viernes, 29 de agosto de 2025

ROBIN DE LOS BOSQUES

 


Mientras el Rey Ricardo (Ian Hunter) combate en las cruzadas contra los infieles, su hermano Juan (Claude Rains) ha usurpado el trono y gobierna despóticamente. El noble sajón Robin de Locksley (Errol Flynn), se refugia en el bosque de Sherwood y, al tiempo que se rebela contra la autoridad normanda, roba a los ricos para entregárselo a los pobres, corteja a la encantadora Marian (Olivia de Havilland) e intenta frustrar los planes del cruel Sir Guy de Gisbourne (Basil Rathbone) y apartar del trono al infame Príncipe Juan para devolvérselo a Ricardo.


El guion se inspira en el legendario personaje cuya historia se transmite en las baladas que circulaban en boca de bardos y juglares a lo largo de los siglos XII y XIII.


Michael Curtiz, que sustituyó a William Keighley (se dice que prácticamente las escenas se dividen al cincuenta por ciento entre las que rodaron uno y otro), dirige esta trepidante película que, prácticamente desde su estreno, ha devenido en un clásico del cine de aventuras. Fotografía de Sol Polito en un espléndido technicolor con un cromatismo lleno de variedad de colores, el film mantiene un conseguido tono humorístico, planos tomados con grúa y escenas realmente memorables.




jueves, 28 de agosto de 2025

EL HALCÓN DEL MAR

 


Geoffrey Thorpe (Errol Flynn) es un bucanero al que la reina Isabel de Inglaterra (Flora Robson), concede patente de corso para atacar la flota española y saquear las ciudades de Nuevo Mundo. Las autoridades españolas elaboran un plan para acabar con el temido pirata.


Aunque el título se corresponde con una novela de Rafael Sabatini, esta es la única coincidencia. De hecho, el estudio consideró la posibilidad de llamar al film "Mendigos del mar" para no confundirlo con la novela de Sabatini y respetar el relato del mismo título escrito por Seton I. Miller, coautor del guion de la película y que es realmente el origen de la narración.


Desde luego, no vayan buscando rigor histórico en el argumento, porque en ese sentido el film raya lo ridículo en ocasiones, cuando no lo tendencioso por la manera en que pinta a los personajes históricos, léase Isabel I de Inglaterra (Flora Robson) o Felipe II de España (Montagu Love). Eso por no hablar del trasfondo político del film, estrenado en 1940, al inicio de II Guerra mundial, que traza ciertos paralelismos entre el Imperio español y el nazismo, o entre Felipe II y el mismísimo Hitler, buscando tanto un cambio de opinión entre los aislacionistas norteamericanos, como inflamar el ardor patriótico de los británicos. Es paradigmático el discurso final de Flora Robson hablando, en teoría, de Felipe II: "La Tierra no pertenece a un solo hombre, sino a todos...". 
El capitán Thorpe y su tripulación de simpáticos bucaneros, al estilo del concepto romántico de la piratería, no roba a nadie, sencillamente les quita los tesoros a los malvados españoles, en una especie de acto de justicia, para entregárselos a su reina que es una persona íntegra y buenísima gobernante, que sabe de verdad en qué emplearlos en bien de la humanidad, al tiempo que libera a sus compatriotas condenados a galeras, seguro que injustamente, porque todos son personas maravillosas que no han roto un plato en su vida.
Si obviamos todo esto (que no es poco), el film es una estupenda película de aventuras, con un magnífico vestuario (reutilizado del que se diseñó para el film La vida privada de Elisabeth y Essex); realmente brillantes las escenas de abordaje (el alto presupuesto, permitió que la Warner construyera réplicas a tamaño natural de dos galeones), muy bien recreadas y con  intervención de buen número de figurantes; acción trepidante y de gran emoción; intrigas palaciegas y una historia romántica que, tal vez, es lo menos conseguido. 
Como nota curiosa, las escenas que corresponden a la incursión del protagonista en Panamá, están coloreadas en sepia en lugar de blanco y negro, al parecer buscando transmitir el agobiante calor de la selva americana.
Es cierto que no tenemos a Olivia de Havilland, pero a cambio, un Errol Flynn en plenitud está acompañado de un magnífico elenco de secundarios (Alan Hale, Claude Rains o Una O'Connor, entre otros), bien dirigidos por Michael Curtiz.




miércoles, 27 de agosto de 2025

EL CAPITÁN BLOOD

 


El doctor Peter Blood (Errol Flynn), un hombre entregado por entero a sus pacientes, vive al margen de los problemas políticos, pero es arrestado y condenado por traición, siendo desterrado a las Indias Occidentales y vendido como esclavo. En Port Royal, Jamaica, Arabella Bishop (Olivia de Havilland), lo compra por 10 libras para fastidiar a su tío, el coronel Bishop (Lionel Atwill), dueño de una importante plantación. La vida es dura para los hombres, y para Blood. Por casualidad, trata la gota del gobernador y pronto se incorpora al servicio médico. Sueña con la libertad, y cuando se presenta la oportunidad, él y sus amigos se rebelan tomando el control de un barco español que ha atacado la ciudad. Pronto se convierten en los piratas más temidos de los mares, hombres sin patria que atacan todos los barcos. Cuando Arabella es hecha prisionera, Blood decide devolverla a Port Royal, pero descubren que está bajo el control del nuevo enemigo de Inglaterra: Francia.


Basada en la novela del mismo nombre del británico de origen italiano Rafael Sabatini, parece la película de las primicias. Fue la primera película sonora basada en una novela del entonces popular Sabatini; la primera con banda sonora de Erich Wolfgang Korngold, considerado uno de los padres de la composición musical cinematográfica. Fue el primer papel protagónico de Errol Flynn, un papel que le ofrecieron solo después de que Robert Donat se retirara por problemas de salud. Presume tanto de ser la primera interpretación juntos de la pareja formada por Errol Flynn y Olivia de Havilland, como del primer duelo de espadas entre Flynn y Basil Rathbone (se encontrarían tres años después en uno de los grandes duelos de espada filmados en el final de The Adventures of Robin Hood —en España Robín de los Bosques—). También fue el primer film de espadachines del director Michael Curtiz y su primera película con Flynn y De Havilland, que protagonizaron unas cuantas más.


Con un guion descabellado que contiene más de un error histórico, se ve que esto les importaba poco en el Hollywood de entonces (1935) y lo que pretende es ser cine de entretenimiento por encima de otras consideraciones. Con un Errol Flynn que desembarca en Hollywood a lo grande desde su Australia natal, no me extraña que más de una (y de uno) bebiera los vientos por este hombre que muestra, en todo el esplendor de sus 25 años, un físico impresionante. 
Rodada íntegramente en estudio, salvo las secuencias del duelo a espada que tienen como marco la entonces casi virginal costa californiana, está considerada como el inicio de la época dorada del subgénero de espadachines dentro del cine de aventuras, en buena parte gracias a que Curtiz consigue del film algo más que una simple comedia de piratas de serie B.



martes, 26 de agosto de 2025

CORAZÓN DE PERRO

 

Filip Filipovich Preobrazhensky, un profesor de medicina de fama mundial, de edad avanzada, carácter irónico y que desprecia al gobierno soviético, en la noche del 24 de diciembre, recoge en la calle a un perro vagabundo con una grave quemadura en un costado y muerto de hambre. El perro resulta ser un animal inteligente y leal, con un odio feroz hacia los gatos. Tras instalarse en el enorme apartamento de Preobrazhensky, comienza a considerar al profesor como su amo y a pensar que ha tenido suerte. 
Preobrazhensky se dedicaba al rejuvenecimiento, trasplantando ovarios de mono a pacientes, decide operar al perro injertándole los testículos y la hipófisis de un hombre de 25 años muerto cuatro horas antes en una reyerta. El perro, poco a poco, comienza a transformarse hasta convertirse en un hombre, que hereda los rasgos de carácter del antiguo propietario de los órganos trasplantados, un proletario convicto en repetidas ocasiones que se ganaba la vida tocando la balalaika en tabernas, convirtiéndose en un patán sin educación, un bebedor al que resulta imposible convertirlo en una persona normal. 
El autor de la novela, Mijail Bulgákov, nacido en Kiev, cuando Ucrania formaba parte del Imperio Ruso, utiliza en la misma sus conocimiento de medicina, profesión que ejerció durante parte de su vida —era titulado en medicina por la Universidad de Kiev—, llegando incluso a servir como médico de la Cruz Roja durante la primera Guerra Mundial, resultando herido por dos veces. Durante la Revolución de Octubre del 17, se alistó, junto a sus hermanos en el Ejército Blanco, siendo enviado al norte del Cáucaso en 1919, donde se encontraba cuando se produjo el triunfo bolchevique. 
Bulgákov nunca aceptó el régimen soviético y prueba de ello son sus escritos. En este que comentamos, queda claro que el protagonista detesta al proletariado y uno no puede por menos de sonreírse ante pasajes como aquel en que durante una suntuosa cena en su apartamento, aconseja a su ayudante, el Dr. Bormental, que se abstenga de leer periódicos soviéticos si quiere tener una buena digestión y cuando éste le replica que no hay otros, Preobrazhensky le dice que entonces no lea. Pero si la ironía del escritor nos hace gracia durante muchos pasajes del relato, es inevitable pensar las consecuencias que todo aquello traería a su autor en pleno régimen estalinista. El lector puede imaginarse cuáles serían, de hecho, durante toda su vida hubo de soportar el constante acoso del NKVD, que llegó a registrar su domicilio y a detenerlo en más de una ocasión, siendo prohibida la publicación de sus obras.
Corazón de perro,  escrita en 1925, no fue publicada en la Unión Soviética en su versión original hasta 1987, constituyendo su aparición en las librerías del país uno de los momentos emblemáticos de la llamada glasnost, auspiciada por Mijal Gorbachov.



lunes, 25 de agosto de 2025

EL SABOR DE LAS CEREZAS

 


El Sr. Badii (Homayoun Ershadi), un hombre de mediana edad, planea suicidarse y busca desesperadamente a alguien que lo ayude. Ya ha cavado una tumba en las montañas, pero quien decida prestarle ayuda tendrá que enterrarlo. Le pide ayuda a un soldado kurdo y a un seminarista afgano, pero todos se niegan por alguna razón. Finalmente, encuentra a un viejo taxidermista turco que intentó suicidarse, y este accede a ayudar a Badii.


Primera película iraní en ganar la Palma de Oro en Cannes, fue rodada de manera casi clandestina y su exhibición prohibida en Irán dado el asunto central del film. Los personajes que acompañan al protagonista, mantienen largas conversaciones con éste, que conducen a una reflexión sobre las diferentes visiones de la muerte y la libertad individual.


No se sabe muy bien si el realizador iraní hace sencillo lo difícil o complica lo fácil. La película resulta, como poco, sugerente, aunque, como suele suceder con la obra de Abbas Kiarostami, divide a los espectadores entre quienes ven en ella una película insulsa, incluso aburrida aunque tenga momentos simpáticos y otros para quienes estar viendo esta y algún otro de sus films supone presenciar una obra maestra.
Cine al desnudo, solamente imágenes y diálogos, con los personajes recorriendo esa especie de círculos concéntricos que Kiarostami va creando con su narración. Si te dejas llevar por la propuesta del iraní, cuando la película termina te encuentras reflexionando sobre lo que has presenciado, lo quieras o no.




viernes, 22 de agosto de 2025

EL VIENTO NOS LLEVARÁ

 


Un equipo de rodaje llega a la pequeña localidad kurdo-iraní de Siah Dareh para rodar un documental. Aunque al principio no sabemos de qué se trata, poco a poco iremos descubriendo el tema de la filmación que pretenden llevar a cabo.


Abbas Kiarostami tuvo siempre una profunda preocupación relativa a la interacción de clases en su cine y cuando filmó en los pueblos remotos de su país la vida de la gente sencilla incorporó lúdicamente esa distancia entre quien filma y es filmado. Aquí, un cineasta urbanita que visita una aldea rural, se verá atrapado poco a poco por la manera de ser y las costumbres de los habitantes, cambiando su actitud.


Nada sencilla de saborear por el gran público, estamos ante otra manera de hacer cine, con un equipo de rodaje al que no vemos y algunos personajes más que siempre están fuera de plano o con los rostros ocultos. El maestro iraní enfrenta la manera urbana de entender la vida, con la forma de vivir de la zona rural que sirve de marco a la narración. Trabajos duros, vida sin comodidades, es cierto, pero un sosiego, una interrelación entre los habitantes, que son impensables en cualquier gran ciudad. 
El protagonista, un hombre que por momentos se nos hace un tanto desagradable, irá asumiendo que la paz que se vive en el lugar, el paisaje que nos muestra Kiarostami con delectación y la sabiduría popular de estas gentes casi iletradas, es vida de verdad. 
El final, es una muestra del respeto que ha llegado a sentir por aquellos a los que no digamos despreciaba, pero sí sobre los que se sentía superior.
Un film pleno de encanto y lirismo para quien sepa apreciarlo.
 



jueves, 21 de agosto de 2025

Y LA VIDA CONTINÚA

 


Narra la tragedia humana provocada por el gran terremoto que asoló Irán en 1990. Un director de cine y su hijo deciden, tras el terremoto, visitar el pueblo donde habían rodado la película ¿Dónde está la casa de mi amigo?, para saber cómo están los niños actores que participaron en ella.


Dos años después Abbas Kiarostami hará otra película (A través de los olivos) sobre el rodaje de ésta, incorporando una historia de amor.
El terremoto, ocurrido en 1990, acabó con la vida de 50.000 personas, de las que 20.000 eran niños, además de 105.000 heridos. En su búsqueda, padre e hijo descubren cómo las personas que lo han perdido todo, aún mantienen la esperanza y las ganas de vivir.


La película se torna en una especie de viaje de descubrimiento de la vida y la tragedia. Recorremos los caminos de tierra de la región montañosa del norte de Irán, vemos a gente desescombrando lo que fueron sus casas, personas que recorren los senderos cargados con una bombona de butano o con las pocas pertenencias que han podido conseguir para comer o para restituír algunas de las pertenencias que han perdido. Viven bajo plásticos o en tiendas de campaña y, los más afortunados, en lo que ha quedado en pie de sus casas. Queda patente la inocencia de los niños y aunque en ocasiones asoman lágrimas en los rostros, fruto de la tragedia, observamos la decisión con que emprenden la reconstrucción: La vida continúa. 
Es una película, pero la narrativa de Kiarostami resulta tan natural que parece un documental dramatizado y nos olvidamos de que los actores están interpretando. Resulta curioso contemplar escenas que, dos años después, veremos cómo se rodaron, una idea que parece un homenaje del realizador iraní a sus intérpretes y a su equipo de rodaje, pero con tal humildad como solo un artista generoso puede concebir. 
Naturalismo en estado puro.




miércoles, 20 de agosto de 2025

A TRAVÉS DE LOS OLIVOS

 


Un equipo de rodaje llega a un pueblo del norte de Irán, en la región de Koker, devastado por un temblor de tierra, para realizar una película. Hossein (Hossein Rezai), un muchacho del lugar, es contratado como ayudante del equipo y, además, se le asigna la interpretación de un pequeño papel. Casualmente, también colabora en la película una muchacha del vecindario, de la que Hossein está locamente enamorado, pero la familia de ella lo rechazan porque carece de recursos económicos y es analfabeto.


La película se centra en un suceso que tuvo lugar durante el rodaje del film Y la vida continúa (1992), del propio realizador iraní Abbas Kiarostami y explora la relación entre el director y los actores, mezclando ficción y documental.


Lenta, incluso puede que para algunos tediosa a ratos, pero siempre seductora, llena de encanto, esta peculiar historia de amor contada con una sencillez llevada casi al extremo y un final carga de lirismo.




martes, 19 de agosto de 2025

EL ÁNGEL CAÍDO

 

Azazel, título original de la novela del ruso Boris Akunin (1956), está ambientada a finales del XIX, a caballo entre Moscú, San Petersburgo y Londres, lugares donde se desarrolla la acción, es la primera novela de una serie sobre el extraordinario detective Erast Fandorin
Tiene solo veinte años, pero es afortunado, intrépido, noble y atractivo. El joven Erast Petrovich sirve en el departamento de policía y, por deber y por intuición, investiga un caso extremadamente complejo: El extraño suicidio de un estudiante, heredero de una gran fortuna, lleva a Fandorin hasta una gran organización clandestina de la que forman parte personas muy influyentes. 
Aunque en principio la trama parece simple, no lo es tanto, Akunin la va complicando, retorciendo, pero siempre utilizando un lenguaje claro, de manera que el lector puede seguirla con facilidad a pesar de que va tratando de confundir nuestras suposiciones mediante giros en el desarrollo de la historia, consiguiendo que nos interesemos por el devenir de la misma. 
Creo que el autor no inventa nada nuevo, es más, el asunto central, la dominación del mundo para conseguir una sociedad más justa, aunque sin importar los medios para conseguirla, lo encontramos ya en novelas de unos cuantos autores, pero Akunin ha sabido coser esas ideas cogidas de aquí y de allá y darles un enfoque propio, al menos dotar de cierta originalidad a su propuesta que hacen de la novela un libro muy entretenido de leer.



lunes, 18 de agosto de 2025

EL AMIGO AMERICANO

 


El marchante americano Tom Ripley (Dennis Hopper) intenta poner a prueba la integridad de Jonatham Zimmermann (Bruno Ganz), un humilde fabricante de marcos para cuadros, que padece una enfermedad terminal. Ripley le presenta a un gánster que le ofrece mucho dinero a cambio de que trabaje para él como asesino a sueldo. En un principio rechaza la oferta, pero, al pensar en el precario futuro que espera a su mujer y a su hijo después de su muerte, acaba aceptando el trato.


Adaptación de la novela de Patricia Highsmith El juego de Ripley
No era la primera opción de Wim Wenders que antes intentó llevar a la pantalla otros dos títulos de la novelista norteamericana, pero sus derechos habían sido vendidos. Cuando Highsmith se enteró de que el realizador germano quería llevar al cine una obra suya, le ofreció el manuscrito inédito de esta novela.


Wenders muestra su particular versión de lo que podría haber sido una clásica película de cine negro, experimentando con las formas y ofreciéndonos algunas secuencias impagables llenas de ingenio y de arte cinematográfico. Los dos asesinatos que se producen, resultan realmente dignos de ver por cómo los narra y cómo los soluciona, haciendo un gran alarde en el montaje de las secuencias.
Ripley, el solitario que viaja a través de tierras extrañas en busca de sí mismo, de la amistad, de algún significado para la vida, se convierte en una especie de héroe (o antihéroe) ideal para el cine de Wenders.




viernes, 15 de agosto de 2025

EN EL CURSO DEL TIEMPO

 


Bruno (Rüdiger Vogler), un reparador de equipos de proyección y Robert (Hanns Zischler), un hombre deprimido tras separarse de su esposa, acaban juntos recorriendo la campiña germana a lo largo de la frontera que separa ambas Alemanias, viajando de pueblo en pueblo visitando destartalados cines para su mantenimiento.


El film no tiene un principio ni un final convencionales. Wim Wenders, en cambio, se interesa por la cambiante relación entre dos hombres que recorren las carreteras de la frontera entre Alemania Oriental y Occidental y los crecientes vínculos que entre ellos se van creando.


Además de un sentido homenaje a esos cines de poblaciones pequeñas que malvivían con pocos espectadores y hoy no existen, el film está impregnado de signos de la invasión cultural de Europa por parte de Estados Unidos: carteles, anuncios y, sobre todo, el rock and roll, una obsesión personal del director, y se desarrolla con una increíble y a menudo inspiradora sensación de libertad. Todo ello complementado con una magnífica banda sonora, con piezas clásicas de J.S. Bach y Ludwig van Beethoven, además de cortes de U2, Talking Heads o Patti Smith.
 



jueves, 14 de agosto de 2025

ALICIA EN LAS CIUDADES

 


El periodista alemán Philip Winter (Rüdiger Vogler) recorre los Estados Unidos buscando temas para escribir un libro, pero como ni siquiera consigue empezarlo, su editor cancela el contrato. Decide regresar a Alemania y, mientras intenta reservar un vuelo, se encuentra con una mujer alemana y su hija de nueve años, Alice (Yella Rottländer), que hacen lo mismo. Los tres se hacen amigos (casi por necesidad) y, aunque la madre le pide a Winter que cuide de Alice temporalmente, pronto se hace evidente que la niña estará a su cargo durante más tiempo del esperado. Tras regresar a Europa, la inocente amistad entre Winter y Alice se fortalece mientras viajan juntos por varias ciudades europeas en busca de la abuela de Alice.


Wim Wenders nos lleva de viaje que, al parecer, es lo que mejor se le da al realizador alemán. La pareja protagonista la conforman dos seres perdidos. Él no es capaz de expresar en palabras lo que ve, se dedica a capturar imágenes con su polaroid, pero las letras se le resisten y estas son su medio de vida. La niña, abandonada por su madre en manos de un extraño al que apenas conoce.


Wenders aprovecha para reflexionar sobre la alienación que sufrimos bajo esa capa de libertades; la televisión, en palabras de Philip, es un constante anuncio, nos venden programas de entretenimiento, de información, de divulgación pero, en el fondo, no son más que publicidad en manos de quienes quieren dirigirnos y se acaba convirtiendo en un medio para manejarnos, pero un medio que nos han metido en nuestra propia casa. 
Wenders parece que busca la vida misma, el tiempo perdido, en ese vagabundeo por las ciudades que Philip recorre en compañía de la encantadora (y un poco quisquillosa) niña que acaba por conquistar nuestro corazón con su inocencia no exenta de cierto tono de pillería infantil.




miércoles, 13 de agosto de 2025

EL CIELO SOBRE BERLÍN

 


Dos ángeles sobrevuelan Berlín, ciudad dividida por el "muro de la vergüenza". Sólo son visibles para los niños. Testigos impotentes que no pueden cambiar el curso de los acontecimientos, sienten una gran compasión por los seres humanos. Uno de ellos, decidido a conocer los sentimientos de los mortales, está pensando en convertirse en humano y renunciar a la inmortalidad, en buena medida porque está enamorado de una joven trapecista de circo. Si lo hace, sabe que no hay vuelta atrás.


Dirigida por Wim Wenders y realizada poco antes de la caída del Muro de Berlín, está filmada en blanco y negro y color.


Pretenciosa y con diálogos largos y vacuos para algunos; una película profunda y con expresivas imágenes para otros, es una suerte de fábula poética, con algo de documental y de historia romántica, que medita sobre cuestiones políticas y filosóficas.




martes, 12 de agosto de 2025

EL HOMBRE ES UN GRAN FAISÁN EN EL MUNDO

 

Herta Müller, autora del libro, explica que el título del libro viene de «...un giro rumano. En este idioma es relativamente frecuente decir "He vuelto a ser un faisán", que significa: "He vuelto a fracasar", "No lo he logrado". Es decir, en rumano el faisán es un perdedor, mientras en alemán es un arrogante fanfarrón. Es sabido que el faisán es una ave incapaz de volar, vive en el suelo. Cuando empiezas a cazar y todavía no sabes hacerlo bien, cazas faisanes, la presa más fácil, puesto que el faisán no puede escapar. Los rumanos han incorporado ese rasgo a su metáfora. ¿Y cuál han tomado los alemanes con la suya? Las plumas, el plumaje, lo cual no deja de ser muy superficial. La vida del animal no interesa a la metáfora alemana; a los rumanos les interesa la existencia del ave, y eso me fascina.» 
El libro, compuesto de breves capítulos, narra la espera de una familia rumana para conseguir los papeles que les permitan emigrar a Alemania durante el régimen de Nicolae Ceaușescu, algo que le ocurrió a ella misma. Perteneciente a una familia de Suabos del Banato (minoría germano-parlante de la región de Timișoara, en Rumanía). Su padre, Josef Müller, que se ganaba la vida como camionero, fue formado como nazi y sirvió durante la II Guerra Mundial en las Waffen-SS. Su madre, Katharina Müller, fue deportada a la Unión Soviética en 1945, donde pasó cinco años en un campo de trabajo realizando "trabajos de reparación", y su abuelo, que era granjero y comerciante, había sido expropiado bajo el régimen comunista rumano. 
La obra comentada responde al estilo de su autora, muy influenciado por la poesía, utilizando repeticiones, paralelismos, elipsis y otros recursos más propios de la poesía. Escrito de forma hermosa y concisa, plagado de imágenes poéticas, a veces un tanto surrealistas, si se quiere y desafiando la interpretación que les de el lector. 
La historia aborda también la corrupción del régimen rumano, algo que estaba instaurado y asimilado por la población (¡qué remedio!): Las mujeres se acuestan con policías, o se dan regalos para obtener los papeles de salida del país. También se habla de la situación de la minoría germano-parlante, hay un párrafo, por ejemplo en el que un paisano se sorprende de que aún hubiera alemanes después de Hitler. En 1987, Herta Müller consiguió el permiso para marcharse de Rumanía y se fue a Alemania Occidental con su marido –el novelista Richard Wagner– y su madre. A pesar de hallarse en otro país, ella asegura que la Securitate (la policía política rumana) no dejó de intimidarla. 
El 8 de octubre de 2009, se anunció que había ganado el Premio Nobel de Literatura, que reconocía su capacidad para describir «con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos».



lunes, 11 de agosto de 2025

EL COCINERO, EL LADRÓN, SU MUJER Y SU AMANTE

 


Albert (Michael Gambon) es el sádico dueño de un restaurante. Su fuerte carácter y las tiránicas formas que aplica en el trabajo hacen que todos los empleados estén sometidos a un continuo régimen de esclavitud, incluida su esposa, Georgina (Helen Mirren), a quien ridiculiza. Esta, por su parte, se involucra en un romance secreto con un amable librero.


Película excesiva por el barroquismo de su puesta en escena y por la manera de desarrollar la narración que parece más preocupada por la forma que por el fondo y por conseguir provocar, no solo por los desnudos o la escenas de sexo, sino porque vive al límite de lo incómodo para el espectador.


Complicado encasillar o calificar este film, con una estética y una fotografía realmente llamativas, con argumento algo desconcertante y plagada de simbolismo. Un cine diferente que busca la innovación en su discurso narrativo y visual. Su estructura algo teatral, con escenarios acotados y ciertos detalles de la atmósfera en que se desenvuelve, me recuerdan algunos de los trabajos de Lars von Trier.