su verdadera esencia.
Pone a toda la ciudad en marcha, envolviendo regalos, haciendo cadenetas, árboles de navidad, pero todo ello es lo más horroroso que podamos imaginar y además, como colofón y para que no interfiera en su actuación, secuestra a Santa Claus.
Sólo Sally, la costurera, enamorada secretamente de Jack, es capaz de ver que todo aquello va a ser un desastre.


El guión de Michael McDowell, adapta un argumento ideado por Tim Burton. De hecho el film está impregnado de ese imaginario que nos hace reconocer las pelis de Burton, aunque en esta ocasión esté dirigida por Henry Selick que, por cierto, hace un buen trabajo.
 

Bien ambientada, con unos fondos de novela gótica y unas animaciones muy bien logradas, tan originales como el propio argumento. Y la música que a algunos les parece que tiene excesivo protagonismo, en el sentido de que les cansa, yo creo que está bastante bien, las canciones forman parte del relato, no sólo eso, sino que son las que lo conducen y algunas de ellas son realmente brillantes, con unos ritmos muy pegadizos.


Aunque se le pueden buscar mensajes, yo creo que este es uno de esos films que hay ver sin buscar más allá, disfrutando de la peculiar estética y de esos horripilantes seres que se nos hacen tiernos y adorables y a los que llegamos a coger cariño, sobre todo a Sally, esa magnífica costurera que siempre tiene que coser las partes que se le caen.




jueves, 3 de enero de 2013

APADRINA A UN NIÑO... ESPAÑOL

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fue un reportaje de Hege Moe Eriksen, para la cadena pública de televisión NRK (Norsk Rikskringkasting), emitido en noviembre de 2011, el que ha puesto de "moda" en Noruega apadrinar niños pobres españoles, aunque en el hipócrita lenguaje de hoy no se diga así, sino niños de familias con necesidades, o que están pasando un mal momento, pero en definitiva se trata de niños pobres, porque forman parte de familias pobres.
Lise, una noruega que junto a su nieta Sunniva, apadrina a una niña española, cuenta lo que vio, que puestos a pensar, pone los pelos de punta, porque desgraciadamente nos estamos acostumbrando a ello: "No comprendíamos nada. Cómo el propio gobierno (era una vivienda de protección oficial) le quitaba su apartamento a Azucena, veía cómo la propia policía los echaba. Los juguetes de los niños, sus camas..."
Cómo lo va a entender, no me extraña que no lo entienda, y no me extraña que los noruegos piensen que esta es una democracia bananera, porque lo es.
Recuerdo cuando, siendo yo crío, llegaban a casa de mis padres propagandas de congregaciones religiosas con misiones en África, India o Sudamérica que te invitaban a apadrinar a un niño de los paises pobres. Recuerdo cuando se puso de "moda" entre nosotros Biafra, con aquellas fotos y aquellos reportajes de niños comidos por las moscas con la barriga y la cabeza abultadas y el resto del cuerpo como el papel de fumar. Después fue UNICEF, varias ONGs, el caso es que aquí siempre se habían visto esas cosas desde el lado de los padrinos, pero ahora somos los apadrinados y esto, a lo que parece no hace sino empezar, por lo que nos anuncia Mariano, la cosa va a peor, claro que siempre nos quedarán los noruegos, o los chinos.

 
 
 

miércoles, 2 de enero de 2013

THE DOORS

La película es una especie de biografía resumida del famoso grupo de los años 60 The Doors y, sobre todo, de su vocalista Jim Morrison (Val Kilmer), al que Oliver Stone nos presenta como un personaje obsesionado con el chamán de una tribu de indios Navajos al que de niño vio morir en un accidente de tráfico en una carretera de Nuevo México.
Un ser que vive peligrosamente, viajando con acido y coca, un tipo megalómano y fantasioso, con un toque de niño malcriado y egoísta y tremendas dificultades para integrarse socialmente.
Asistimos a sus inicios en el mundo de la música, el encuentro con sus compañeros de banda, los primeros conciertos, las grabaciones de sus primeros discos, la llegada del éxito y la posterior decadencia.
 
 
 
El guión está basado en el libro "Riders on the Storm", escrito por John Densmore, batería del grupo The Doors.

 
Para los seguidores del grupo, seguramente el film no sólo será decepcionante, sino que es muy posible que les siente como una patada en el estómago, porque el realizador, además de inventarse algunos pasajes que no está nada claro que ocurrieran realmente (es más que probable que no sucedieran nunca), se centra mucho en el lado oscuro de Morrison, de tal suerte que cuando acaba el film, el retrato que uno saca del protagonista es que estaba permanentemente colocado, pero además que era un ser problemático, provocador y bastante insoportable para la gente que estaba a su alrededor.

 
Pero yo creo que todo eso es lo que pretendía Oliver Stone, presentarnos la caida al más hondo de los precipicios de alguien que lo tenía todo para ser una persona carismática y que en su deriva hacia las drogas y el alcohol, encontró el atajo para unirse bien pronto a una de sus obsesiones, que también se retratan en el film: La muerte.
Hay quien critica que la peli se centra mucho en la figura de Morrison y deja de lado al resto del grupo. Pero es que los Doors eran, en buena medida Morrison. La prueba es que una vez que él murió, el grupo ha seguido actuando, pero ya no es lo mismo.

 
Buena interpretación de Val Kilmer (seguramente lo mejor que ha hecho en su carrera), que da el pego físicamente y que interpretó varias canciones con su propia voz. El resto, pasables y poco más, incluída la jovencita Meg Ryan.

 
Lo mejor, por descontado, la banda sonora, para un film que refleja muy bien, aunque con algunas licencias, la caótica personalidad de este ídolo de masas que nos dejó un 3 julio de 1971 en su casa de París y cuya tumba en la ciudad del Sena continua siendo visita obligada para sus fans.

 
 
 

martes, 1 de enero de 2013

KUBRICK Y LA FILOSOFÍA

A veces los demás ven cosas en tu obra que a ti ni se te hubiera ocurrido que estuvieran allí, ni mucho menos pensaste en ellas cuando estabas realizando tu trabajo. Créanme, se lo digo por experiencia, no es que yo sea un creador ni por asomo, pero alguna vez en mi vida (una de ellas la recuerdo vívamente), la gente de mi entorno primero y, después, algunos que ni me conocían, comenzaron a interpretar algunas cosas que había dicho, algunas teorías que había apuntado y a sacar conclusiones que no estaba en mi ánimo llegar a suscitar, de hecho, mis intenciones nada tenían que ver con todo aquello y me vi sorprendido, sobrepasado por todo aquello, hasta darme cuenta de que nada de lo que había dicho estaba ya en mi poder y había pasado a manos de los otros.
Que Stanley Kubrick sea el mejor director de cine de todos los tiempos es algo que algunos aficionados y entendidos (no sé si muchos o pocos) ponen en cuestión; pero lo que nadie pone en duda (incluso aquellos a quienes no les gusta su cine) es que estamos ante uno de los grandes de la realización y, sobre todo, ante uno de los directores más influyentes. Todas y cada una de sus películas, son buenas películas y algunas de ellas (sí, sí, varias) son reconocidas como grandes obras, de las que figuran en las antologías.
Mi preámbulo, algo engreído, por cierto, viene a cuento de las inmensas opciones de descubrir "cosas" que nos ofrecen las cintas del maestro neoyorkino, seguramente algunas de esas "cosas" que sus películas transmiten las descubriría el propio realizador de la mano de quienes las ponían de manifiesto, porque algunas de sus películas son un verdadero universo de ideas y pensamientos. Varias claves nos dan a entender que esto es así, una de ellas es que cada vez que revisionamos uno de sus films, descubrimos algo nuevo y es que el cine de Kubrick, como dice el autor del libro, es para ser visto más de una vez. Pero ojo, aquí viene otra de las grandezas de este maravilloso legado, el hacerlo no nos cansa. Cualquier aficionado al cine sabe que hay pelis que cuando las vemos, estamos convencidos de que no vamos a necesitar volver sobre ellas, es más, muchas veces, hacemos propósito de no "perder el tiempo" viéndolas de nuevo. Con el cine de Kubrick tenemos garantizada la amenidad en los visionados posteriores. Bien sea por la calidad estética, bien por la profundidad del mensaje, o bien por ambas cosas (y otras más, incluso). Es conocida la anécdota de Woody Allen sobre "2001: Una odisea en el espacio", película que, al parecer, no le gustó o no entendió la primera vez que la vio: “Después de haberla visto repetidas veces, me di cuenta que es la primera vez que siento que un artista está “muy” por encima de mí.”
El profesor José Manuel Campillo, comparte con nosotros, a través de las líneas de su libro, las connotaciones filosóficas que aprecia en los once títulos principales de la filmografía de Kubrick, desde "Atraco perfecto", hasta "Eyes Wide Shut", va analizando algunos de los aspectos de estos films que le sugieren concomitancias con los postulados de algunos de los grandes filósofos, desde Platón y Aristóteles pasando por Nietzsche, Rousseau o Marx, hasta el conductismo, el existencialismo y otras doctrinas y corrientes.
Campillo auna sus conocimientos sobre las corrientes filosóficas y su pasión por el cine para traernos una obra que resultará deliciosa para los amantes del cine de Kubrick y una buena guía para aquellos que aún no se han acercado a su filmografía, pues, porque no sólo de filosofía vive el hombre, también hace acertados análisis sobre los valores cinematográficos de las obras que repasa, las interpretaciones de los actores, la fotografía, el guión... Un libro de lectura amena, muy bien documentado y en el que el autor combina bien la pasión por el asunto que se trae entre manos y el rigor a la hora de buscar sustento a las conclusiones que nos ofrece.