miércoles, 24 de septiembre de 2025

EL FIN DE SAN PETERSBURGO

 


Un campesino llega a San Petersburgo en busca de trabajo. Sin saberlo, colabora en el arresto de un viejo amigo, ahora líder sindical. El desempleado es arrestado y enviado a luchar en la Primera Guerra Mundial. Tres años después, regresa para rebelarse.


Creada para conmemorar el décimo aniversario de la Revolución de Octubre de 1917, la película narra la llegada al poder del Partido Bolchevique, pero a través de la trayectoria de un joven campesino, que pasa de trabajador hambriento y perdido en la gran ciudad, a revolucionario político. 
Vsevolod Pudovkin empleó una combinación de estilos de edición clásicos y de montaje para crear una sensación de tensión en el público.


Es una película propagandística, pero el realizador ruso parece estar más interesado en la gente, algo que se puede ver en las escenas finales que, tras unos momentos en que recurre a la épica, se centra más en las secuencias finales en reflejar el sufrimiento y el cansancio de quienes han participado o se han visto envueltos en los hechos que narra. Esta especie de idealismo revolucionario que se vivió en el arte en general y en el cine en particular durante un breve periodo de tiempo, iría quedando relegado a medida que Stalin se iba consolidando en el poder y ejerciendo mayor control, incluído el mundo de la cultura.




No hay comentarios:

Publicar un comentario