jueves, 31 de julio de 2025

COWBOY DE MEDIANOCHE

 


Soñando con el éxito, el joven e ingenuo tejano Joe Buck (Jon Voight) se traslada a Nueva York, donde intenta trabajar como gigoló seduciendo a mujeres maduras de Manhattan. Joe pronto descubre que ese mundo no es como él se imaginaba, pero antes conoce a Rico "Ratso" Rizzo (Dustin Hoffman), un timador enfermo y cojo, que lo quiere estafar. Esta peculiar pareja va cambiando su relación de socios en negocios turbios a camaradas. Cada uno ha encontrado a su primer amigo de verdad.


El guion adapta una novela del norteamericano James Leo Herlihy, publicada en 1965. 
Fue el primer film con calificación para adultos en recibir un Oscar a la Mejor Película.


John Schlesinger, prácticamente recién llegado a Hollywood desde su Inglaterra natal, sorprende sobre todo por la manera de contar esta historia de inadaptados que parece desmontar el mito del sueño americano y que es una especie de punto y aparte en las películas alegres y desenfadadas de lo sesenta. Para lecturas paralelas, quien quiera puede interpretar a su gusto lo que el film no cuenta pero sugiere en la relación entre estos dos personajes, sobre todo esa especie de fascinación que Ratso siente por su nuevo amigo.
Magnífico dúo protagonista y la canción de Harry Nilsson acaban por redondear esta oscarizada cinta que cosechó un gran éxito de crítica y público.




miércoles, 30 de julio de 2025

LOS DESESPERADOS

 


En Hungría, a mediados del siglo XIX, el movimiento nacional liderado por Kossuth ha sido aplastado y se ha restablecido la hegemonía austriaca, pero los partisanos prosiguen sus acciones violentas. Para erradicar a la guerrilla, el ejército acorrala a los sospechosos y los encarcela en un fuerte aislado. Las autoridades desconocen la identidad de los líderes, quienes se supone que se encuentran entre los prisioneros. Sin embargo, saben lo suficiente sobre algunos de los sospechosos como para aplicar pérfidas formas de coerción con eficacia.


Jinetes a caballo cruzando la pantalla, tropas en orden cerrado, un desmesurado número de prisioneros movidos de un lado a otro como si fueran bestias, una cárcel en medio de la nada con sus inmaculadas paredes encaladas de un blanco refulgente y, como fondo, la inmensa llanura magiar. ¿Dónde escapar aunque se pueda si cualquiera de los carceleros puede verte a kilómetros de distancia en la planicie? Miklós Jancsó sigue utilizando algunas de las constantes de su cine: los planos secuencia, la amplitud de campo, las masas desplazándose y esa precisión en el movimiento de cámara perfectamente estudiado y planificado.


Es una película algo críptica y la repetición de las situaciones, puede llegar a resultar tediosa para algunos espectadores, pero no deja de ser un recurso para mostrar lo que pretende el realizador húngaro: la crueldad del hombre, la desesperanza de los oprimidos. 
La lectura en clave política es ineludible, Jancsó se vale de acontecimientos ocurridos en su país bajo el reinado de Francisco José I, que primero sometió a los húngaros anexionándolos a Austria y después formalizó lo que se conoció como la monarquía dual, como una metáfora de los acontecimientos de 1956, aquel llamado socialismo con rostro humano que tanto asustó al poder soviético y que acabó con detenciones, torturas, sangre y los tanques soviéticos en la calles de Budapest. La crítica a la policía y al ejército como brazo armado y represor del poder, avasallando y torturando a los campesinos, está presente en toda la película.




martes, 29 de julio de 2025

LA CANCIÓN (LA LA LA CANCIÓN)

 


Miniserie de tres capítulos que cuenta la historia dramatizada del único triunfo en solitario de España en el festival de Eurovisión. Puede que alguien se quede con la parte musical del asunto, sobre todo porque cuenta con una evocadora banda sonora, pero yo pienso que lo que de verdad da valor al trabajo creativo de Pepe Coira y Fran Araújo, sus creadores, es su aspecto histórico, porque sabe manejar muy bien los tiempos entre música, los pequeños y grandes detalles de la intrahistoria de cómo se creó todo aquello y el entorno social y político del momento.
Hay quien piensa que podrían haber profundizado un poco más en este último aspecto, yo creo que hay suficientes productos audiovisuales que han contado, incluso diseccionado, cómo era la España del momento, aún con la alargada sombra del dictador y sus secuaces planeando sobre el día a día de la ciudadanía, pero también con las ganas de vivir de ésta, empujada por una modernidad que no tenía vuelta atrás y que se había visto alimentada con la llegada del turismo y la influencia de los países de nuestro entorno.
Así que la serie, sin eludir ese contexto, que queda patente con secuencias que muestran esa otra realidad de falta de libertades, se centra sobre todo en los entresijos de la historia que pretende contar y lo hace echando mano de un sentido del humor inteligente y muy conseguido que ridiculiza sin excesos, pero con tremenda certeza, a algunos de los personajes y nos relata las luchas intestinas que se vivieron alrededor del proyecto en el que se involucra Esteban Guerra (Patrick Criado), un joven ejecutivo de TVE que consigue ponerse al frente de algo que parece imposible: ganar el festival de Eurovisión. Una petición directa del dictador Francisco Franco (Luis G. Gámez). Sin experiencia musical, pero ansioso por ascender, Esteban toma las riendas del proyecto y convence de unirse a la aventura al peculiar Artur Kaps (Alex Brendemühl), responsable de los grandes espectáculos televisivos de la época. Juntos emprenden la "Operación Eurovisión", un plan para encontrar la canción y el intérprete ideales que proyecten en Europa la imagen de un país moderno y abierto, tal como desea el gobierno. El pegadizo tema "La La La" interpretado por Massiel (Carolina Yuste) y compuesto por Ramón Arcusa (Joan Sentís) y Manuel de la Calva (Eduardo Ferrés), los dos integrantes del Dúo Dinámico, triunfa con una actuación icónica para la que el elegido, en principio, era Joan Manuel Serrat (Marcel Borràs). 
Interpretaciones más que correctas de los principales protagonistas, de las que ya otros han destacado la labor de Carolina Yuste, Patrick Criado, Laia Manzanares o Xosé A. Touriñán, algunos de ellos consiguiendo dejar de lado el histrionismo al que se prestaban sus personajes. Pero me van a permitir que me quede con el gran trabajo de Alex Brendemühl, interpretando al gran Artur Kaps, el alma de aquella compañía, Los Vieneses, que impulsaron los programas de entretenimiento de aquella televisión en blanco y negro que acaba de nacer, con los inolvidables Franz Joham, Gustavo Re y Herta Frankel. Brendemühl protagoniza algunos de los momentos más divertidos, con sus sarcasmos que retratan el difícil y a veces cruel mundo del show business y todo lo que se mueve alrededor de él.
Un producto bien hecho, cargado de añoranza y emotividad que a algunos les traerá viejos recuerdos y a otros quizá les ayude a comprender un poco mejor cómo eran las cosas en aquellos años cruciales.




lunes, 28 de julio de 2025

LOS ROJOS Y LOS BLANCOS

 


Frontera rusa cerca del Volga durante la Primera Guerra Mundial. Los Blancos zaristas se enfrentan a los Rojos bolcheviques, que son apoyados por voluntarios húngaros. En la inmensa planicie se produce la caza del hombre, la ejecución de prisioneros, incluso de heridos, los caballos en desbandada...


La película fue es una coproducción húngaro-soviética que pretendía celebrar el quincuagésimo aniversario de la Revolución de Octubre rusa de 1917. Los preparativos comenzaron en 1966 y para la parte soviética, incluso cuando se estaba escribiendo el guion, era cada vez más evidente que no obtendrían la película heroica y laudatoria que la política cultural oficial esperaba. El entonces director de MAFILM (el estudio cinematográfico más grande e importante de Hungría), István Nemeskürty, defendió al director y su visión artística. La parte húngara también insistió en que se asignaran puestos clave en el equipo a húngaros. El estilo único de Miklós Jancsó requería un método de trabajo especial, algo nuevo para los participantes rusos. La parte húngara también estipuló que el material filmado se revelaría en Hungría y que la película se montaría allí. Las escenas exteriores se filmaron en los alrededores de Kostromá, en la actual Rusia europea, a orillas del río Volga. Finalmente, se realizaron dos versiones durante la posproducción. La versión soviética, mucho más corta, eliminó las escenas más violentas y con desnudos.


Planos generales, escenas multitudinarias, paisaje infinito, jinetes al galope, los habituales planos-secuencia de Jancsó, están presentes en esta particular parábola antibelicista de desarrollo que puede resultar confuso, deliberadamente buscado por el realizador magiar, pues al fin y al cabo, la guerra lo es y dependiendo de la situación, la línea del frente se vuelve aún más peligrosa precisamente por la confusión. Los personajes aparecen y desaparecen sin que tengamos la posibilidad de familiarizarnos con ellos y los violentos de ahora pasan a ser los violentados en la secuencia siguiente, de manera que lo que vemos es lo que se pretende que veamos, que todos son parecidos y que en ambos bandos hay gente que mantiene unas mínimas reglas y otros que se dejan llevar por una crueldad insensata.
Una manera diferente de hablarnos de la violencia humana dejando de lado efectismos y centrándose en lo absurdo de los comportamientos que una y otra vez repetimos a lo largo de la historia.




viernes, 25 de julio de 2025

LA MUJER DEL AÑO

 


Tess Harding (Katharine Hepburn) y Sam Craig (Spencer Tracy) son dos periodistas que trabajan para el mismo diario y que no se caen nada bien. Al menos al principio, ya que pronto descubren que están hechos el uno para el otro y se casan. Pero Tess es una mujer muy activa y una de las más famosas feministas de América, lo que hace que sea elegida como "La mujer del año". Ocupada como está, olvida su relación con Sam y este empieza a hartarse de ser siempre la segunda opción en la vida de su esposa.


La película significó el comienzo de la relación personal y profesional de Hepburn y Tracy, si no el que más, uno de los tándem más famosos de Hollywood. El film obtuvo el Oscar al Mejor Guion Original por esta historia pensada para ser interpretada por Katharine Hepburn.


Cine clásico que va más allá del tierno romance, mostrándonos lo que hoy sería considerado como una mujer empoderada, segura de sí misma y un esposo, además de enamorado, celoso del éxito de ella y de lo que esto conlleva. El antiguo conflicto entre hombres y mujeres adquiere implicaciones bastante profundas y, si bien la primera mitad de la película es divertida y sensual, la segunda mitad a menudo puede resultar algo anticuada, cuando no casposa, para el público actual.
A pesar de todo, las maravillosas interpretaciones de los protagonistas y los muchos momentos divertidos que tiene, hacen del film una comedia muy entretenida y, en cierto modo, reflejo de una época en la que el papel de la mujer comenzaba un camino difícil, sí, pero sin vuelta atrás.




jueves, 24 de julio de 2025

LA COSTILLA DE ADÁN

 


Amanda (Katharine Hepburn) y Adam (Spencer Tracy) son un idílico matrimonio de abogados cuya paz conyugal se ve afectada cuando un caso los enfrenta en los tribunales como defensor y fiscal respectivamente: una mujer es juzgada por disparar contra su marido y la amante de éste. Adam no duda de la culpabilidad de la acusada, pero Amanda no es de la misma opinión.


Al parecer, el guion se inspira en la historia real de los abogados William Dwight Whitney y Dorothy Whitney, esposos que representaron a Raymond Massey y a su esposa Adrianne Allen en su divorcio. Tras el divorcio de los Massey, los Whitney se divorciaron y se casaron con sus respectivos Massey.


Seguramente algunas de las situaciones que plantea el film suenen algo añejas vistas ahora, al menos en las formas, otras, por desgracia, no tanto. De cualquier modo, George Cukor sabe sacar partido de un guion con sugestivos diálogos y de los momentos divertidos que se suceden a lo largo de la narración, apoyándose en las interpretaciones de la pareja protagonista. Para calificar la labor de Tracy y Hepburn, seguramente la palabra más repetida que encontraréis en las críticas es "química". 
Una película con momentos y secuencias muy divertidos e ingeniosos que la convierten en una comedia de alto nivel.




miércoles, 23 de julio de 2025

TÉ Y SIMPATÍA

 


Un grupo de alumnos deciden reunirse años después de acabar sus estudios. La presencia de Tom Lee (John Kerr) sorprende a sus compañeros, porque siempre fue un chico solitario, sensible, tímido y retraído, cuya falta de interés por las actividades masculinas del deporte, el montañismo y las chicas, se apartaban bastante de los gustos de sus compañeros. La única persona con la que se sentía a gusto era Laura Reynolds (Deborah Kerr), la mujer del profesor de deportes, Bill Reynolds (Leif Erickson), y ama de llaves de la residencia donde Tom se alojaba. Laura, percibiendo el sufrimiento de Tom a manos de sus compañeros (y de su marido), intenta ayudarlo a encontrarse a sí mismo.


Dirigida por Vincente Minnelli, el guion es de Robert Anderson, que adapta su propia obra teatral del mismo título, estrenada en 1953 y protagonizada por los tres principales actores que dieron vida a los personajes en el film. Más adelante, Joan Fontaine y Anthony Perkins, interpretaron también a Laura y Tom sobre las tablas de Broadway. 
La adaptación requirió algunos cambios para adecuarse a la censura de Hollywood, principalmente al principio y al final. Al principio de la obra, el suceso que desencadena el bullying que sufre Tom es que lo pillan nadando desnudo con un profesor. El profesor es despedido y Tom se convierte en un supuesto homosexual, y cada una de sus acciones (su forma de caminar, su corte de pelo, la música que escucha) se utiliza como prueba adicional de su "desviación". En la película, el desencadenante es mucho menos obvio: Tom es visto una tarde cosiendo los botones de una camisa con Laura y otras mujeres mayores en la playa. Con ello no queda claro si Tom tiene inclinaciones homosexuales o no. De hecho, a lo largo del film, el espectador alberga la duda de si Tom tiene tendencias sexuales en un sentido u otro, o en ambos.


Minnelli ha transformado una obra que parece tratar sobre sexo en una sobre la identidad sexual y su relación con los códigos sociales. En la película, hay motivos para creer que Tom es gay, pero es igualmente probable que sea un chico heterosexual que sabe coser, cocinar y escuchar música clásica, o incluso un chico heterosexual al que no le gusta coser en absoluto, pero que lo aprendió de pequeño con la señora que le cuidaba, como él mismo confiesa. La cuestión es que ninguna de esas cosas prueban nada definitivo sobre Tom
El final impuesto por la censura, tampoco aclara nada, ya que en los 50, estar casado dice muy poco sobre la orientación sexual y la relación con Laura resulta ambigua, puede verse como de amistad entre dos personas solitarias que necesitan con quien hablar.
Aunque es cierto que algunas percepciones sociales han ido evolucionando, hoy podría ser vista como la historia de una persona que, en lenguaje actual, podría ser considerada queer, ese tipo que por ser diferente, por no atender a los estándares, sufre el acoso y la discriminación del entorno más cercano.
Minnelli aborda el asunto con delicadeza y elegancia haciendo suya la historia a través de sugestivos movimientos de cámara y de una cuidada planificación y ayudado por unas buenas interpretaciones, en esta cinta que trata de romper tabúes en un momento de cambio en que la misma sociedad que refleja anda algo perdida por los cambios de costumbres.




martes, 22 de julio de 2025

EL SEÑOR BRECHT

 

Éste es el tercer libro de la serie Barrio, formado por relatos breves, algunos de ellos verdaderos microrelatos, sobre lo absurdo y la lógica, narradas por un tal Sr. Brecht, residente del fantástico barrio creado por el autor, con vecinos inspirados en las obras de las mentes creativas más brillantes de la humanidad; escritores como T. S. Eliot, Paul Valéry, Ítalo Calvino o, como en este caso, Bertold Brecht, entre otros, Gonçalo M. Tavares nos lleva en un viaje por el universo intelectual de escritores memorables. 
Nacido en 1970 en Luanda en la entonces provincia ultramarina de Angola, pasó su infancia en Aveiro, en el Norte de Portugal, ya que la familia regresó a la metrópoli cuando Gonçalo apenas contaba cinco años. 
Considerado un autor fundamental de la literatura portuguesa contemporánea, a continuación reproduzco un par de relatos de los que contiene el libro para que el lector potencial se haga una idea de lo que puede encontrar en el mismo:

MEDIDAS ARITMÉTICAS

El gobierno corregía los desequilibrios sociales mediante un reequilibrio numérico: ponía dos centinelas alrededor de cada pobre.

PERFECCIONISMO

Un pájaro cayó abatido por un disparo.
Acababa de cruzar la frontera.



lunes, 21 de julio de 2025

CAUTIVOS DEL MAL

 


Un tiránico y manipulador productor de cine, que atraviesa dificultades financieras, pide ayuda a un director, a una actriz y a un guionista, a los que ayudó a triunfar, pero que tienen sobradas razones para detestarlo. Los tres le reprocharán su falta de escrúpulos para alcanzar el éxito sin reparar en las personas a las que traicionaba o engañaba.


Basado en una historia del escritor y periodista norteamericano George Bradshaw, el film de Vicente Minnelli, nos presenta a Jonathan Shields (Kirk Douglas), un amoral y despiadado productor de un importante estudio cinematográfico, cuya astucia le ha permitido llegar a la cima de la industria, pero que ahora se encuentra en dificultades y necesita a toda costa un éxito de taquilla. Ante la negativa de las tres personas a las que llama, el productor ejecutivo que trabajaba para Shields les convoca, se trata de la actriz Gloria Lorrison (Lana Turner), el director Fred Amiel (Barry Sullivan) y al guionista James Lee Bartlow (Dick Powell). Si estos tres nombres firman para un nuevo proyecto, está convencido de que obtendrá financiación para el nuevo film. Pero hay un problema: los tres pesos pesados de Hollywood odian a Shields.


A menudo considerado como una de las visiones más interesantes de la industria cinematográfica, la historia está narrada mediante flashbacks y a través de la mirada de las tres personas a las que engañó y luego alienó el protagonista, de forma que componen tres historias, en cierto modo independientes.
El film fue premiado con 5 Oscar de la Academia de Hollywood.
Además de las excelentes interpretaciones de un elenco a la altura de sus nombres y de una historia ya de por sí atractiva, la película narra con soltura algunos de los entresijos de este mundillo tan peculiar, bien que lo haga a través de pequeñas pinceladas, el cinéfilo sabrá apreciar estos detalles en los que muestra las diferencias de visión entre productor y director (y no referidas precisamente al asunto económico) en una época en que los productores intervenían mucho más que ahora en la parte artística; la manera en que un guion se traduce al lenguaje cinematográfico, tachando líneas y líneas de diálogo que serán sustituídas por imágenes; la difícil labor a la hora de tratar con los intérpretes, sus manías, miedos y egos; el ingenio para suplir la falta de presupuesto que impide montar escenas fácilmente inteligibles para espectador, por otras en las que se sugiere más que se muestra; y otros cuantos detalles que van mucho más allá de la simple narración de una  historia melodramática.




viernes, 18 de julio de 2025

CON ÉL LLEGÓ EL ESCÁNDALO

 


El capitán Wade Hunnicutt (Robert Mitchum), el hombre más rico y poderoso de un pueblo de Texas, es un mujeriego empedernido, lo que ha provocado la ruina de su matrimonio. Su mujer, Hannah (Eleanor Parker) desde entonces, se dedica en cuerpo y alma a su hijo Theron (George Hamilton). Sin embargo, llega un momento en que Hunnicutt decide hacerse cargo de su educación llevándolo de caza e iniciándolo en otras actividades masculinas, bajo la atenta mirada de su fiel empleado Rafe Copley (George Peppard), en realidad hijo ilegítimo de Wade. Pero el nuevo estilo de vida de Theron lo lleva a una aventura amorosa con una chica local, y de ahí a descubrir cosas sobre sus padres que antes le ocultaban.


El guion adapta la novela Home from the Hill, del norteamericano William Humphrey, publicada en 1958, título que mantiene la película y que en España, por esos insondables que de vez en cuando atañen a los nombres de los films, pasó a llamarse "Con él llegó el escándalo" en lugar de "La casa de la montaña".


Con un guion en el que predomina la desmesura, para lo bueno y para lo malo y con más de un momento bastante inexplicable en el que se toman increíbles licencias para hacer avanzar la narración en plan "esto pasa porque yo lo digo y no tengo ganas de trabajarme un poquito más el libreto", Vicente Minnelli, con su acostumbrada elegancia, nos presenta esta especie de culebrón familiar, con unos personajes bastante inhábiles para comunicarse unos con otros, en el que la caza, tan presente a lo largo del film, se transforma en toda una metáfora de la vida misma en esta zona rural del Texas allá por los 50 del siglo pasado: Los hombres cazan animales, pero también van a la caza de las mujeres, mientras estas, por su lado, se dedican a cazar un buen partido que les solucione la vida. Sociedades machistas, en que campa la maledicencia y en las que las hembras o no salen del hogar o de los círculos sociales en que predomina la modosidad o, directamente, son unas frescas; mientras a los machotes, que se pasan el día bebiendo y conduciendo a todo trapo (y cazando, claro), se les perdona casi todo, porque sus deslices forman parte de su condición natural. 
El retrato de una sociedad con unos valores morales, un tanto peculiares e injustos y bastante estrecha de miras. No crean que las cosas han cambiado tanto.




jueves, 17 de julio de 2025

COMO UN TORRENTE

 


Tras la guerra, Dave Hirsh (Frank Sinatra), un veterano militar y ex escritor, alcohólico y amargado, regresa de Chicago a su ciudad natal, Parkman, Indiana. Lo sigue Ginnie Moorehead (Shirley MacLaine), una mujer con la que pasó su última noche en Chicago y que se ha enamorado de él. Dave recibe la visita de su hermano mayor, Frank (Arthur Kennedy), dueño de una joyería y ciudadano prominente de Parkman, quien lo invita a cenar con su familia, reencontrándose con su cuñada Agnes (Leora Dana), quien lo odia porque un personaje de su novela se inspiró visiblemente en ella, y a su sobrina adolescente Dawn (Betty Lou Keim). Frank le presenta a la maestra de escuela Gwen French (Martha Hyer), por la que Dave se siente atraído, sin embargo, ella no le corresponde. En el bar de la localidad, Dave se hace amigo del jugador profesional Bama Dillert (Dean Martin), mientras Ginnie se reencuentra con el mafioso Raymond Lanchak (Steve Peck), quien fue su antiguo amante y la ha seguido desde Chicago. El amor incondicional de Ginnie por Dave conduce a una tragedia en el tranquilo Parkman.


El guion adapta la obra Some came running, publicada en 1957, del norteamericano James Jones, autor, entre otras, de la novela De aquí a la eternidad, convertida más adelante en la famosa película dirigida por Fred Zinnemann.


Magnífico retrato de una sociedad hipócrita que ha sustituído la moral por las apariencias, escondiendo sus vergüenzas en alcohol y visitando los clubs sociales donde reina el fingimiento. Los únicos personajes que no esconden lo que son resultan ser precisamente los tenidos por ovejas negras, entre ellas, la dulce Ginnie, algo corta de entendederas, pero llena de sinceridad y enamorada, sin saber explicar por qué, pero demostrando más sentimiento y transparencia que cualquiera de sus congéneres que la desprecian por lo que es, una chica alegre en la más amplia acepción del término. 
Vicente Minnelli nos acerca en este film algunas escenas realmente brillantes que dibujan a la perfección esa sociedad que vive en el disimulo, tan ásperas como esclarecedoras del fariseísmo en que se desenvuelven, en medio del que la ingenua Ginnie es como un adorno fuera de sitio. 
Frente a la parsimonia con que transcurre la historia, el final se acelera sin atropellarse, para ir reuniendo a todos los personajes que asisten a la tragedia a la que, visto lo visto, estaba abocado el relato.




miércoles, 16 de julio de 2025

OTELO

 


Otelo (Orson Welles), es un héroe militar, enamorado de Desdémona (Suzanne Cloutier), hija de una aristócrata veneciano. Ante la oposición de su padre al matrimonio, ella se fuga para casarse en secreto. Pero Yago (Micheál MacLiammóir), lugarteniente de Otelo, corroído por la envidia y sabedor de las debilidades de su superior, comienza a intrigar en su contra.


Adaptación del inmortal texto de William Shakespeare sobre los celos según la particular visión de Orson Welles que omite gran parte de los diálogos pero, a cambio, hace un magnífico traslado de la historia al lenguaje visual. 
Para llevarla a cabo el realizador norteamericano hubo de superar numerosas dificultades, con al menos un par de prolongadas interrupciones por falta de fondos, lo que hizo que el rodaje se alargara más de tres años. De hecho, hay una anécdota que cuenta que el asesinato de Rodrigo (Robert Coote) en un baño turco, se planificó así por falta de vestuario, incautado por falta de pago.


A pesar de los contratiempos, Welles persiguió con tenacidad su idea de llevar a la pantalla su apasionada visión de la obra shakespiriana, aportando su ingenioso enfoque visual a esta imperecedera tragedia de celos, intolerancia e ira, y además, con su rostro embetunado, ofrece una actuación imponente como el Moro de Venecia
Desde sus primeros planos, donde la cámara observa desde arriba una solemne procesión fúnebre, el film exhibe el talento de Welles para las composiciones dramáticas. En lugar de las anodinas imágenes de muchas películas sobre creaciones de Shakespeare, en que la cámara se contenta con seguir a grandes actores declamando majestuosos diálogos, Welles abordó Otelo como una obra pensada, al menos igualmente, para la vista.




martes, 15 de julio de 2025

MENUDAS HISTORIAS DE LA HISTORIA

 

Si no el que más, el hombre es seguramente uno de los animales más peculiares que pueblan el orbe y unas veces para bien, otras para mal y otras para peor, sus andanzas a lo largo de los años, sin duda dan mucho juego para anecdotarios como este que Nieves Concostrina (Madrid 1961), nos acerca para goce y disfrute de los amantes de la Historia (sobre todo de la historia menuda) en particular y de cualquier lector en general, pues al ser capítulos breves, de apenas página y media, resulta sencillo de leer y como quiera que trata asuntos de lo más variado, en ello lleva el entretenimiento asegurado.
La autora sigue fiel a un estilo que quienes hemos seguido su trayectoria y algunos de sus programas radiofónicos y otras publicaciones, identificamos enseguida, presidido por un gran sentido del humor y con historias muy atractivas a las que sabe dotar de dinamismo en la narración.
Concostrina es una magnífica narradora y aquí hace gala, una vez más, de su habilidad para sacar lo mejor de las historias que nosotros mismos y nuestros antecesores han ido protagonizando a lo largo de tantos años.
Un libro repleto de curiosidades y anécdotas, algunas de sobra conocidas, otras no tanto, pero que seguro despertarán el interés del lector, con esa manera de desmontar mitos o de buscar la parte divertida incluso en hechos que no lo fueron tanto para sus protagonistas.
Quien piense que vivimos malos tiempos, que tenemos a los dirigentes más tontos o más sinvergüenzas y ladrones de la historia, que se de una vuelta por estas páginas para constatar que la cosa viene de lejos. Menos mal que, de cuando en cuando aparece algún congénere que pone contrapeso de brillantez o bondad en la balanza.



lunes, 14 de julio de 2025

EL EXTRAÑO (THE STRANGER)

 


Wilson (Edward G. Robinson), es un agente de la Comisión de Crímenes de Guerra aliada creada tras la Segunda Guerra Mundial. Busca a Franz Kindler, uno de los cerebros de los campos de exterminio nazis, quien ha borrado su identidad, ahora es Charles Rankin (Orson Welles), un profesor que reside en un tranquilo pueblo de Nueva Inglaterra con su nueva esposa norteamericana. Wilson libera a Konrad Meinike (Konstantin Shayne), excompañero de Kindler, y lo sigue hasta Harper, Connecticut, donde es asesinado antes de que pueda identificar a Kindler. Ahora, la única pista de Wilson es la fascinación de Kindler por los relojes antiguos.


El film adapta una obra del guionista y director de cine ruso de origen judío Victor Trivas, que estuvo nominado al Oscar en el apartado de Mejor Historia por esta película.


Estamos ante una película comercial, en el sentido de que está realizada apenas terminada la II Guerra Mundial y estos temas tenían mucho atractivo para el público de la época. Es probablemente la primera película que muestra imágenes reales de los campos de concentración nazis.
El guion es tenido por endeble y de hecho, el propio Welles no la consideraba una de sus mejores obras, y se realizó solo como una concesión del estudio.
A pesar de todos los pesares, asistimos a otra magnífica interpretación de Orson Welles, en uno de esos papeles de villano que tanto le atraían y, en cuanto a la realización, el maestro norteamericano nos deleita con algunos planos realmente llamativos, los contrapicados en el campanario o el uso atinado de las sombras y un ambiente de tensión y cierta intriga bastante conseguidos aún cuando intuimos desde el comienzo en qué va a terminar todo aquello.




viernes, 11 de julio de 2025

EL CUARTO MANDAMIENTO

 


A finales del siglo XIX, la mansión Amberson es la más fastuosa de Indianápolis. Cuando su dueña, la bellísima Isabel (Dolores Costello), es humillada públicamente, aunque de forma involuntaria por su pretendiente Eugene Morgan (Joseph Cotten), lo abandona y se casa con Wilbur Minafer (Don Dillaway). Su único hijo, el consentido George (Tim Holt), crece lleno de arrogancia y prepotencia. Años más tarde, Eugene regresa a la ciudad con su hija Lucy (Anne Baxter), y George se enamora de ella.


El guion de Orson Welles, que también dirigió el film, adapta la novela The Magnificent Ambersons, del estadounidense Booth Tarkington, ganadora en 1919 del Pulitzer en la categoría de ficción.


Melodrama familiar que contrapone las rancias costumbres frente a la modernidad, con dos amores que no tienen futuro. 
Al parecer masacrada por un montaje ajeno a Welles que suprimió, nada menos que 50 minutos de película y optó por un final del gusto de los productores en busca de la complacencia del público. 
A pesar de todo, una buena película.