sábado, 30 de abril de 2011

ACORDES Y DESACUERDOS

Es de sobra conocida la afición por el jazz de Allen, una afición que va algo más allá y que se trastoca en devoción cuando de jazz clásico hablamos, pues él mismo ha dicho que el moderno no lo entiende.
Así que supongo que rondaba por su cabeza hacer algún tipo de homenaje a la música y los músicos que le emocionan y si Eastwood nos regaló la maravillosa Bird, que recrea la vida del genial saxofonista Charlie Parker, Woody se saca de la manga un personaje que, para quien no lo sepa, puede pasar por real, el guitarrista Emmet Ray.
Para contarnos la historia se vale de ese recurso del falso documental que ha empleado ya otras veces, salpicándolo de entrevistas con personas reales (el propio Allen es uno de los entrevistados), que nos hablan de Emmet cual si hubiera sido una persona de carne y hueso.
El resultado es uno de los mejores trabajos de neoyorkino, con la ventaja de que mucha gente podrá descubrirlo, al ser probable que no la haya visto, pues por esas cosas que pasan a veces, no se encuentra, normalmente, entre los filmes elegidos cuando se proyectan ciclos sobre él.



La vida de Emmet Ray, es la de un tipo con una personalidad disociada, alguien caprichoso, inmaduro, egoísta en todo momento, menos cuando tiene una guitarra entre sus manos, ahí se transforma y nos gana con su música, porque es un genio y disfruta tocando.



Aunque, para descargar un poco la tensión, de vez en cuando se nos trae a colación algún chistecillo o algún diálogo ingenioso, Acordes y desacuerdos no es una película de humor, se acerca más a un melodrama, pues incluso el director cambia alguna de las constantes de su cine al retratarnos al protagonista, en esta ocasión no trata de justificar o de suavizar su misoginia y su incostancia y egoísmo en la relación de pareja, sino que nos la presenta tal cual, desnuda, por más que él de cuando en cuando repita que es un artista y que no puede estar ligado a una mujer, aquello no deja de sonarnos a puro egoísmo.



Una vez más, Woody Allen se revela como un magnífico director de actores, en este caso sendas nominaciones, para el protagonista y para Samantha Morton como secundaria.
Y es que el siempre difícil Sean Penn, hace aquí un gran trabajo, puede que una de sus mejores actuaciones y la angelical Samantha, sin una sóla frase, ya que representa a una chica muda, todo a base de gestos, está maravillosa. Uma Thurman, arrolladoramente seductora y glamurosa, demostrando que existe más allá de Tarantino.



Una película con un sutil dramatismo que no apela a la lágrima fácil, con una historia genial y un personaje, el de Emmet Ray que nos resulta despreciable como persona, pero que nos conquista con su música.
Cálida y seductora, una gran película.




viernes, 29 de abril de 2011

LOS INDIOS NORTEAMERICANOS Y LOS ANIMALES

Si la imaginación india ya atribuía a los fenómenos naturales y los objetos inánimes las cualidades de la vida y el pensamiento, a los animales los situaba en un escalón superior. El indio, en continuo contacto con la naturaleza, había observado bien a los habitantes de los bosques y las praderas y sentía un profundo respeto y admiración por sus aptitudes y habilidades instintivas.
Cuando los indios observaban estas habilidades, quedaban impresionados por la superioridad manifiesta de los diversos animales sobre ellos mismos, y era tanta la influencia que ejercía esa sensación de superioridad que, si codiciaban cierta cualidad, se ponían bajo la protección de aquel animal que la representara.
Y viceversa: si una persona o incluso una tribu entera, poseía o se le atribuían unas cualidades especiales, recibían el nombre del animal que mejor las simbolizara. De ahí la multitud de nombres indígenas en los que aparece un animal, valgan como ejemplo los conocidos Toro Sentado, Caballo Loco o Águila Guerrera, o en el caso de las tribus, los Hurones y los Cuervos.
Sin embargo, los indios no veneraban a estos animales, como ocurría en la mitología egipcia, ya que no eran considerados dioses en sí, ni son tampoco representaciones de los dioses, como sucedía en los mitos grecorromanos.
Las historias sobre el origen del mundo son un buen ejemplo de la importancia de los animales en la tradición mitológica de los indígenas norteamericanos. Con variaciones entre las distintas tribus, casi todas ellas hacen referencia a un mundo primigenio cubierto por las aguas, en las que diversos animales tenían que sumergirse para encontrar el barro o la tierra necesarios para originar el mundo terrestre y los seres humanos.
Así queda reflejado en los mitos creadores de algunas tribus como los Pies Negros, Arapajoes, Cheyennes o Mohicanos. Según la leyenda, el gran dios Michabo, cuando cazaba con unos lobos, se sorprendió al ver que los animales se sumergían en un gran lago y desaparecían. Les siguió dentro del agua con el objeto de rescatarlos, pero al entrar en el lago, de repente subieron las aguas, que sumergieron al mundo entero.
Michabo dio entonces instrucciones a un cuervo para que encontrara un trozo de tierra que pudiera servir como el núcleo de un mundo nuevo, pero el pájaro regresó de su expedición sin éxito. Entonces el dios mandó a una nutria con la misma misión, pero ésta también fracasó. Por último, encomendó a una rata almizclera la búsqueda, y ésta, por fin, regresó con la suficiente cantidad de tierra que permitiría a Michabo volver a crear la tierra firme. ¿Os suena de algo todo esto?
Hecho esto, el dios se dio cuenta de que todos los árboles habían perdido sus ramas, así que lanzó cientos de flechas sobre ellos, proporcionándoles así un nuevo ramaje. Finalmente, Michabo se casó con la rata, y de su unión nació la especie humana. El mito es similar para otras tribus, si bien con distintos animales con la función de conseguir la necesaria tierra: Un escarabajo para los Cherokee, para los Chickasaw un cangrejo de río, o un pato para los Seneca.



jueves, 28 de abril de 2011

CELEBRITY

Estamos hablando, sin duda, de una obra menor dentro de la filmografía de Woody Allen, no llega a alcanzar ese puntillo de obra bien acabada y, en este caso, una buena parte de la culpa la tiene que el papel protagonista no lo interpreta él.
Eso que en alguna de sus pelis es un acierto, en esta se nota en falta.
Es evidente que la edad que representa Kenneth Branagh es más apropiada que la que tenía el director, pero sin embargo, a pesar de que la actuación es técnicamente correcta (es un buen actor), se pierde a la hora de querer imitar la gestualidad y la dicción de Allen. En general, cosas como esa especie de tartamudeo tan típico del neoyorkino, quedan un tanto artificiales y en algunas escenas en particular, uno se imagina esa mezcla de desamparo e inseguridad que nos trasmite Allen y que provoca nuestra ternura y que en la actuación de Branagh se pierde por completo. Eso, en parte, se debe al físico y tiene mal arreglo, así que creo que el intérprete está mal elegido.



Por otra parte, la comicidad y la crítica que pretende hacer la peli, se va diluyendo a medida que avanza el metraje, es como si le sobrara media horita, lo justo para que pase de ser entretenida a hacerse un pelín larga.
Como quiera que la estructura del film es la de varias historias que nos plantean diversas maneras de encarar esas insatisfacciones que rodean la vida de esta gente que pulula por lo que se llama el star system, una de las dificultades es hilar esas historias unas con otras, algo que no siempre está conseguido.



Una de esas historias es la del personaje interpretado por Winona Ryder, que parece un poco fuera de lugar y es que, bajo mi particular visión, está un poco desaprovechada, o quizá se profundiza poco en ella, porque lo cierto es que su papel no es muy largo y, sin embargo, tiene mucho magnetismo, pero es como un fleco que cuelga del tapiz.
A mí me gustó de manera especial el papel que interpreta Judy Davis (la mujer del protagonista), intencionadamente hiperbólico, nos transmite perfectamente esa especie de histeria enfermiza que la lleva a sentirse culpable incluso de haber encontrado al hombre perfecto. La verdad es que lo hace muy bien y no es la primera vez que lo logra (inevitable recordar, por ejemplo, Maridos y mujeres).



Unos cuantos nombres conocidos, bien en papeles secundarios o como simples cameos (Melanie Griffith, Leonardo di Caprio, Charlize Theron, el exjugador de la NBA Anthony Mason, el modelo Mark van der Loo, el multimillonario Donald Trump...), dan lustre a este film cuya fotografía lleva la firma del colaborador de Bergman, Sven Nykvist, para un buen trabajo en blanco y negro.




miércoles, 27 de abril de 2011

LO QUE VENDRÍA A SER LA HISTORIA DE ESPAÑA

Ya sé (y me apunto a ella) de la prevención que este tipo de obras despiertan en el lector y antes en el potencial comprador, enseguida pensamos, atinadamente, que están escritas para hacer caja al rebufo del éxito de un personaje o un programa en la caja tonta, sólo con aparecer ahí, ya vendes y es lógico que de inmediato pensemos en la revista AR (ya saben, Ana Rosa), o en La cocina de Manolita y Marcelino, o sea, las recetas de Amar en tiempos revueltos. Todo esto es tan viejo como la misma televisión, o más. Y si encima enseñan el plumero editándolo en noviembre, a dos días vista de la Navidad, pues eso… Dicho esto y más cosas que me callo, pero que darían más pistas, si estas fueran pocas, vamos a lo que vamos.
Quien conozca la Historia de España, nada va a aprender aquí, pero sí quien no la conozca, o quien la domine a nivel de usuario, como la informática de los currículum y en un país donde la gente tampoco es que lea tanto, no está mal que a través de estas publicaciones, digamos populares, alguien se anime a tener entre sus manos un libro, sin temor a contraer alguna enfermedad rara. Sólo por eso, mi aplauso, si encima, alguno de los lectores descubre que por España pasaron los romanos, los godos o que unos catalanes llamados Almogávares, anduvieron repartiendo mamporros, en buena lid, por lugares tan evocadores como los ducados de Atenas y Neopatria, pues ya ha valido de algo.
Quien más, quien menos, tendrá su idea de cuál es el pie del que cojea el Sr. Buenafuente y, por ende, los autores del libro, siete concretamente, citados en la solapa del libro, pero sí adelanto que es de agradecer el esfuerzo que hacen por no herir demasiado ciertas susceptibilidades, sobre todo al tratar capítulos de las etapas más cercanas. Si le dan escobazos a Aznar, sueltan alguno para ZP; si critican el franquismo, el capítulo dedicado a la II República lleva como subtítulo Manual práctico para hacerlo todo al revés. De si los cachetes son más fuertes para unos que para otros, eso ya va en opiniones.
Y hablando de opiniones, lo que tenga de diferente este libro con respecto a otros sobre el mismo tema, es eso, las opiniones que van dejando caer a lo largo de los episodios que han escogido, que no son, ni mucho menos todos (sería imposible, aún dedicándole dos líneas a cada uno) de los que conforman la historia patria.
El formato elegido no es lineal y así pasamos de Adriano a Al-Ándalus y de esta a La Armada Invencible, Los Borgia o Carlos III, sin solución de continuidad. Los capítulos se centran en algún personaje o acontecimiento que, en ocasiones, les da pie para extenderse algo (estamos hablando de entre dos y cuatro páginas por capítulo) sobre otros hechos que guarden algún tipo de relación con el que centra la atención de esas páginas concretas. Todo ello trufado de chistes, chascarrillos y ocurrencias, algunas veces muy logrados, la verdad y otras pues malillos, por dejarlo suave. Aparte de eso, la manera de pensar de cada cual, hará que alguna gracieta que a mí me haga tronchar de risa, a aquel otro, le hará subir la bilis hasta la campanilla.
El lector que no tenga un cierto conocimiento de historia, se perderá el sentido de algunos de los chistes que salpican las páginas del libro, algo que apreciará en su plenitud quien sí posea ese dominio, que tampoco ha de ser excesivo.
Si hemos hablado, al principio, de los contras del libro, he de señalar un pro que para mí tiene suma importancia: Los autores saben de Historia o, al menos, han tenido la decencia de informarse, me consta, porque quien en el capítulo dedicado al descubrimiento de América es capaz de puntualizar que Colón fue hacía las Indias con dos carabelas y una nao, demuestra la vergüenza de tener el mínimo de respeto exigible hacia el público que va a comprar y leer su obra.

La reseña se publicó, también, en HISLIBRIS.



martes, 26 de abril de 2011

HORMIGAZ



























Lo que hace unos pocos años nos llamaba poderosamente la atención, incluso descolocaba a más de uno, ahora se ha convertido, yo creo que para bien, en algo bastante usual. Me refiero a estar hablando de una peli de animación como un producto que no es exclusivamente para niños, sino más bien, todo lo contrario, de hecho, gente que ve este tipo de films y concretamente éste, siendo infante y la vuelve a ver pasados unos años, descubre una película totalmente diferente a lo que recordaba.
Todo un alegato contra la alienación del individuo, llámese socialismo proletario, llámese fascismo, llámese totalitarismo del tipo que sea.
Todo un canto al individuo, pero al individuo solidario, cooperativo, dispuesto a echar una mano a sus semejantes, al inconformista y a esos soñadores de causas imposibles que, a la postre, son los que hacen avanzar a la especie.



Es verdad que la historia decae un tanto al final cayendo en algún que otro tópico, pero en general es muy entretenida y, por momentos, divertida.
Aparte de la apuesta por actores muy conocidos para poner voz a los protagonistas virtuales (Woody Allen, Dan Aykroyd, Anne Bancroft, Danny Glover, Gene Hackman, Jennifer Lopez, Sylvester Stallone, Sharon Stone o Christopher Walken), tiene algún que otro guiño cinéfilo a pelis como Patton o Pulp Fiction.
Una buena apuesta para el público adulto de DreamWorks (la productora de Spielberg) que nada tiene que envidiar a lo mejor de Pixar.




lunes, 25 de abril de 2011

HERNANDO DE ILLESCAS

El alférez de los tercios españoles, era el encargado de defender la bandera por todos los medios, llegado el caso, con su propia vida.
Hay unos cuantos ejemplos de soldados que ostentaron ese grado y cumplieron su cometido llegando a este último extremo, de alguno de ellos conocemos el hecho, pero su nombre ha quedado en el anonimato.
Valga como homenaje a todos ellos, el caso del Alférez Hernando de Illescas que en la célebre batalla de Garellano, en la que el Gran Capitán aplastó a las tropas francesas, fue protagonista de uno de esos episodios heroicos que forjaron la leyenda de estas tropas hasta hacer decir a sus enemigos: ¿No hemos luchado con hombres, sino con diablos!
Don Hernando, portaba la bandera de su compañía, cuando un disparo le machacó el brazo derecho. Cambió la enseña de brazo y continuó el avance, con la mala fortuna de que una bala de cañón, le arrancó el brazo izquierdo. Cogió la bandera con ambos muñones y se lanzó contra el enemigo al grito de ¡España!, hasta caer.



domingo, 24 de abril de 2011

WILD MAN BLUES

Hay quien se desespera con este documental, que si apenas sale la banda de Allen, que si no nos muestra casi nada de las ciudades que visita, que si está lleno de gracietas del neoyorkino, que si tal, que si cual... Yo me sonrío.
La directora, Barbara Kopple, no es una novata precisamente, ha ganado dos veces el Oscar con sus documentales, así que se supone que cuando aceptó la invitación de la hermana de Woody para rodar un documental sobre el director, se puso a trabajar en ello sabiendo lo que quería, más o menos.
La excusa perfecta fue la gira que la New Orleans Jazz Band iba a iniciar, para ofrecer conciertos por diversas ciudades europeas.
Así que, bueno, el documental es sobre Allen, no sobre su banda, aunque entre los diversos aspectos de su vida que toca de manera somera, están algunos cortes de sus conciertos, tampoco muy extensos, pero le vemos en sus momentos privados, con su pareja actual, Soon-Yi, mostrándonos, también de manera breve el tipo de relación que tienen, así como la que tiene con su hermana o con sus padres.



Y poco más, el jazz es su principal afición y la banda sabe de sobra que si le surgen este tipo de oportunidades y si la sala de conciertos se llena es porque la gente va a ver a su ídolo cinematográfico que, además, toca el clarinete, pero muchos de ellos no irían a un concierto de este tipo ni aunque fuera gratis.
Interesante, pero sin pasarse, nadie crea que va a descubrir demasiadas cosas.
Yo sí descubrí una, cuando habla del tipo de cine que hace y de que en Europa es más apreciado que en Norteamérica, dice que, al igual que han confesado otros directores, hace el tipo de cine que le gustaba cuando era adolescente y que entonces, la mayoría de las pelis que le gustaban eran europeas.
Ah, y no se me hizo largo, pero eso ya es cuestión personal.




sábado, 23 de abril de 2011

ASGARD

Asgard se sitúa en el nivel más alto del universo que conforma la mitología nórdica.
Un lugar rodeado por una muralla de piedra que resultó destruída en el enfrentamiento ente los Aesir y los Vanir.
Odín llegó a un acuerdo con el gigante Hrimthurs para que reconstruyera el muro en seis meses, exigiendo éste en contrapartida, la cesión de la luna, el sol y a la diosa Freyja. Los dioses estaban convencidos de que era un imposible cumplir con el plazo señalado, pero no contaban con que Hrimthurs, contaba con la ayuda de un caballo mágico, Svadilfari y contemplaron, entre la admiración y el horror (sobre todo Freyja, que ya se veía en manos del gigante), que el tío iba sobrado de tiempo y que el caballo movía como si nada los grandes bloques de piedra.
Los dioses nórdicos, como los de la mitología griega, eran un poco truhanes, así que uno de ellos, Loki, apodado “el tramposo” hijo de Odin y hermano de Thor, se convirtió en una yegua, que se dedicó a mostrar sus encantos al semental Svadilfari, que cayó en la trampa y decidió que se estaba más agusto con la damisela que cargando piedras todo el santo día. Total, el trabajo no se completó en el tiempo convenido y el pago no se hizo efectivo, quedando liberada Freyja de casarse con Hrimthurs.
Entre los varios lugares, salas, salones, prados, etc. que conforman Asgard, se encuentra el Valhalla, una inmensa sala donde los guerreros muertos en batalla esperan el juicio final y la liberación de sus almas, para caminar, a través del puente en forma de arco iris que une Asgard con el paraíso.
Es curioso cómo las tradiciones se repiten en diversos lugares del mundo, con algunas variantes y por otro lado, cómo enlazan con sucesos reales que, una vez más nos llevan a imaginar si, tras todas estas leyendas, no hay una base de realidad.
Por ejemplo, en el caso que nos ocupa, los Aesir eran considerados por los antiguos como una raza de guerreros procedentes de Asia, un claro antecedente de las teorías que comenzaron a tomar cuerpo y fuerza el pasado siglo, sobre una migración indoeuropea desde el este.
Otra de las cosas que llaman la atención, son las similitudes que se encuentran alrededor de esta mítica ciudad y otra no menos mítica, la de Troya, pero esa historia la dejaremos para otra ocasión.


viernes, 22 de abril de 2011

DESMONTANDO A HARRY

El cine de Allen siempre ha despertado esa especie de sentimientos encontrados entre quienes se acercan a sus películas; para unos un genio del cine contemporáneo, incluso los más devotos lo santifican como el único de los grandes que sigue haciendo cine; para otros, un director sobrevalorado, que no les dice mucho, cuyas películas siempre hablan de lo mismo, de sus manías, de sexo, de judíos, hipocondrias... El mismo film repetido una y otra vez con alguna que otra variante.
Vamos, que hay gente, mucha, a quienes no les gusta su cine y su gusto y opiniones son tan respetables como las que más, porque quizá tengan razón.
Pero, mira por donde, hay otra gente que sin llegar al fanatismo de quienes celebran cada una de sus nuevas películas como una fiesta, disfrutan del arte de este judio neoyorkino, que saben que en una carrera tan prolífica hay películas de todo tipo, pero que cuando da con la tecla, nos trae algunos de los mejores títulos de los últimos tiempos.



Desmontando a Harry es una arriesgada apuesta por un guión lleno de matices, por contar una historia que está estructurada de una manera nada sencilla para llevar a la pantalla, con muchos recursos narrativos que requieren de una mano experta y con mucho oficio para saber plasmar en la cinta lo que el realizador tiene en la cabeza sin que de aquello resulte un batiburrillo en el que las piezas estén desencajadas.
Huelga decir que Woody consigue salir con nota del desafío que se marca.



Con un montón de actores de renombre (el propio Woody Allen, Elisabeth Shue, Robin Williams, Demi Moore, Judy Davis, Kirstie Alley, Amy Irving, Billy Crystal, Tobey Maguire, Hazelle Goodman, Richard Benjamin, Mariel Hemingway...) y unos cuantos más de los llamados de reparto, a pesar del aspecto coral que presenta, es una de las películas más personales y más íntimas del realizador. Como si de una confesión general se tratara, en la que nosotros, el público, somos el confesor, Allen nos reconoce algunos de sus posibles defectos, de sus manías, de sus culpas y nos las presenta con inteligencia, sin mucho pudor, sin buscar perdón o redención, tampoco complicidad, simplemente nos habla de las cosas que conoce y las relativiza, porque vivir es el mejor regalo que nos ofrece la vida, no hay que buscar más allá.



Permítaseme el fácil símil, pero cual si de un Ferrán Adrià del cine se tratara, Allen deconstruye su historia en forma de guión y a muchos les servirá para hacer mofa de este tipo de cinematografía, pero como en el caso del cocinero, de cuya cocina todos sacamos chascarrilos, al final no nos queda sino reconocer su originalidad y presumir, aquellos a quienes no les guste, que algo tendrá el agua cuando la bendicen.



Para quienes disfruten del cine de Allen, pues eso, que gocen con esta película, una de sus mejores propuestas en la que suaviza un tanto la aspereza que puede tener la historia, con una buena dosis de gags, como esa escena en la que compara algunos eventos religiosos (bautizos, bodas...), con una convención de Star Wards y una no menor dosis de perlas en forma de frases y chistes de esos que forman parte de su acervo. Para muestra, la grabación que escucha en el ascensor mientras desciende al infierno: - 5ª Planta: Carteristas de metro, mendigos agresivos y críticos literarios.
- 6ª Planta: Extremistas de ultraderecha, asesinos en serie, abogados que salen por televisión.
- 7ª Planta: Medios de comunicación, lo sentimos, esta planta está llena.
- 8ª Planta: Criminales de guerra evadidos, telepredicadores y asociación pro armas.

- Planta baja: todo el mundo fuera.
O la persona a la que se encuentra, ya en el infierno, a la que se dirige el protagonista: - ¿Qué hizo usted?
- Inventé los muebles de metacrilato.




jueves, 21 de abril de 2011

JOSÉ ANTONIO

Figura controvertida de la reciente Historia de España la de este joven abogado madrileño, que heredó de su padre el título de Marqués de Estella y que saltó a la arena política en 1930, en las filas de Unión Monárquica, con el único objetivo, según sus palabras, de defender la memoria de su padre.
El 29 de octubre de 1933, apesar de la persecución por parte de la Dirección General de Seguridad, se celebra el acto fundacional de Falange Española, en el teatro de la Comedia de Madrid, en este acto intervinieron, además de José Antonio, Ruiz de Alda y Alfonso García Valdecasas, nacía así una nueva formación política que fue vista por la derecha como inevitable, aunque incómodo, compañero de viaje.
Estando preso en la cárcel de Alicante, conoce los planes de sublevación de los militares, que no llega a aceptar del todo, a pesar de lo cual, da libertad a sus seguidores para unirse a la rebelión.
Desde el primer momento, los dirigentes del Alzamiento, ven en la Falange una fuerza de choque que utilizan como bandera para movilizar a un buen número de jóvenes que se ven subyugados por sus mensajes de patriotismo y orgullo por lo español.
A pesar de los varios intentos de liberación, finalmente José Antonio es fusilado tras ser sometido a juicio por rebelión militar. Muere en la cárcel de Alicante el 20 de noviembre de 1936 y su figura se convierte en un mito entre los contendientes del llamado bando nacional.
Quien quiera acercarse más a la vida y hechos de este hombre que murió con 33 años, que no participó en la Guerra Civil, por estar muerto, pero que tanta influencia tuvo a través de sus ideas, muchas veces manipuladas a conveniencia, tiene multitud de textos para hacerlo.
A modo de ejemplo, me atrevo a citar "Biografía apasionada de José Antonio", de Felipe Ximénez de Sandoval; "José Antonio. Apuntes para una biografía polémica", de Antonio Gibello; o "En busca de José Antonio" de Ian Gibson, entre otros.
Su testamento, fechado el día dieciocho de noviembre de mil novecientos treinta y seis, a las cinco de la tarde, comienza con unas palabras que muestran la fe católica que llevaba a gala: Condenado ayer a muerte, pido a Dios que si todavía no me exime de llegar a ese trance, me conserve hasta el fin la decorosa conformidad con que lo preveo y, al juzgar mi alma, no le aplique la medida de mis merecimientos, sino la de su infinita misericordia.
Y contiene uno de esos párrafos que pasan a la Historia: Ojalá fuera la mía la última sangre española que se vertiera en discordias civiles. Ojalá encontrara ya en paz el pueblo español, tan rico en buenas calidades entrañables, la Patria, el Pan y la Justicia.


miércoles, 20 de abril de 2011

TODOS DICEN I LOVE YOU

Si alguien te dice que veas esta peli y te la vende como un musical hecho por Woody Allen, no te lo tomes al pie de la letra.
Como musical tiene sus cosillas, sus originalidades y algunas buenas melodías, no en vano estamos hablando de un tipo que también es músico, que ama la música, y que se ve que algo entiende de ella, de hecho las selecciones musicales de sus films son bastantes buenas.
Pero sobre todo y por encima de lo demás, esta Everyone Says I Love You, es un homenaje al musical, a los grandes musicales de Hollywood en la época dorada de este género, efectivamente, pensad en Ginger Rogers, en Fred Astaire o en Gene Kelly, y en las canciones de Cole Porter, Irving Berlin o George Gershwin, porque esos, entre otros, debían ser los nombres que tenía Woody en la cabeza cuando se embarcó en este proyecto, cuyo resultado puede parecer no ser nada del otro mundo, pero si lo miras con detenimiento, te das cuenta del cariño con el que está hecho.



Para llevarlo a la pantalla se rodea de un buen elenco de actores, alguno con mucho nombre y así, comenzando por el propio Allen, nos encontramos con Goldie Hawn, Alan Alda, Drew Barrymore, Edward Norton, Julia Roberts, Tim Roth o una adolescente llamada Natalie Portman, que comenzaba a hacer sus pinitos con un pequeño papel.




Todos ellos cantan en algún momento de la peli, esa decisión del realizador forma parte del homenaje del que hablábamos, aunque al parecer Drew Barrymore, fue la única que consiguió convencerle de lo mal que cantaba y fue doblada.



Por lo demás, el guión, como en casi todas las pelis de Allen y una magnífica dirección de actores que consigue sacar lo mejor de cada cual, son los que soportan el peso del film, que resulta muy entretenido y de lo más divertido, con algunos número coreográficos bastante bien hechos y una escena final a orillas del Sena, en la que Woody y Goldie Hawn nos devuelven la magia de aquellas maravillosas parejas que más que bailar, flotaban en el aire y a todos nos hacían soñar con emular sus increíbles evoluciones.






martes, 19 de abril de 2011

HERMES TRIMEGISTO






















Hermes en griego significa intérprete. “… la palabra “Hermes”, indica ya un misterio”.
El nombre de Hermes Trismegisto surgió de la identificación efectuada por la cultura greco-romana de la figura de Hermes-Mercurio (mensajero de los dioses) con el dios egipcio Thoth o Theuth, escriba de los dioses, del cual Platón ya habló como el mítico e hipotético inventor de la escritura .
El término «Trismegistos» (en griego, «tres veces grande») le fue atribuido por los grandes conocimientos del autor de estos textos que, según la leyenda, habría sido inspirado directamente por el dios Hermes-Thoth. El hecho de que estos escritos presentasen una cierta semejanza con las doctrinas cristianas, hizo pensar que se trataba de una revelación divina anterior a la cristiana, que atestiguaría un saber de origen divino del cual todas las filosofías antiguas habrían participado.
Se le han atribuido estudios de alquimia como la Tabla de esmeralda —que fue traducida del latín al inglés por Isaac Newton— y de filosofía, como el Corpus hermeticum. Otras de sus obras más destacadas serían el Poimandres, el Kybalión, ciertos libros de poemas y el Libro para salir al día, también conocido como «Libro de los muertos», por haberse encontrado ejemplares de él dentro de algunos sarcófagos egipcios.
No obstante, debido a la carencia de evidencias contundentes sobre su existencia, el personaje histórico se ha ido construyendo ficticiamente desde la Edad Media hasta la actualidad, sobre todo a partir del resurgimiento del esoterismo
En la época de Hermes, Egipto se convirtió en el gran centro de la sabiduría mística y ocultista. Algunos autores señalan que Hermes, fue contemporáneo de Abraham y llegó a ser el maestro que lo instruyó e inició en los misterios de la más alta magia sacerdotal.
Antoine Faivre ha señalado que Hermes Trismegisto tiene un lugar en la tradición islámica, aunque el nombre de Hermes no aparece en el Corán. Hagiógrafos y cronistas de los primeros siglos de la Hégira islámica identificaron a Hermes Trismegisto con Idris, el nabi de las suras 19, 57, 21, 85, a quien los árabes también identifican con Enoc.
En su honor, este tipo de conocimientos o de filosofía, recibe el nombre de Hermetismo.
Al igual que el de Buda, Jesús, Rama y otros personajes similares, su nombre se utilizó para designar a un representante de una casta divina “semejante” a Dios. Se dice, por otra parte, que Hermes fue un ser capaz de interpretar fehacientemente la palabra o El Secreto y, así mismo, el encargado de mediar ante los dioses para ofrecer testimonio acerca de la existencia de la divinidad.


lunes, 18 de abril de 2011

PODEROSA AFRODITA

Una deliciosa comedia que le reconcilia a uno con las cosas sencillas, con las historias sin pretensiones, con la gente de la calle, con los que nos encontramos cada día y no con esa clase media acomodadísima que nos trae Allen en otros de sus filmes.
Aquí se olvida de ese mundo de intelectuales que nos tragamos porque nos lo presenta gracioso y adornado, pero que nos resulta tan, tan lejano, incluso odioso, porque sus problemas existenciales distan de lo que nos preocupa a los que estando también en esa clase media, malamente nos mantenemos en alguno de los peldaños más bajos de la escalera.
Sobre el elemento del coro a la manera del teatro griego que es un personaje más de la peli, de todo y para todos los gustos he leído, así que trataré de hacer abstracción de tan disonantes pareceres y diré lo que a mí me ha sugerido, al fin y al cabo de eso se trata, para opiniones más sesudas y autorizadas, sabemos que hay otros lugares.




El coro es el recurso que utiliza el director para sustituír la voz en off de la que echa mano en otros films para darnos ciertas explicaciones sobre el discurrir de la historia, empieza estando al margen o por encima de los personajes y acaba interactuando con ellos. A mí me resultó un acierto por su originalidad, por el tratamiento que da a sus intervenciones con deliberados anacronismos que resultan de lo más gracioso y porque ayuda a romper en ciertos momentos la monotonía narrativa, al tiempo que sirve de nexo para unir las diversas partes del conjunto.


La actuación de Mira Sorvino, de gran altura, como su estatura, no es fácil hacer un papel en el que tu personaje tiene menos cerebro que un mosquito, que ese papel sea protagonista y, encima, salir del paso con nota. Merecido Óscar para ella e inevitable pregunta para nosotros ¿Qué ha sido del devenir de esta chica después de tocar el cielo?


Allen, en su papel, esta vez interpretando a un cronista deportivo, con algunos de los tics habituales en él. Helena Bonham Carter, como la esposa de Woody, a la que le toca lidiar con una subtrama, la de su matrimonio en horas bajas, que no está bien cerrada, queda como diluída y encima ha de hacer un papel de chica fría, distante y un tanto egoísta. Algunos la ponen verde, yo creo que hace bien el papel, lo que ocurre es que resulta antipática, pero eso no es culpa de ella, todo lo contrario, consigue lo que el director pretende.


La banda sonora, también en la línea del director neoyorkino, muy cuidada y con canciones evocadoras, algunas acompañan a coreografías interpretadas por el coro que son realmente notables, me encantó la del final.


Resumiendo, Allen nos regala una peli, que sin ser de las mejores suyas, es una gran película, sacándole partido a una historia con la que otros hubieran engendrado una patata, oficio y mucho, eso es lo que tiene.
Muy divertida y, como tantas otras veces, bajo una apariencia de intrascendencia y de comedia sin más, un montón de mensajes sobre otros tantos aspectos importantes de la vida. Para disfrutarla.
Y Tiresias, el profeta ciego, convertido en mendigo por las calles de Manhattan.

domingo, 17 de abril de 2011

LA ARAUCANA


Chile, fértil provincia y señalada
en la región antártica famosa,
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa;
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por Rey jamás regida
ni a extranjero dominio sometida.

Estos versos pertenecen a "La Araucana", un poema épico sobre un episodio de la Conquista de América escrito por D. Alonso de Ercilla y Zúñiga.
En 1555, el joven Alonso (tenía 22 años) se embarcó rumbo al Perú con Jerónimo de Alderete, quien falleció en las cercanías de Panamá, y posteriormente llegó a Chile en 1557, formando parte de la expedición del nuevo gobernador García Hurtado de Mendoza.
De este modo, el poeta y soldado Ercilla estuvo en el teatro de operaciones de la Guerra de Arauco en 1557 hasta finales del año siguiente, luego de que un incidente ocurrido en la ciudad de La Imperial fuera la causa de su destierro al Perú, ordenado por el gobernador García Hurtado de Mendoza.
Aunque en el prólogo advierte el propio Ercilla: "... muchas veces en cuero por falta de papel, y en pedazos de cartas, algunos tan pequeños que apenas cabían seis versos, que no me costó después poco trabajo juntarlos; y por esto, y por la humildad con que va la obra, como criada en tan pobres pañales; acompañándola el celo y la intención con que se hizo, espero será parte para poder sufrir quien la leyere las faltas que lleva...", se supone que esto no deja de ser una licencia más, pues el poema no da la impresión de estar escrito con premura alguna y además, de este modo, aumenta el aura de leyenda y épica que hay alrededor del texto. Desde su aparición en 1569, "La Araucana", costeada por su propio autor, obtuvo éxito, lo que obligó a Ercilla a preparar la segunda parte en 1578 y, más tarde, en 1589, la tercera.
El poema completo, con sus tres partes, se publicó en Madrid, por primera vez, en 1590. Valorada desde sus inicios, esta pieza clave del Siglo de Oro español aparece ya distinguida en el escrutinio de los libros del Quijote de Miguel de Cervantes, donde es destacada conjuntamente con "La Austriada" de Juan Rufo y "El Monserrat" de Cristóbal de Virués.
La obra es un canto a la lucha de los auraucanos por defender su tierra y sus costumbres frente al conquistador y el mayor mérito de Ercilla es que, dados los tiempos, alabe la valentía y el orgullo de los que a la postre serían vencidos. Esto, según él mismo, porque se vea que los españoles no ganaron a cualquiera, sino que fueron capaces de doblegar a un pueblo que se batió con todo el valor del mundo.
El libro no tiene un sólo protagonista, aunque sobresalen los nombres de Lautaro y sobre todo de Caupolicán, en este se resumen todas las virtudes del guerrero nativo y su indomable resistencia a ser doblegados. Contiene varias digresiones del autor, que intercala cantos a la batalla de San Quintín, o sobre los derechos de Felipe II al trono de Portugal, que se apartan del tema central de la obra. A pesar de ello no deja de ser una obra de gran valor literario, en la que se impone el poeta al historiador, salpicando el texto de comparaciones entre los caudillos indígenas y sus contendientes españoles por un lado y los héroes clásicos por otro.
Un libro que es gloria para las letras españolas, que sirve también para conocer de primera mano unos hechos verídicos, bien que estén aquí poetizados y que es tenido en Chile como libro de cabecera en escuelas e institutos.


sábado, 16 de abril de 2011

NO TE BEBAS EL AGUA

Aunque parezca increíble, esta peli está fuera de los circuitos del cine comercial en España, nunca fue estrenada en la gran pantalla y, por tanto, resulta desconocida para más de uno.
¿Cómo es posible esto hablando como estamos de un director tan reconocido? En esta vida casi todo tiene una explicación, aunque a veces se nos oculte, en este caso es sencilla: Jean Doumanian, socia durante años de Woody y este mismo, estaban litigando por aquellas fechas, entre otras cosas se hallaban los derechos de este film (finalmente se los quedó ella), pero aquel litigio impidió que se estrenase en su momento en nuestro país (sí lo fue en otros) y ya se sabe lo que pasa, los años fueron pasando y ahí fue quedando, relegada al mundo del vídeo y el deuvedé.
Claro que en esta vida todo inconveniente tiene su contrapartida, al no haberse estrenado en cine, jamás fue doblada, toda versión que encontréis (salvo que lo hayan hecho últimamente), estará en versión original subtitulada. Toda una gozada.



La peli está basada en una obra teatral del mismo Allen (se puede comprar el libro, creo que editado por Tusquets) y en muy poco tiempo rodó esta versión cinematográfica dirigida a la televisión, pues aunque existía una adaptación al cine, titulada "Los USA en zona rusa", Allen no había intervenido en ella y no le había gustado el resultado, así que se decidió a hacer su propia versión.
No es una de las grandes obras de Woody y sin embargo tiene muchas de las cosas que han hecho de su cine lo que es. Con las actuaciones, entre otros del propio Allen, de Michael J. Fox, de Mayim Bialik (la inolvidable Blossom de los noventa y que actualmente, tras haberse doctorado en neurocirugía, es la compañera de Sheldon en "The Big Bang Theory") y la habitual de algunas pelis de Woody, Julie Kavner (la voz de Marge Simpson).



Comedia de enredo, muy divertida, de acción trepidante, ingeniosos diálogos, en los que Woody Allen parodía la forma de vida americana; la de los países de la órbita socialista; la religiones (cristianos, musulmanes y judíos se llevan lo suyo); con guiños cinéfilos (inevitable recordar "Uno, dos, tres" de Wilder); veremos a Woody en su salsa y recordándonos, más que a los grandes títulos que todos tenemos in mente, a sus primeras pelis, aquellas un tanto alocadas pero tremendamente graciosas, eso sí con mayor dominio y maestría.
Una buena comedia, cuya pretensión es hacernos reír y vaya si lo logra, de paso, nos deja por el camino algunas de las perlas inolvidables del maestro.




viernes, 15 de abril de 2011

ANDALUCÍA 1641

El reinado de Felipe IV (desde el 31 de marzo de 1621, hasta el 17 de septiembre de 1665), no fue precisamente una época pacífica en la historia de España.
Una serie de levantamientos de diversos territorios de los que entonces conformaban las posesiones de la corona, se iban sucediendo, cuando no eran coincidentes en el tiempo, con el consiguiente gasto en el mantenimiento de las tropas, casi siempre descargado sobre los hombros de Castilla, que comenzó su camino hacia la miseria y desde entonces no ha vuelto a levantar cabeza y encima carga con el desprestigio de haber sometido al poder central al resto de territorios nacionales, como si esto hubiera redundado en beneficio de los castellanos.
En fin ese es otro tema. Lo que hoy quiero contar es el intento de levantamiento que se iba a producir en Andalucía en 1641, casi coincidente en el tiempo con otros dos mucho más conocidos, el de Cataluña y el de Portugal, este último se tradujo en la definitiva independencia de nuestros vecinos.
D. Gaspar Alonso Pérez de Guzmán, IX Duque de Medina Sidonia, descendiente del famoso héroe de Tarifa, pasaba por una crítica situación financiera ya que sobre la enorme fortuna ducal pesaban elevadas cargas e hipotecas. Al asumir la jefatura de la casa ducal también asumió otros cargos vinculados, como el de Capitán General de la Mar Océana y Costas de Andalucía (desde el Guadiana a Gibraltar), y por ello al producirse la rebelión de Évora y Algarve portugués en 1637 (entonces bajo dominio español), el duque dirije las operaciones militares para controlar la zona auxiliado por su cuñado el Duque de Braganza (casado con su hermana Luisa de Guzmán), y por su primo Francisco Antonio de Guzmán y Zuñiga, Marqués de Ayamonte. El caso es que la sublevación fue inmediatamente sofocada por Margarita de Saboya, virreina de Portugal.
Pero en 1640 la sublevación en Portugal rebrotó. En esta ocasión, los nobles portugueses que combatieron contra el primer intento secesionista mataron a Miguel de Vasconcelos, apresaron a la virreina y coronaron al duque de Braganza en Évora como Juan IV de Portugal, iniciándose con él la Casa real de Braganza. Se cree que la sublevación tramada por el Duque de Medina Sidonia y el Marqués de Ayamonte, estaba muy ligada a estos hechos en Portugal, pues al parecer iban a recibir ayuda del nuevo monarca del vecino país, además de ser apoyados por las flotas de Francia y Holanda desde el mar. Sea como fuere los planes fueron descubiertos y la conspiración desbaratada. Los dos presuntos cabecillas apresados, acabaron confesando su culpa y les fueron confiscados buena parte de sus bienes y condenado a muerte y ejecutado el Marqués de Ayamonte y perdonada la vida, pero condenado a vivir siempre lejos de sus posesiones en Andalucía y de la corte de Madrid y a pagar una fuerte multa (un donativo a favor del Rey oficialmente hablando), el Duque de Medina Sidonia, de hecho cuando se saltó alguna de las prohibiciones fue encarcelado en el castillo de Coca.
Hay muchos puntos oscuros alrededor de esta conspiración, ya que al ser descubierta antes de que se llevara a término, algunas cosas son meras suposiciones. Para algunos era una mera revuelta de nobles contra la corona y para otros un verdadero intento de secesión de Andalucía, cuya corona hubiera recaído en el Duque. La falta de apoyo del resto de nobleza y la escasa o nula implicación del pueblo, cuyo descontento no supieron aprovechar para unirlo a su causa, en una clara muestra de desprecio, muy típico de esta nobleza terrateniente, hacían que, de haber ido más adelante, hubiera sido prácticamente imposible que triunfasen. A la historia pasó una frase del Duque de Medina Sidonia: Una mentira, aun siendo repetida un millon de veces, no deja de ser una mentira. España es un invento, y el que no lo vea es que lo ciega su intelecto, o es que le han lobotomizado desde pequeño.