jueves, 20 de noviembre de 2025

EL CAMINO DE LA ESPERANZA

 


Un grupo de sicilianos que se han quedado sin trabajo y viven en la miseria, tras vender sus escasas pertenencias para comprar su pasaje, parten hacia el norte con intención de llegar a Francia. El hombre al que han pagado para que los introduzca clandestinamente en Francia no es más que un estafador que los abandona a su suerte apenas han llegado a Roma. A pesar de su desesperada situación, acosados por la policía que les trata como a delincuentes y les conmina a regresar a Sicilia, los emigrantes no se rinden, pero su viaje se convertirá en una dramática odisea.


El guion adapta la novela Cuori negli abissi (Corazones en el abismo), del italiano Nino di Maria, inspirada en una historia real en la que campesinos sicilianos fueron encontrados congelados en los Alpes, cuando intentaban cruzar la frontera con Francia. Pietro Germi leyó la novela mientras estaba en Sicilia para el rodaje de In nome della legge y compró los derechos para realizar Il cammino della speranza.


Un film que parece hecho anteayer, pues reproduce, punto por punto, todos los obstáculos, tragedias personales y colectivas, peligros y amenazas que sufren hoy en día quienes han de pasar por esta amarga tragedia. Si cambiamos Alpes por Mediterráneo, todo lo demás es similar, nada ha cambiado, ni siquiera los protagonistas para bien o para mal: desaprensivos, estafadores, policías, pobres gentes sin esperanza atrapadas por un negro futuro o trabajadores emigrantes vistos como enemigos que vienen a quitarnos nuestro trabajo. Está visto que no hemos aprendido nada.
La película comienza con una huelga de mineros que se niegan a salir de la mina hasta recibir la seguridad de que no la van a cerrar, mientras las familias, esposas, madres e hijos desarrapados retratados como estatuas de sal resignadas, esperan noticias en el exterior de las galerías. Después de tres días, se rinden sin haber conseguido nada. Ante este panorama desolador de un futuro sin esperanza, aparecen los que pescan en río revuelto, gente sin humanidad para quienes no son personas, sino la oportunidad de hacer un negocio. Las palabras con que el reclutador les embauca ("Nos os podéis imaginar cómo se vive allí. Es como otra vida. Las mujeres no tienen que quedarse en casa, también hay trabajo para ellas."), las puede escuchar ahora cualquier africano de boca de un traficante de personas. Pero los de esta película eran europeos, italianos, del mismo país que ahora, junto al nuestro y algún otro de la frontera sur de la Unión Europea, contempla la llegada masiva de estas olas de desesperados y no tiene (no tenemos) memoria de que hasta hace bien poco, los engañados por la vida y la miseria, éramos nosotros (nuestros padres y abuelos, primos, tíos, vecinos, compatriotas) y nosotros éramos quienes moríamos a bordo de este cayuco imaginario que, en este caso, es la nieve y el frío.
Nuestra historia se escribe a base de avances, pero también de errores que se suceden y de los que, al parecer, somos incapaces de sacar consecuencias para poder paliarlos en lugar de volver a caer en ellos una y otra vez.
Se hacen ahora películas sobre la emigración de subsaharianos o hispanos, a algunos les parecerá que se hacen muchas, para otros serán escasas, pero Germi ya retrató este mundo hace tres cuartos de siglo y lo hizo de modo que podemos reconocer una historia de plena actualidad, por desgracia, por lo que tiene de vergonzosa. Con un mensaje final que resume la idea de este drama tan duro como enternecedor: "Tal como Dios creó el mundo, las fronteras no deberían existir". Y yo interpreto que no solo se refiere a las fronteras geográficas.




miércoles, 19 de noviembre de 2025

EL FERROVIARIO

 


Tiene un buen trabajo como ferroviario, pero Andrea Marcocci (Pietro Germi) tiene problemas en su vida familiar que le afectan como si fuera una enfermedad. Su hija Giulia (Sylva Koscina) abandona a su marido y busca refugio en brazos de otro hombre. El hijo mayor, Marcello (Renato Speziali), un vago, se marcha después de mantener una discusión tras otra. Incapaz de afrontar estos problemas solo, Andrea empieza a beber. Inevitablemente, el alcohol interfiere en su trabajo y provoca un grave accidente ferroviario. Desesperado por conservar su empleo, va a trabajar un día de huelga, lo que le distancia aún más de sus amigos y compañeros.


Película plagada de sentimientos en que la ternura del pequeño Sandro (Edoardo Nevola) y la paciencia y resignación de la esposa, Sara (Luisa Della Noce), destacan por la fuerza de su personaje, en el caso de la última y la inocencia y el encanto del niño, en el otro.


Aunque la película tiene un claro fondo social, Pietro Germi se centra en la familia y sus miembros, que es cierto que no dejan de ser un retrato de la clase media baja de la sociedad italiana de finales de los cincuenta, aún luchando por salir los efectos de la guerra y sus años inmediatos. Empiezan a asomar la cabeza, pero aún las dificultades económicas son patentes. 
Sara es un ser que sufre el carácter inestable e irascible de un marido que no sabe relacionarse con sus hijos en una sociedad aún cerradamente patriarcal, lo que ocasiona problemas que la madre trata de solventar para que aquella familia no se resquebraje, mientras ella soporta con estoicismo cuanto se le viene encima. Como le dice al pequeño Sandro: "En esta familia hace mucho tiempo que se perdió la paz". La única solución es dejar de encastillarse en el odio y el rencor y acudir al diálogo, a las palabras, dejando a un lado la violencia y aprender a pedir y a entregar el perdón. Cuando los personajes comprenden esto, la narración se encamina hacia un final redentor y esperanzado, aunque en ningún momento complaciente.




martes, 18 de noviembre de 2025

UN ARMA EN CASA

 

Harald y Claudia Lindgard, un matrimonio blanco de clase media alta sudafricana, recibe la impactante noticia de que su hijo, Duncan, arquitecto, ha sido arrestado y acusado de asesinato.
La noticia sacude los cimientos de su matrimonio, viéndose obligados a cuestionar todo aquello que antes daban por sentado: quién es su hijo, cómo lo criaron y qué valores creen que él posee. 
La Premio Nobel Nadine Gordimer, en las primeras páginas de la novela, traza un retrato de los torpes esfuerzos de los Lindgard por comprender el arresto de Duncan y su confesión de haber matado a un hombre al que sorprendió haciendo el amor con su novia, además, el fallecido había sido amante suyo durante el periodo en que mantuvo una relación homosexual con él. Aunque los Lindgard formarán más tarde un frente unido, su desconcierto ante el arresto de Duncan inicialmente los distancia. A medida que avanza la novela asistimos a un análisis de las consecuencias emocionales y las circunstancias que rodearon el asesinato y una crónica del juicio, con los alegatos del fiscal y el defensor y los testimonios de los testigos. La novela señala repetidamente que la dependencia de los Lindgard del abogado negro que defiende a su hijo representa un cambio radical respecto a la época en que los negros dependían de los blancos. 
En general la novela resulta algo irregular, con pasajes brillantes y otros que pueden resultar incluso tediosos y algunos de los temas que plantea están metidos de cualquier manera en la narración, por ejemplo cuando se trata de argumentar que una de las causas que pudo llevar a un joven bien educado, inteligente y para nada violento, a hacer lo que hizo fue el clima de violencia que le tocó vivir en la época anterior al apartheid y que, de algún modo, aún pervive en la sociedad sudafricana, cuando en realidad Duncan es un joven que disparó a alguien, no por discriminación racial ni ideológica, sino porque se vio envuelto en un triángulo amoroso que no podía aceptar. 
De cualquier modo, en muchos tramos de la novela, ésta resulta absorbente.



lunes, 17 de noviembre de 2025

UN MALDITO EMBROLLO

 


El inspector Ciccio Ingravallo (Pietro Germi) es enviado a un edificio de apartamentos romano para investigar un robo. Interroga a los inquilinos, pero enseguida se da cuenta de que algo no cuadra. Unos días después, en la vivienda contigua, aparece una persona asesinada. Parece que ambos asuntos están relacionados.


Pietro Germi protagoniza y dirige esta adaptación libre de la novela "Quel pasticciaccio brutto di via Merulana", del italiano Carlo Emilio Gadda, editada en 1957.


Cine policiaco de aire costumbrista por el que desfila toda una fauna de personajes de varias clases sociales en la Roma de postguerra.
La historia puede parecer convencional, pero tiene un guion bien trabajado y, como otras películas italianas de entonces, destila algunos momentos de maravilloso humor: El marchador arrestado en plena competición; los policías, tan pícaros como los delincuentes y tan poco hábiles como estos...
Drama criminal complejo y con cierta implicación social que resulta muy entretenido.




viernes, 14 de noviembre de 2025

EL CAMINO

 


El padre de Daniel "El Mochuelo" (José Antonio Mejías), quiere enviarle a estudiar a la ciudad para que sea alguien importante y no un simple quesero, como él. En los días previos a su marcha, Daniel evocará todos los recuerdos de su pueblo y de sus gentes.


Dirigida por Ana Mariscal, adapta la novela del mismo título escrita por Miguel Delibes, un relato costumbrista sobre la vida en un pequeño pueblo español en los años 50.


Aceptable adaptación de la novela de Delibes en la que queda reflejado buena parte del mundo del gran escritor vallisoletano, su preocupación por lo que considera  un mundo en vías de extinción: el de los pueblos.
Con personajes arquetípicos que representan algunos de los personajes y la forma de vivir que podríamos reconocer en cualquier pueblo o aldea de la época.
Una película de 1963 dirigida por una mujer, todo un logro en la España del momento, aunque ella fuera Ana Mariscal, la protagonista de Raza. Una mujer valiente y decidida que fue pionera en el mundo de la cultura española. Creadora, junto a su marido, Valentín Javier (en esta película director de fotografía), de su propia productora (Bosco Films), en 1947 se atrevió a representar "Yerma" en Barcelona (ella conoció personalmente a Lorca cuando tenía 12 años).
Ambientada en el municipio abulense de Candeleda (muchos de sus habitantes intervienen como figurantes), Mariscal tuvo problemas con la censura para su estreno, que en Madrid ni siquiera llegó a producirse.
La realizadora consigue transmitirnos todo el ambiente rural sin caer en folclorismos, mezclando sabiamente momentos de humor con otros que podríamos calificar como más serios y reflexivos.
Es magnífica la dirección de actores que se nota sobre todo en los niños (entre los que está una entrañable Maribel Martín) que se desenvuelven en sus papeles con frescura y realismo, al punto de que, por momentos, todo parece improvisado.
Rodada con escasos medios, es una emotiva película, a mi juicio olvidada de manera injusta, que refleja muy bien la España rural del momento y aunque defiende ese mundo frente al urbano, consigue hacerlo sin caer en un retrato idílico del mismo.




jueves, 13 de noviembre de 2025

AURORA BOREAL

 


El cuerpo de Viktor Strandgård (André Sjöberg), el predicador más famoso de Suecia, yace mutilado en una remota iglesia en Kiruna, una ciudad del norte sumergida en la eterna noche polar. Sanna (Maria Sundbom Lörelius), la hermana de la víctima ha encontrado el cadáver, y la sombra de la sospecha se cierne sobre ella, ya que las pruebas encontradas por la policía la señalan como culpable. Desesperada, pide ayuda a su amiga de adolescencia, la abogada Rebecka Martinsson (Izabella Scorupco), que actualmente trabaja en Estocolmo y que regresa a su ciudad natal dispuesta a averiguar quién es el culpable. Durante la investigación sólo cuenta con la complicidad de Anna-Maria Mella (Lena B. Eriksson), una inteligente y peculiar policía embarazada. En Kiruna mucha gente tiene algo que ocultar, y la nieve no tardará en teñirse de sangre.


El guion adapta la novela del mismo título de la escritora sueca Åsa Larsson, su ópera prima publicada en 2003, en la que ya aparece el personaje protagonista de sus novelas, la abogada Rebecka Martinsson.


Debut en la pantalla grande del realizador Leif Lindblom que hasta entonces ya había dirigido series de televisión.
Pobre adaptación que hace perder buena parte del potencial de una historia de abusos sobre menores que una sociedad hermética que gira alrededor de una especie de secta eclesial, trata de solucionar por sus propios medios.
La sensación que transmite es que estamos ante un núcleo social enfermo compuesto por fanáticos con problemas mentales, de otro modo no se explican algunas de sus actuaciones.
Como ocurre con este tipo de films, saber qué es lo que ha ocurrido realmente, es lo que mantiene el interés del espectador.




miércoles, 12 de noviembre de 2025

UNA QUINTA PORTUGUESA

 


La desaparición de su mujer deja a Fernando (Manolo Solo), un tranquilo profesor de geografía, completamente devastado. Sin rumbo, suplanta la identidad de otro hombre como jardinero de una quinta portuguesa, donde establece una inesperada amistad con la propietaria, adueñándose de una nueva vida, que no le pertenece.


Pausado y tranquilo relato con mucho lirismo en su lenguaje visual en un entorno idílico en el que los personajes, con dolorosos secretos en su pasado que han marcado su vida, tratan de reencontrarse consigo mismos construyendo una especie de nueva vida que suponga una sanación de las heridas de su pasado.


La valenciana Avelina Prat bucea en la forma en que cada uno de nosotros va formando su personalidad a través de las experiencias de la propia vida. Un film en el que en vez de buscar lo verosímil o no de la historia que narra, es mejor dejarse llevar por la misma y sus personajes cercanos y relativamente reconocibles para poder disfrutarla. Eso sí, aunque los intérpretes llevan a cabo un buen trabajo, Manolo Solo como jardinero da un poco de pena y suena más falso que un Rolex comprado en un mercadillo (o tal vez es precisamente lo que se pretende del personaje).