martes, 13 de abril de 2021

LA VERDADERA HISTORIA DE LA MUERTE DE FRANCISCO FRANCO

 

Max Aub, español de origen francés (hijo de padre alemán y madre francesa), se trasladó a España junto a sus padres, en plena I Guerra Mundial y cursó el bachillerato en Valencia, como él decía: "se es de donde se hace el bachillerato". De ideas socialistas, durante la Guerra Civil se compromete con la República y colabora con André Malraux en la película "Sierra de Teruel". Al terminar la contienda se exilia a París, pero es detenido cuando preparaba su marcha a México, siendo recluído en diferentes campos de concentración de Francia y del norte de África. 
Gracias a la ayuda del escritor John dos Passos, tras tres años, consigue embarcar para el país azteca., donde se ganó la vida escribiendo en diarios (Nacional y Excelsior) y ejerciendo diversas labores relacionadas con guiones cinematográficos. A su regreso a México, tras habérsele permitido entrar en España en 1969, continúa con sus estudios sobre la figura de Luis Buñuel y posteriormente participa como jurado en el Festival de Cannes. 
El libro que hoy comentamos es una colección de relatos que toma su título del primero de ellos, en el que Ignacio Jurado Martínez, un camarero, o como dicen México con lenguaje más preciso, un mesero, harto de oír las conversaciones de los exiliados españoles, con su elevado tono de voz y en las que, casi como una muletilla, se repetía: "cuando Franco muera", viendo que aquello no sucedía y que nadie, ni anarquistas, ni comunistas, ni ningún otro, estaba por la labor de acelerar la muerte del Caudillo, decide tomar la iniciativa, en la esperanza de verse libre de aquellos gritones que amargaban la placidez en que vivía hasta su llegada y descubrir aquellas enemistades entre socialistas de Prieto o de Negrín y todo aquel maremagnum de discutidores. 
Todos los relatos están escritos en un tono humorístico, pero cargado de amargura, poblados por figuras patéticas, víctimas de la guerra. Aub vuelca en la escritura su propia experiencia y recorremos los campos de Argelès-sur-Mer, Gurs o los de Argelia, custodiados principalmente por tropas coloniales, argelinos y senegaleses y algunos gendarmes. También tienen aquí cabida relatos sobre el exilio mexicano y otros de índole más general. El libro, aparte de su innegable calidad literaria, se convierte de este modo, en un testimonio de toda aquella gente, personas sin nombre, que vivieron las penurias del exilio, la tortura de los campos de internamiento y, a la postre, el olvido y la miseria de unos parias que acabaron no siendo de ningún sitio, pero también es una radiografía precisa de lucha por la supervivencia, de fe en unas ideas y en un futuro cargado de incertidumbre, así como de las crueldades de que en ocasiones somos capaces los llamados seres humanos para con otros de semejante condición.



3 comentarios:

  1. Max Aub es uno de mis escritores predilectos, no sólo por su extraordinario dominio del idioma, sino, sobre todo, porque, teniéndolo todo a favor para haber sido francés o alemán, eligió, sin embargo, ser español (con todo lo que eso conlleva...) Si no lo has hecho ya, te recomiendo que leas "La gallina ciega".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre me llamó la atención este autor, yo creo que desde que lo estudiaba en mis lejanos años de bachillerato.

      Eliminar
  2. No cabe duda que la vida de Max Aub quedó marcada por los acontecimientos de aquella época trágica, consecuencia directa del odio irreconciliable de unos españoles contra otros. Pero supo sacar partido de de la persecución sufrida y de su largo exilio, dejándonos una extensa y formidable obra literaria

    ResponderEliminar