viernes, 12 de septiembre de 2025

ARSENAL

 


Tras la subida al poder de los soviets, Rusia firma la paz por separado con Alemania durante la Primera Guerra Mundial. Timosh (Semyon Svashenko), un soldado recién desmovilizado, regresa a su ciudad natal, Kiev, tras sobrevivir a un accidente de tren. Su llegada coincide con la celebración nacional de la libertad ucraniana, pero las festividades no durarán mucho tiempo.


La película retrata la represión del levantamiento bolchevique en la fábrica Arsenal de Kiev por las tropas del Consejo Central de Ucrania (que ostentaba el poder legal en aquel momento). Según la mitología soviética, el levantamiento del Arsenal se considera un episodio crucial que ilustra el martirio bolchevique en Ucrania. Hay que señalar que el levantamiento en cuestión no fue una revuelta popular de los habitantes de Kiev contra el Consejo Central. Fue, en cambio, una protesta liderada por trabajadores rusos instigados por los bolcheviques, quienes competían por el poder en Ucrania, en el marco de la guerra civil rusa. Aleksandr Dovzhenko, impulsado por los ideales de la liberación nacional y la revolución social, sitúa los acontecimientos del levantamiento en la periferia de la narrativa, creando una película política pionera dirigida a la intelectualidad ucraniana de ambos lados de las barricadas de la guerra civil.


Encuadres en diagonal; momentos de discurrir lento, incluso repetitivo, mezclados con otros de mayor dinamismo... Dovzhenko se sale de la narrativa convencional de la época, con numerosas metáforas, en un film nada sencillo que si no logra atraparte puede hacerse incluso algo pesado, pero en el que el autor ucraniano demuestra, una vez más, que su manera de concebir el cine iba por otros caminos.
Es un film propagandístico, sin duda, pero el tratamiento singular que percibimos, es lo que resulta más llamativo.




6 comentarios:

  1. Creo que el cine soviético de esa época tiene un gran valor documental aunque la historia no tenga tanto interés, pero a uno que le guste la historia se encuentra con un detallado retrato de la sociedad de entonces.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Independiente de los fines políticos, no cabe duda de que las películas de la escuela del cine soviético son expresivas al máximo y no carecen de espectacularidad.

    ResponderEliminar
  3. Curioso que uno de las causas de la guerra en Ucrania sea la población rusa que vive en el Este de Ucrania y que se revolvió contra el poder central.

    ResponderEliminar