viernes, 15 de agosto de 2025

EN EL CURSO DEL TIEMPO

 


Bruno (Rüdiger Vogler), un reparador de equipos de proyección y Robert (Hanns Zischler), un hombre deprimido tras separarse de su esposa, acaban juntos recorriendo la campiña germana a lo largo de la frontera que separa ambas Alemanias, viajando de pueblo en pueblo visitando destartalados cines para su mantenimiento.


El film no tiene un principio ni un final convencionales. Wim Wenders, en cambio, se interesa por la cambiante relación entre dos hombres que recorren las carreteras de la frontera entre Alemania Oriental y Occidental y los crecientes vínculos que entre ellos se van creando.


Además de un sentido homenaje a esos cines de poblaciones pequeñas que malvivían con pocos espectadores y hoy no existen, el film está impregnado de signos de la invasión cultural de Europa por parte de Estados Unidos: carteles, anuncios y, sobre todo, el rock and roll, una obsesión personal del director, y se desarrolla con una increíble y a menudo inspiradora sensación de libertad. Todo ello complementado con una magnífica banda sonora, con piezas clásicas de J.S. Bach y Ludwig van Beethoven, además de cortes de U2, Talking Heads o Patti Smith.
 



jueves, 14 de agosto de 2025

ALICIA EN LAS CIUDADES

 


El periodista alemán Philip Winter (Rüdiger Vogler) recorre los Estados Unidos buscando temas para escribir un libro, pero como ni siquiera consigue empezarlo, su editor cancela el contrato. Decide regresar a Alemania y, mientras intenta reservar un vuelo, se encuentra con una mujer alemana y su hija de nueve años, Alice (Yella Rottländer), que hacen lo mismo. Los tres se hacen amigos (casi por necesidad) y, aunque la madre le pide a Winter que cuide de Alice temporalmente, pronto se hace evidente que la niña estará a su cargo durante más tiempo del esperado. Tras regresar a Europa, la inocente amistad entre Winter y Alice se fortalece mientras viajan juntos por varias ciudades europeas en busca de la abuela de Alice.


Wim Wenders nos lleva de viaje que, al parecer, es lo que mejor se le da al realizador alemán. La pareja protagonista la conforman dos seres perdidos. Él no es capaz de expresar en palabras lo que ve, se dedica a capturar imágenes con su polaroid, pero las letras se le resisten y estas son su medio de vida. La niña, abandonada por su madre en manos de un extraño al que apenas conoce.


Wenders aprovecha para reflexionar sobre la alienación que sufrimos bajo esa capa de libertades; la televisión, en palabras de Philip, es un constante anuncio, nos venden programas de entretenimiento, de información, de divulgación pero, en el fondo, no son más que publicidad en manos de quienes quieren dirigirnos y se acaba convirtiendo en un medio para manejarnos, pero un medio que nos han metido en nuestra propia casa. 
Wenders parece que busca la vida misma, el tiempo perdido, en ese vagabundeo por las ciudades que Philip recorre en compañía de la encantadora (y un poco quisquillosa) niña que acaba por conquistar nuestro corazón con su inocencia no exenta de cierto tono de pillería infantil.




miércoles, 13 de agosto de 2025

EL CIELO SOBRE BERLÍN

 


Dos ángeles sobrevuelan Berlín, ciudad dividida por el "muro de la vergüenza". Sólo son visibles para los niños. Testigos impotentes que no pueden cambiar el curso de los acontecimientos, sienten una gran compasión por los seres humanos. Uno de ellos, decidido a conocer los sentimientos de los mortales, está pensando en convertirse en humano y renunciar a la inmortalidad, en buena medida porque está enamorado de una joven trapecista de circo. Si lo hace, sabe que no hay vuelta atrás.


Dirigida por Wim Wenders y realizada poco antes de la caída del Muro de Berlín, está filmada en blanco y negro y color.


Pretenciosa y con diálogos largos y vacuos para algunos; una película profunda y con expresivas imágenes para otros, es una suerte de fábula poética, con algo de documental y de historia romántica, que medita sobre cuestiones políticas y filosóficas.




martes, 12 de agosto de 2025

EL HOMBRE ES UN GRAN FAISÁN EN EL MUNDO

 

Herta Müller, autora del libro, explica que el título del libro viene de «...un giro rumano. En este idioma es relativamente frecuente decir "He vuelto a ser un faisán", que significa: "He vuelto a fracasar", "No lo he logrado". Es decir, en rumano el faisán es un perdedor, mientras en alemán es un arrogante fanfarrón. Es sabido que el faisán es una ave incapaz de volar, vive en el suelo. Cuando empiezas a cazar y todavía no sabes hacerlo bien, cazas faisanes, la presa más fácil, puesto que el faisán no puede escapar. Los rumanos han incorporado ese rasgo a su metáfora. ¿Y cuál han tomado los alemanes con la suya? Las plumas, el plumaje, lo cual no deja de ser muy superficial. La vida del animal no interesa a la metáfora alemana; a los rumanos les interesa la existencia del ave, y eso me fascina.» 
El libro, compuesto de breves capítulos, narra la espera de una familia rumana para conseguir los papeles que les permitan emigrar a Alemania durante el régimen de Nicolae Ceaușescu, algo que le ocurrió a ella misma. Perteneciente a una familia de Suabos del Banato (minoría germano-parlante de la región de Timișoara, en Rumanía). Su padre, Josef Müller, que se ganaba la vida como camionero, fue formado como nazi y sirvió durante la II Guerra Mundial en las Waffen-SS. Su madre, Katharina Müller, fue deportada a la Unión Soviética en 1945, donde pasó cinco años en un campo de trabajo realizando "trabajos de reparación", y su abuelo, que era granjero y comerciante, había sido expropiado bajo el régimen comunista rumano. 
La obra comentada responde al estilo de su autora, muy influenciado por la poesía, utilizando repeticiones, paralelismos, elipsis y otros recursos más propios de la poesía. Escrito de forma hermosa y concisa, plagado de imágenes poéticas, a veces un tanto surrealistas, si se quiere y desafiando la interpretación que les de el lector. 
La historia aborda también la corrupción del régimen rumano, algo que estaba instaurado y asimilado por la población (¡qué remedio!): Las mujeres se acuestan con policías, o se dan regalos para obtener los papeles de salida del país. También se habla de la situación de la minoría germano-parlante, hay un párrafo, por ejemplo en el que un paisano se sorprende de que aún hubiera alemanes después de Hitler. En 1987, Herta Müller consiguió el permiso para marcharse de Rumanía y se fue a Alemania Occidental con su marido –el novelista Richard Wagner– y su madre. A pesar de hallarse en otro país, ella asegura que la Securitate (la policía política rumana) no dejó de intimidarla. 
El 8 de octubre de 2009, se anunció que había ganado el Premio Nobel de Literatura, que reconocía su capacidad para describir «con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos».



lunes, 11 de agosto de 2025

EL COCINERO, EL LADRÓN, SU MUJER Y SU AMANTE

 


Albert (Michael Gambon) es el sádico dueño de un restaurante. Su fuerte carácter y las tiránicas formas que aplica en el trabajo hacen que todos los empleados estén sometidos a un continuo régimen de esclavitud, incluida su esposa, Georgina (Helen Mirren), a quien ridiculiza. Esta, por su parte, se involucra en un romance secreto con un amable librero.


Película excesiva por el barroquismo de su puesta en escena y por la manera de desarrollar la narración que parece más preocupada por la forma que por el fondo y por conseguir provocar, no solo por los desnudos o la escenas de sexo, sino porque vive al límite de lo incómodo para el espectador.


Complicado encasillar o calificar este film, con una estética y una fotografía realmente llamativas, con argumento algo desconcertante y plagada de simbolismo. Un cine diferente que busca la innovación en su discurso narrativo y visual. Su estructura algo teatral, con escenarios acotados y ciertos detalles de la atmósfera en que se desenvuelve, me recuerdan algunos de los trabajos de Lars von Trier.




viernes, 8 de agosto de 2025

LA LEY DEL TALIÓN

 


Comanche Todd (Richard Widmark), hijo de un misionero blanco criado por comanches, mata a los hombres que violaron a su esposa y la asesinaron, a ella y a sus hijos. Capturado, el sheriff que le lleva detenido quiere que llegue vivo al pueblo más próximo para ser colgado y cobrar la recompensa. En el camino se unen  a una caravana, que será emboscada y atacada por los apaches cuyas familias fueron asesinadas por los blancos. Ahora, los seis jóvenes supervivientes no tienen otra opción que confiar en su dudoso protector, Todd, mientras cientos de apaches vengativos los persiguen sedientos de sangre.


Dirigida por Delmer Daves, la película ofrece una hermosa fotografía de paisajes naturales de Arizona y narra una historia de supervivencia en la que los personajes van evolucionando, de forma que los más reticentes al liderazgo de quien tienen por un asesino, van siendo conscientes, poco a poco, de que su única salvación es la lealtad de unos con otros y la unidad del grupo para aprovechar las pocas oportunidades de salir con vida del difícil trance en que se hallan.


Con un claro discurso contra los prejuicios raciales, tiene magníficas secuencias en las que la cámara de Davis sabe buscar los mejores ángulos para sacar partido del entorno. 
Vista con criterios actuales, tal vez a algunos les resulte ingenua en algunos pasajes y en su resolución final.




jueves, 7 de agosto de 2025

CAZADOR DE FORAJIDOS

 


El veterano cazador de recompensas Morgan Hickman (Henry Fonda) cabalga hasta una ciudad sin ley. El sheriff ha sido asesinado y su sustituto, Ben Owens (Anthony Perkins), es un joven inexperto que para conseguir el puesto de forma permanente, necesita impresionar a los ciudadanos. Cuando descubre que Morg antes que cazarrecompensas fue un agente de la ley, le pide que lo instruya y aunque éste considera que ser sheriff es una meta absurda, acepta instruir a Ben en el trato con personas, algo más importante para un sheriff que el manejo de un arma.


Dirigida por Anthony Mann, con guion de Dudley Nichols, además de los dos protagonistas principales, el film cuenta con la presencia de actores conocidos en papeles secundarios, como John McIntire o un joven Lee Van Cleef.


Con actuaciones memorables de su elenco estelar y una impresionante banda sonora del compositor Elmer Bernstein, The Tin Star (La estrella de cobre o La estrella de hojalata) es una historia apasionante que profundiza en la dinámica cambiante entre dos personajes muy diferentes, mientras navegan por las duras realidades del Viejo Oeste.