martes, 4 de noviembre de 2025

SEGÓBRIGA

 


Situada a tres kilómetros de la villa conquense de Saelices y a diez de Uclés, la antigua ciudad romana de Segóbriga, cuyos restos conforman el actual parque arqueológico del mismo nombre, conserva, no solo las ruinas romanas, las más importantes sin duda, ya que ocupan la mayor extensión y son las más numerosas, sino también vestigios del castro celtíbero sobre el que se asentó la urbe romana y la planta de la basílica visigótica de la época en que la ciudad aún debía conservar su esplendor, siendo sede episcopal.


Muy agradable de visitar y fácil de recorrer, podemos hacernos una idea bastante certera, paseando entre sus ruinas, de lo que debió ser aquel enclave situado en un estratégico cruce de caminos entre otras ciudades romanas de la época.


Su momento de máximo apogeo debió estar alrededor del siglo I de nuestra era, cuando las minas de lapis specularis se hallaban en plena producción. Esta especie de yeso traslúcido era empleado en la fabricación de cristales para las ventanas, con lo que era muy apreciado hasta la aparición del cristal ya en el siglo II. Tanto en Pompeya como en el Circo Máximo, además de otros lugares, se han encontrado restos de este material, se cree que procedentes de este yacimiento.


La invasión musulmana provocó el abandono de la ciudad por parte de los nobles y personajes más destacados que buscaron refugio en tierras más al norte y tras la reconquista, el panorama geopolítico había cambiado, el lugar perdió su importancia estratégica y las gentes se asentaron en la vecina Saelices. El lugar, conocido desde entonces como Cabeza de Griego, fue entregado a la Orden de Santiago, a la que Alfonso VIII le había entregado la cercana fortaleza de Uclés en 1174 y que era sede de esta importante orden de caballería.


Además de la impresionante basílica visigótica de la que, como queda dicho, se conserva su planta, pueden reconocerse muchas obras de la época romana, entre ellas el teatro, el anfiteatro, el acueducto, el foro, las termas y muchas más.




lunes, 3 de noviembre de 2025

DIVORCIO A LA ITALIANA

 


Ferdinando Cefalù (Marcello Mastroianni), un barón italiano, casado desde hace doce años, se enamora locamente de su sobrina Angela (Stefania Sandrelli), una muchacha de dieciséis. Cuando comprueba que su amor es correspondido, empieza a pensar en el método más seguro para deshacerse de su esposa Rosalia (Daniela Rocca). Como el divorcio en Italia no es legal, hace todo lo posible para inducirla a la infidelidad con el fin de matarla. Las leyes italianas de la época castigaban los llamados "delitos de honor" con penas mínimas. Pero Rosalia es fiel y el plan no funciona hasta que regresa al pueblo Carmelino (Leopoldo Trieste), un antiguo admirador suyo.


Dirigida por Pietro Germi, la película se llevó el Oscar, en 1962, al Mejor Guion Original. 
Con tintes de humor negro, navega entre el drama y la comedia, apariencia bajo la que despliega más crítica social de la que pudiera parecer a primera vista.


Sátira mordaz e hilarante de unas leyes hipócritas que no dejan de ser el reflejo de una sociedad profundamente machista.




sábado, 1 de noviembre de 2025

LOS CAMARADAS

 


En el Turín de finales del XIX y tras un accidente laboral, los obreros de una fábrica textil, reivindican la reducción de la jornada de 14 a 13 horas, para evitar estos accidentes provocados principalmente por el cansancio. La aparición del extraño y entrañable profesor Sinigaglia (Marcello Mastroianni) hace que la protesta desemboque en huelga.


Coproducción italo-francesa-yugoslava, Mario Monicelli dirige esta película, que oscila entre el sainete y la tragedia, presentando una galería de personajes antagónicos: ilusionados unos, reticentes otros, intrépidos y cobardes.


Mastroianni, en uno de los mejores papeles de su dilatada carrera, es un activista enviado para organizar a los trabajadores en su lucha, aunque en ocasiones demuestra no tener demasiada experiencia en la técnica de la huelga lo que ocasiona algunas situaciones cargadas de humor. 
Un drama social cautivante, que mueve a la compasión y, como queda dicho, con muchas pinceladas de humor muy bien intercaladas para aligerar lo que podría haber sido de otro modo un drama absolutamente oscuro.




viernes, 31 de octubre de 2025

EN NOMBRE DE LA LEY

 


Un joven juez es enviado al pequeño pueblo siciliano de Capodarso. Guido Schiavi (Massimo Girotti), quiere revertir el estado de abandono que se ha apoderado del lugar, sin embargo, pronto tropezará con la corrupción y la falta de colaboración por parte de los vecinos. En su lucha contra el jefe mafioso Turi Passalacqua (Charles Vanel) y el barón Lo Vasto (Camillo Mastrocinque), dueño de la mina clausurada que condena a doscientas familias locales a la hambruna, solo puede contar con la lealtad del jefe de los Carabineros, Grifò (Saro Urzì); de Paolino (Bernardo Indelicato), un joven campesino y de la baronesa Teresa Lo Vasto (Jone Salinas), por quien siente una atracción inmediata (y recíproca).


La película es una adaptación de Piccola pretura (1920), novela autobiográfica del magistrado de Palermo Giuseppe Guido Loschiavo y la primera obra literaria que se adentra en el tema de la mafia. El guion, del propio realizador Pietro Germi y de Federico Fellini, junto a Giuseppe Mangione, Mario Monicelli y Tullio Pinelli, es muy cercano al texto original, pero trasladando la acción a los años inmediatos al final de la II Guerra Mundial. 
Rodada con un estilo que podríamos llamar americanizante, con la cámara recorriendo interminables llanuras y colinas áridas, con mafiosos que aparecen a caballo recortados en el horizonte, le valió el calificativo de "primer western italiano", lo que llevó a algunos críticos a confundir lo que no deja de ser una mera exploración formal, con una mitificación de los bandidos y de la criminalidad. Nada más lejos de la realidad.


Una película de ritmo rápido que revela en toda su crueldad el miedo y la corrupción del poder judicial, la impotencia de los funcionarios enviados a un laberinto sin salida, los mecanismos mafiosos de control de la tierra y explotación laboral, la represión de las luchas campesinas y el atraso moral y material al que están condenados los más vulnerables, sin protección de nadie. 
¿Qué ley, magistrado? Una pregunta que se repite varias veces y por varios personajes a lo largo del film cuando se habla de imponer la ley. En dos secuencias diferentes, Schiavi ofrece dos respuestas que reflejan sus convicciones: "Solo hay una cosa que debo y quiero hacer a cualquier precio: administrar justicia para el bien de todos y, si es necesario, contra todos, conforme a la ley" / "La única ley que nos permite vivir juntos, sin matarnos como fieras".




jueves, 30 de octubre de 2025

SEDUCIDA Y ABANDONADA

 


En un pequeño pueblo de Sicilia, la joven Agnese Ascalone (Stefania Sandrelli), de 15 años, es embaucada y seducida por Peppino Califano (Aldo Puglisi), el novio de su hermana Matilde (Paola Biggio). Cuando el padre de la chica se entera de lo ocurrido, sufre un ataque de ira: primero se desahoga con ella y luego, confirmado su embarazo, va a buscar a Peppino y lo obliga a casarse con ella, renunciando así a Matilde. Sin embargo, el joven consigue ganar tiempo y, con la ayuda de su familia, se fuga.


Pietro Germi hace un análisis divertido de algunas cuestiones sociales, en este caso relativas al honor familiar (l'onore) fundamentado en el más puro y rancio machismo, con un estilo que tiene bastante de caricatura.


Una especie de burla de las costumbres sociales sicilianas y del artificioso y afectado patriarcado, más exagerado por pura hipocresía.
Una especie de drama hilarante con una magnífica sucesión de escenas de un cómico costumbrismo y con magníficas interpretaciones de todo el elenco, destacando la estupenda actuación de Saro Urzì como el padre de la joven deshonrada, que le valió el premio a la mejor interpretación en el Festival de Cannes de 1964.
Una película poco conocida en la que el espectador descubre una divertidísima sátira que no deja títere con cabeza.


miércoles, 29 de octubre de 2025

CENA DE ACUSADOS

 


Quince años después de terminada la guerra, un grupo de veteranos de la Resistencia francesa se reúne para cenar en casa de uno de ellos convocados por Marie-Hélène Dumoulin, cuyo nombre en clave era Marie-Octobre (Danielle Darrieux) y el propietario de la finca, François Renaud-Picart (Paul Meurisse). Quieren conmemorar la muerte de su antiguo líder a manos del ejército alemán. Con el paso del tiempo han cambiado mucho y ya no son los mismos de antes. Pero todavía les queda un asunto por resolver: averiguar quién de ellos fue el traidor que los delató a la Gestapo.


Dirigida por Julien Duvivier, el guion adapta la novela Marie-Octobre, del escritor, guionista y periodista francés Jacques Robert, publicada en 1948. 
Se da el caso curioso que Robert fue el único periodista occidental que visitó el bunker de Hitler en Berlín, en mayo de 1945, antes de ser arrasado por los soviéticos.


Salvo algunas tomas exteriores que acompañan los títulos de crédito del principio, Marie-Octobre transcurre en un único escenario. Probablemente por su temática y la ingeniosa forma en que el guion mantiene la intriga, ello no supone mayor obstáculo para el devenir de la narración, logrando mantener el interés del espectador.




martes, 28 de octubre de 2025

CASTILLO DE COYANZA (VALENCIA DE DON JUAN)

 


La fachada norte de esta construcción (la que se conserva), se asoma a la población leonesa de Valencia de Don Juan, mientras detrás está flanqueada por la ubérrima vega del río Esla que proporciona frescor y riqueza a la ciudad.


Amenos paisajes los que rodean el sitio que son lugar idóneo para el solaz y la contemplación de las bellezas que la naturaleza proporciona.


Aunque el castillo es su santo y seña, Valencia de Don Juan es mucho más que la antigua fortaleza y la visita a ella ofrecerá al visitante agradables y curiosos lugares para contemplar y pasar una jornada de lo más entretenida y provechosa.