Un libro que de algún modo, se convirtió en representativo de una época, de una situación, la que se vivía en la Rusia de las postrimerías del zarismo. Un país que su autor, Máximo Gorki (pseudónimo utilizado por Alekséi Maksímovich Peshkov), describe como un lugar atrasado, con sus habitantes sojuzgados por los ricos terratenientes y unas fuerza del orden a su servicio que tratan con desprecio y sin ninguna conmiseración a quienes anhelan cambiar la situación social de opresión por livianas que resulten sus protestas. Pelagia Nilovna, la madre protagonista del relato es un trasunto de la propia Rusia, una mujer del pueblo, viuda de un trabajador borracho que la maltrataba sin piedad y que tiene asumido su papel de víctima como tantas otras mujeres de su época. Nilovna asiste al cambio que se aprecia en su hijo, Pável Vlásov, un joven que no bebe, lee libros y se expresa sin la rudeza de sus vecinos, a veces de forma ininteligible para ella. Pável es un líder al que siguen otros sin que él mismo se lo proponga, pretende transmitir al pueblo las ansias de libertad y la necesidad de levantarse para sacudirse el yugo de la opresión y la injusticia. Rodeado de unos pocos camaradas, realiza labores de agitación en la fábrica en que trabaja, repartiendo panfletos y otras publicaciones que ayuden a la expansión de sus ideas y pretende iniciar el difícil camino de extender esas ideas a la población campesina, en principio menos proclive a movilizarse.
Con todas las cosas que han sucedido después de tantos años desde la revolución del 17, alguien puede ver el libro como un relato de descarada propaganda pro-comunista (o socialista como aún se denominaban por entonces), pero hay que ponerse en el contexto. En primer lugar, Gorki huérfano de padre desde los once años y criado por su abuela, tuvo que dejar la escuela a los doce años para buscar trabajo, así que su formación literaria puede considerase absolutamente autodidacta. Durante cinco años recorrió a pie el imperio ruso, cambiando de trabajo y acumulando impresiones que serían determinantes en sus escritos, de forma que sabía de sobra de qué estaba hablando al describir la vida de las personas en los estratos más bajos y en los márgenes de la sociedad, revelando su privaciones, humillaciones, y la brutalidad, pero también su chispa hacia el interior de la humanidad.
El libro está claramente orientado a enaltecer los principios revolucionarios con un carácter marcadamente didáctico, pero Gorki sabe hacer partícipe al lector de la progresiva infiltración en las fábricas y cómo un grupo cada vez más amplio, en el que se incluye a la madre, va haciendo suyas las ideas de liberación, las únicas que por entonces parecían viables para sacar al pueblo de su atraso secular y de la opresión de la que era víctima. ¿Que puede haber cierto maniqueísmo en sus planteamiento? Seguramente. Pero ello va unido al mensaje que intenta transmitir y lo hace de manera clara y yo pienso que atractiva para el lector.
Por último señalar que Gorki, que sufrió arrestos en la época zarista y fue amigo personal de Lenin, no se acomodó a las formas del nuevo régimen tras el triunfo bolchevique en la guerra civil, enfrentándose a su antiguo amigo por lo que consideraba detenciones arbitrarias y el cercenamiento de libertades fundamentales. Tras una larga etapa en el exilio italiano, Gorki regresó a la Unión Soviética por expresa invitación de Stalin, en 1932, pero con el aumento de la represión estalinista, Gorki fue puesto bajo arresto domiciliario en su casa cerca de Moscú. En tal situación falleció en junio de 1936.
No hay comentarios:
Publicar un comentario