miércoles, 26 de octubre de 2011

LAS TRES HERMANAS

Las tres hermanas, estrenada en 1901, es una de las piezas teatrales más relevantes de Chéjov y en ella, el autor ruso, nos muestra las aspiraciones truncadas de estas tres hermanas encantadoras, solidarias, cariñosas y románticas.
Masha, Irina y Olga viven en una aburrida ciudad provinciana en la que no sucede nada, todo es mezquino y vulgar. Su ideal es Moscú, símbolo de una vida cosmopolita y feliz. En sus ociosas vidas entra Natasha, al casarse con su hermano Andrei. Ella simboliza la vulgaridad pero será lo suficientemente lista como para tratar de despojarlas de su casa.
En la obra no ocurre nada extraordinario. Y es que a Chéjov lo que le interesa es mostrarnos las anodinas vidas de los personajes, como el doctor Chebutykin, quién olvida todo lo que sabe de medicina ahogado en alcohol.
Todo ello constituye una visión muy pesimista de la Rusia rural, que aniquila las aspiraciones de sus habitantes y los embrutece. Y, al tiempo, nos presenta la dicotomía entre la esperanza en que esa situación mejore y la absoluta falta de ella basada en una escasa fe en la humanidad.
Para algunos, es una de las obras más redondas del autor y donde empiezan a advertirse los cambios sociales que se producen en Rusia antes de la 1ª revolución de 1905.


6 comentarios:

  1. Hola Trece: pues sí,así es,pero Chéjov yo creo que aquí juega con la felicidad, con esos ideales lejanos ,inalcanzables que simboliza ese Moscú.Una felicidad que nunca llega. Es pesimista el relato pero interesante para analizar más a fondo.Un saludo Trece

    ResponderEliminar
  2. Hola Trecce.
    Leo poco, pero leo en vez en cuando,jajajaja.
    Está obra no la conozco, pero si a su autor, tengo un libro de hace unos años que me lo he leído unas cuantas veces y te lo recomiendo:
    El Jardín de los cerezos.
    Es una obra de teatro creo que fué la última que escribió, digo creo porque no estoy seguro.
    Trata de una familia rusa, una trama donde los personajes aparentemente tienen situaciones vulgares, pero que no lo son, donde los personajes viven la realidad de la situación.
    Este hombre murió de tuberculosis a pesar de ser medico, en aquellos entonces la tuberculosis ya sabes que no se curaba y era sentencia de muerte.
    Las tres hermanas me lo apunto, porque me gusto mucho el jardin de los cerezos.
    Saludos cordiales Trecce.

    ResponderEliminar
  3. Es cierto, Claudia, que es para analizarlo mucho a más fondo, esto no es más que un leve (y, seguramente, poco acertado) apunte.
    Lo primordial es que él sigue con ese relato de las cosas sencillas y aparentemente sin importancia y, a través de los cotidiano, nos hace un retrato (su retrato) de aspectos de la sociedad rusa del momento.

    ResponderEliminar
  4. No sé si la última,E.P., sí que es posterior a esta y a la que quizá es su obra teatral más conocida "Tío Vania".
    Y en cuanto a lo de que murió de tuberculosis a pesar de ser médico, yo diría que murió precisamente por ser médico, pues se contagió de sus pacientes.
    Por cierto que algunas de sus obras fueron representadas por la compañía del Teatro del Arte de Moscú, dirigida, nada menos que por el gran Stanislavski.

    ResponderEliminar
  5. Hay dos escritores de relatos imprescindibles para todo aquel que quiera aprender a escribir. Chéjov y Carver. Sí, y otros muchos... Como lector vuelvo una y otra vez sobre Chéjov con mucha frecuencia.

    ResponderEliminar
  6. Es un maestro y, por supuesto, un clásico.

    ResponderEliminar