martes, 31 de julio de 2012

LAS ZAPATILLAS ROJAS

Julian Craster (Marius Goring), un compositor en busca de reconocimiento, asiste a una presentación de la Compañía de Ballet de Lermontov y descubre que la música que suena en uno de los números es suya. Julian presenta una protesta ante el director de la compañía de ballet, Boris Lermontov (Anton Walbrook), y le exige una explicación. Impresionado con el talento del compositor, Boris le contrata para que componga el programa musical de la siguiente obra de ballet, una adaptación de "Las Zapatillas Rojas".
Mientras tanto, Boris contrata a una joven bailarina llamada Victoria Page (Moira Shearer) para que se una a la compañía. Un día, la mejor bailarina de esa empresa anuncia que planea casarse, y Boris, irritado por su decisión, pone a la joven Victoria en el papel estelar. A medida que Julian trabaja en el programa musical de la obra y Victoria se entrena para perfeccionar sus habilidades los dos se enamoran. Desde el primer día en que se estrena la obra, "Las Zapatillas Rojas" se convierte en todo un éxito y Victoria en una estrella. Sin embargo, Boris, que considera que el artista debe estar entregado en cuerpo y alma a su arte y alejado de todo lo mundano, incluíso del amor, descubre la relación amorosa entre Julian y Victoria y, en un ataque de furia, obliga a Julian a abandonar la compañía de ballet; pero Victoria le acompaña.


Como Boris es el dueño de los derechos de "Las Zapatillas Rojas", decide que la obra no volverá a representarse. El tiempo pasa y Julian y Victoria viven felizmente casados. Las composiciones de Julian le han convertido en un fenómeno internacional. Un buen día en que Victoria llega  a Mónaco, Boris le suplica que vuelva a interpretar la obra, Victoria accede. Julian cancela un compromiso en Londres para viajar a Monte Carlo y persuadir a su esposa de que no lo haga. A pesar de su insistencia, Victoria decide representar la obra... con un trágico desenlace.


Se inspira libremente en el cuento del mismo título que escribiera Hans Christian Andersen y de una manera lejana rememora al bailarín y empresario ruso Serguéi Pávlovich Diáguilev, un hombre que alcanzó gran éxito con los famosísimos Ballets Rusos, la compañía creada por él a principios del siglo XX y en la que formaban los mejores bailarines del momento. El compositor con el que más colaboró fue probablemente Ígor Stravinski.
El encanto exótico de los Ballets Rusos, tuvo efecto en los pintores fauvistas y el recién nacido estilo art déco.
Diáguilev era abiertamente homosexual (tuvo relaciones tempestuosas con algunos de los coreógrafos y bailarines de su ballet, la más conocida con el gran Vaslav Nijinski), una característica que queda aquí apuntada y dejada a la interpretación del espectador en la figura del protagonista, el empresario Boris Lermontov.


La película tiene una innegable influencia en el cine musical posterior, a diferencia de los taconeos de claqué de los musicales de Berkeley, Powell y Pressburger apostaron por el ballet clásico en su acepción más rigurosa. El resultado es un verdadero festín para los sentidos, alejado de las visiones limitadas que califican a la danza clásica como una forma de expresión anticuada.


Las actuaciones de los protagonistas son correctas. Es muy interesante el personaje de Lermontov, con muchos matices y una personalidad compleja. Asimismo, al valorar la actuación de la protagonista, de quien he leído por ahí que lo hace de forma mediocre, en primer lugar, decir que no estoy de acuerdo, no es para enmarcar, pero tampoco está mal y además hay que tener en cuenta que es bailarina, que eso lo hace muy bien y que ocurre un poco como con las cantantes de ópera, actúan como buenamente pueden, tratando de hacerlo con dignidad y no se le puede pedir peras al olmo. Pero vamos, que en este caso concreto, a mí las interpretaciones me parece bastante dignas.


El mundo de la danza, pero también el de la escena en general, es presentado desde dentro, vemos los sufrimientos de los ensayos diarios, las prisas para rematar los decorados antes del estreno, el diseño y la puesta a punto del vestuario, los ensayos de la orquesta...


Todo ello retratado con cariño, incluso con auténtico amor y devoción al contexto general, no sólo al del éxito, sino a la creación artística, de hecho el éxito es presentado como algo fugaz y lo que se nos transmite es la cantidad ingente de trabajo y sacrificios que hay que invertir para lograr ese minuto de gloria.


La película transita muy bien desde la puesta en escena puramente teatral, hasta la narrativa fílmica. El punto culminante son los casi quince minutos de representación del ballet "Las zapatillas rojas", una escena increíble y maravillosa, en la que hábilmente se nos traslada del escenario, al mundo onírico y fantástico en el que se mezclan realidad y ficción.


No olvidemos que, aparte de la música la peli tiene un trama, una historia que nos va contando, la del personaje femenino que se verá abocado a decidir entre dos amores, su marido y la danza. Es como si a un niño le obligáramos a decidir entre quedarse con su padre o con su madre; o a unos padres a elegir a uno de sus hijos.
Y la historia de Lermontov, el hombre para el que la música y la danza, lo son todo y no concibe una vida fuera de aquello, algo que acabará resultando trágico para la protagonista. Como dice una de las intérpretes en la peli: Es un hombre sin corazón.


La bellísima fotografía a colores de Jack Cardiff subraya el dominio técnico de los directores y agrega un elemento cuyas enormes posibilidades expresivas habían sido experimentadas con éxito por Minelli, por ejemplo.
Las zapatillas rojas ha sido considerado como el más ingenioso y elaborado musical jamás filmado. Esto quizá resulte un tanto exagerado, pero lo que sí queda claro es que resulta uno de los pocos musicales que se han atrevido a explorar las complejas posibilidades expresivas de la danza en favor de la narrativa fílmica.




sábado, 28 de julio de 2012

ADMINISTRACIÓN OBSOLETA


Que Marianico y sus adláteres no están tomando medidas valientes, sino bastante cobardes, en contra de lo que ellos mismos dicen, creo que es bastante evidente y no voy a meterme en mayores profundidades, el que piense otra cosa, mejor para él, porque sigue viviendo en un mundo féliz.
Ni este gobierno, ni los anteriores han hincado el diente de forma seria a un sector que lo está pidiendo a gritos, igual que los ciudadanos que lo sufrimos/disfrutamos y lo pagamos o vivimos de él: La Administración Pública. Lo único que han hecho es poblarla de enchufados, muchas veces verdaderos ineptos, amigos del amigo del amigo, o directamente familiares de los que mandan, sin aprovechar a los profesionales que ya tiene y exprimir los medios con los que ya cuenta.
Las Cámaras de Comercio de EE.UU. en España, han publicado un informe que resulta demoledor, sobre todo si pensamos que nuestros brillantes dirigentes no son capaces de pensar en más soluciones que recortar derechos y bajar sueldos y pensiones. Dicen los yankees que el Estado podría ahorrar más de 10.000 millones de euros si aplicara las Tecnologías de la Información de manera eficaz. En opinión de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España (AmChamSpain), que aglutina principalmente a las empresas norteamericanas que hacen negocios en España, los organismos públicos no están amortizando de forma eficaz el esfuerzo llevado a cabo para introducir al país en la economía digital."En las administraciones públicas españolas existe una falta de liderazgo y unicidad en el establecimiento de líneas de actuación en el mundo IT, especialmente importantes en momentos de crisis ecómica".
Según el informe Reina sobre las TIC españolas, al que alude el estudio de la Cámara, "existen más de 800 unidades informáticas en la Administración General del Estado y, sin embargo, la utilización media de los recursos es del 27% en el sector público frente al 75% en el privado". El informe establece seis recomendaciones que la Cámara lanza a las diferentes administraciones españolas como claves fundamentales para mejorar su eficiencia en el mundo digital. Son estas:

1. Aumento de la eficiencia en el sector público: hacer más con menos. La Cámara propone impulsar la interoperabilidad entre las diferentes administraciones públicas y los servicios compartidos "con la reducción de costes y el aumento de la eficiencia que ello implica"; ello permitiría ahorrar hasta 1.700 millones de euros y crear 125.000 empleos directos e indirectos en tres años, según el estudio.

2. La necesidad de colaboración público-privada: cómo liberar recursos con el ahorro generado. El informe señala que "la experiencia demuestra que los modelos de colaboración público-privada incrementan la innovación y el conocimiento (...) y en muchos casos pueden desarrollarse sin coste presupuestario alguno". Las propuestas en este ámbito incluyen el impulso a la colaboración público-privada, la identificación de proyectos con potencialidad de autofinanciación o la venta o transferencia temporal de instalaciones públicas.

3. La ciudad inteligente como elemento de un nuevo modelo económico. En este terreno, la Cámara cree que sería deseable que las diferentes administraciones colaboraran para adoptar una estrategia coordinada en la gestión de las ciudades inteligentes, que incluyen cuestiones como la movilidad, la gestión de residuos, la movilidad, etc.

4. Una sanidad viable y cercana. "Contener el gasto sanitario" para garantizar su sostenibilidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la sociedad española. Para ello, la AmChamSpain propone homologar la cartera de servicios, una gestión más eficiente de los Recursos Humanos, compartir información entre las diferentes Comunidades Autónomas, y la contención del gasto a través de la puesta en marcha de plataformas virtuales de relación entre médicos y pacientes o la implantación de la receta virtual. Con estas medidas sería posible ahorrar entre 7.000 y 10.000 millones de euros y, además, se ganaría en eficiencia, según el informe.

5. La salvaguardia de la privacidad. En paralelo al impulso del uso eficaz de las tecnologías de la información, es preciso avanzar también en la salvaguarda de la intimidad de los ciudadanos. Para ello el estudio propone mejorar el control sobre los datos propios, garantizar la protección adecuada y aumentar la transparencia, entre otras cosas.

6. Las TICs en las pymes: desarrollo de las capacidades digitales para la mejora de su competitividad. En relación a las pymes, que suponen la inmensa mayoría del tejido empresarial español, la Cámara aconseja dedicar una mayor atención a estas empresas, para evitar que queden descolgadas de la economía digital. En este terreno, el estudio propone ayudar a las pymes a introducirse en el mundo de las TIC ofreciendo desgravaciones fiscales por invertir en tecnología o ayudando a sus responsables a formarse en idiomas, especialmente en inglés.

Que algunas de las proposiciones tienen ese claro tufillo privatizador tan americano, por otra parte, es cierto, pero que esto está necesitando un cambio urgente en aras de una mayor eficiencia, es más cierto todavía.



viernes, 27 de julio de 2012

LEVANDO ANCLAS

Los marineros Clarence Doolittle (Frank Sinatra) y Joseph Brady (Gene Kelly), acaban de ser condecorados por sus servicios en la Armada estadounidense. Van a disfrutar de cuatro días de permiso y se encaminan hacia Hollywood, donde Brady conoce a una mujer con la que piensa pasar sus días de asueto.
Una vez allí, la policía les pide ayuda para hacerse cargo de Donald Martin (Dean Stockwell), un niño de 8 años que se ha escapado de casa con la pretensión de alistarse en la marina. Donald vive con su tía Susie (Kathryn Grayson), una joven que trabaja como chica de coro, que posee una voz prodigiosa y que espera una oportunidad para conseguir mejores papeles en el mundo del espectáculo.
Ambos marineros quedan prendados de la chica y se inventan una supuesta amistad con el músico José Iturbi, que trabaja en la industria cinematográfica, prometiéndole a Susie que le conseguiran una audición con el prestigioso compositor y director.



Historia sencilla, entrañable, bastante ñoña, pero que destila optimismo por todos sus poros. George Sidney consigue imprimirle un buen ritmo a este guión que mezcla el humor procedente de los malentendidos y una cierta tensión basada en el inviable compromiso de los dos marineros para conseguir la audición con Iturbi.


La película obtuvo uno de los cinco Oscar a los que estuvo nominada (el de mejor banda sonora musical) y tiene algunos planos muy interesantes por lo que suponen de búsqueda de innovaciones (sombras chinescas, protagonistas reflejados en el piano...), pero la escena más llamativa es el número en el que Kelly baila con el ratón Jerry, en una combinación de imagen real y dibujos animados, con un resultado sorprendente, original y muy divertido.
En la peli interviene el músico José Iturbi, sólo en Valencia el hijo de un empleado municipal que encendía las farolas del gas, puede llegar a ser un músico de renombre. En esa época, el compositor valenciano (su tierra, a la que tanto amó y por la que tanto hizo), trabajaba para la Metro y nos muestra su virtuosismo al piano. La peli cuenta en su banda sonora con algunas piezas de folclore hispano ("La cumparsita"o "Cielito Lindo", por ejemplo) .


Una película optimista, concebida como un homenaje a la marina, entretenida, con buenos números musicales y cuyo principal problema sea quizá las actuaciones de la tía Susan (la mencionada Kathryn Grayson) y del propio Iturbi que está como metida con calzador.




martes, 24 de julio de 2012

LA LAUREADA DEBIDA


El pasado 1 de junio del presente año, se firmó un Real Decreto (el 905/2012), por el que se concedía la Laureada de San Fernando (la más alta condecoración militar española) al Regimiento de Caballería Acorazado Alcántara 10. La medalla colectiva no se concedía desde 1943 (fue a la Primera Compañía del Segundo Tabor del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta, por su valor en la reconquista de la posición de El Pingarrón, en el Jarama, el 19 de febrero de 1937) y a título individual el último precedente se remonta a 1973.
La distinción se le concede al regimiento por su heroica participación en las jornadas del conocido como Desastre de Annual, allá por 1921 y más concretamente por sus acciones entre los días 22 de julio y 9 de agosto de aquel año, cuando las tropas españolas se retiraban de manera desorganizada y eran presa fácil de las cábilas rifeñas que las estaban masacrando, muchas veces con verdadera saña. El Regimiento recibe la orden de proteger la retirada de estas tropas que estaban desperdigadas a lo largo de una línea de "blocaos", línea mal organizada y de difícil abastecimiento, carecían de agua y, en parte, aquellos destacamentos avanzados estaban formados por tropas nativas que desertaron o se volvieron contra los españoles a las primeras de cambio.
El Regimiento de Alcántara, salió de Melilla al mando del teniente coronel Fernando Primo de Rivera —su coronel, Francisco Manella se encontraba en Annual, donde moriría—, para proteger y ordenar la retirada de las posiciones. Sin perder su disciplinado orden en medio del caos, diversas subunidades del Regimiento, mayoritariamente formado por «quintos», intentan incesantemente durante los días 21, 22 y 23 socorrer diferentes posiciones y proteger con sus fuegos y continuas cargar al sable a las tropas que escapan. Evacuan incluso sobre sus monturas heridos abandonados. En la mañana del día 23 de julio, en medio de la retirada general ordenada, buena parte del Regimiento corre en socorro de un convoy de ambulancias atacado, donde encuentran a los heridos y conductores atrozmente rematados. Los jinetes protagonizan una rabiosa carga, que alcanza el cuerpo a cuerpo. Sin solución de continuidad el destacamento principal del Alcántara —unos 460 hombres— recibe la orden de afrontar la más celebre de sus acciones: Forzar el paso del rio Igan, donde hostiga una numerosa harka, para proteger el vadeo de las tropas en retirada. Un relato que se mueve entre la leyenda y la realidad, cuenta que la última carga se dio al paso debido al agotamiento de las monturas.
Al anochecer de aquel fatídico 23 de Julio de 1921 “Alcántara” había dejado de ser un Regimiento, pero el Libro de la Historia le abriría desde entonces una de sus mas brillantes páginas. De los 691 hombres que formaban el Regimiento al toque de diana, al pasar la reglamentaria lista de Retreta en la noche de ese día 23 de Julio, 541 habían muerto en combate, 5 habían sido heridos (los moros remataron con feroz crueldad a muchos soldados heridos), y 78 quedaron prisioneros de los harqueños. TOTAL: 624 bajas. Sólo 67 jinetes extenuados consiguieron alcanzar la posición de El Batel.
Entre los muertos estaban los 13 cornetas, educandos de banda, apenas unos niños, que no quisieron abandonar a sus compañeros. Los supervivientes, participaron en la heroica defensa del Monte Arruit, donde en la mañana del 5 de agosto, el teniente coronel D. Fernando Primo de Rivera y Orbaneja (su jefe y hermano del dictador), encontró la muerte. Le fue concedida la Laureada y su nombre figura desde entonces y a perpetuidad a la cabeza del Escalafón de los Tenientes Coroneles del Arma de Caballería. Al final de todo, los pocos que quedaban participaron en la defensa de Melilla y el posterior contraataque iniciado días después, con los refuerzos llegados desde Ceuta y la Península.
Aunque Primo de Rivera recibió la Laureada de San Fernando en 1923, no sería hasta julio de 1929 cuando se inició el juicio contradictorio para la concesión de la condecoración colectiva a su unidad. En febrero de 1933 el instructor emitía sus conclusiones. Tras reseñar las acciones «donde resplandece de forma brillante la conducta de ese Regimiento», indica que ya fue «el clamor público» quien las juzgó «sin pasiones» como heroicas y definitivas. «El juez tiene el honor de informar —concluía— que en pocos casos como el presente está tan claro el derecho a tan apreciada recompensa».
Pero el expediente administrativo se paralizó inopinadamente en 1.934. La unidad había sido disuelta dos años antes en virtud de la Ley Azaña.
En 1944 renace en Melilla. Tras diversas vicisitudes, en 1974 pasaba a ser el Regimiento de Caballería Acorazado Alcántara 10, que ha venido a unir, como última línea de su dilatado historial, la reciente participación en la misión de Líbano.
En el año 2005, el empeño del entonces coronel de la unidad, Manuel Lobón, hace que el expediente sea exhumado de los archivos. Con sorpresa se descubre que el proceso administrativo nunca había sido concluido; seguía oficialmente abierto. En 2010 la Orden de San Fernando eleva al Ministerio de Defensa la propuesta favorable de concesión, que no fue presentada a Consejo de Ministros. La concesión de la Laureada Colectiva cierra ahora definitiva y legalmente el expediente. Cierra también la vieja «batalla» de un moderno Regimiento, donde los carros Leopard han sustituido al caballo, pero donde el temple nunca cambió.
Como ha dicho el D. Juan Luis Sanz y Calabria, actual Coronel Jefe del Regimiento de Caballería Alcántara 10:
Hoy, después de 91 años, el Regimiento siente que se ha cerrado una herida, que ya nos habíamos acostumbrado a ver abierta. Los Héroes del Alcántara no han tenido prisa. Han estado presentes cada año, en cada acto donde haya estado formado un soldado del Regimiento. Su recuerdo ha permanecido en nosotros, convirtiendo en un deber de todos quienes sentamos plaza en el Alcántara reclamar una gloría, que ellos no buscaron ni persiguieron, y darla a conocer para ejemplo del propio Regimiento, del Arma de Caballería, del Ejército de Tierra y las Fuerzas Armadas y de todos los españoles de bien. La concesión de la Laureada colectiva a la totalidad del Regimiento de Cazadores de Caballería Alcántara número 14 por las múltiples acciones en los sucesos de Annual en 1921 es la constatación de que sus actos no fueron en balde y que su heroísmo es reconocido.
Ya descansan en paz.


(La ilustración de cabecera, es la reproducción de una de las cargas, pintada por el artista Ferrer Dalmau y la foto que cierra la entrada, es la estua ecuestre del Teniente Coronel Fernando Primo de Rivera, que se halla en el patio de la Academia de Caballería de Valladolid)



lunes, 23 de julio de 2012

ESCUELA DE SIRENAS

Steve Elliot (Red Skelton) es un compositor de cierto éxito que durante unas vacaciones pagadas por el empresario George Adams (Basil Rathbone) para que escriba unas canciones para su nuevo espectáculo, se enamora perdidamente de una profesora de un colegio de señoritas llamada Caroline Brooks (Esther Williams), con la que se casa.
Con objeto de separarle de su nueva esposa, durante la misma ceremonia de matrimonio, el empresario Adams, tiende una trampa a Elliot y hace aparecer a una falsa esposa y tres falsos hijos de éste. Caroline no quiere saber nada de su reciente matrimonio y vuelve al colegio donde trabajaba para iniciar el nuevo curso, a la vez que comienza los trámites para conseguir la nulidad de su matrimonio. En tanto, Elliot se esfuerza para reconquistar a su esposa y poner en claro la mentira en la que se ha visto envuelto. Entretanto, gracias a un resquicio en el reglamento del colegio en el que trabaja Caroline, se matricula como alumno a pesar de tratarse de un colegio sólo para señoritas.



Lo he pasado muy bien leyendo opiniones de simples aficionados sobre este film, la mayoría de ellos se rinden ante el film, lógico, porque a casi todos ellos les trae recuerdos de su infancia o juventud, o porque oyeron a sus padres hablar de esta peli. Y es que este es uno de esos films que hay que verlo con los ojos del corazón, porque de otro modo, la decepción puede estar garantizada, sobre todo si te lo planteas con cierto nivel de exigencia. El argumento es penoso, ridículo e, incluso, por momentos da un poquito de vergüenza, porque no es que sea infantil, es que resulta un auténtico despropósito.


Sin embargo, aquí sí que lo del argumento se lo pasaron por el arco del triunfo, porque lo que pretendían los productores era rentabilizar el tirón de una serie de figuras musicales del momento y, sobre todo, de Esther Williams, que aún vista ahora la peli, está guapísima y el bañador le queda que te corta el hipo. Red Skelton, hace el clown y algunas de las escenas son muy divertidas, sobre todo en la que está vestido de tutú en clase de ballet con el resto de las alumnas.
Otra cosa es el apartado musical, verdadero eje del film, con alguna de las orquestas más famosas del momento en el ambiente de las salas de fiesta de los EE.UU., comenzando por la de nuestro paisano Xavier Cugat, el catalán universal, más conocido aquí por venir a pasar las vacaciones con sus chihuhuas y por sus matrimonios y consiguientes divorcios; también la orquesta del trompetista Harry James o las actuaciones del barítono colombiano Carlos Ramírez, o de Lina Romay. Canciones que eran muy conocidas en el momento (algunas lo siguen siendo) y que sonaban en la radio siendo diaria compañía de nuestras madres o abuelas: El impagable”Bim Bam Boum”, de Cugat, cantado por Lina Romay; Alma Llanera (aquella de "Yo nací en una ribera del Arauca vibrador. Soy hermano de la espuma..."), el Tico Tico... Y las sensacionales escenas acuáticas del final, con una maravillosa coreografía y unos movimientos de cámara espectaculares y todo ello en 1944, sin tecnología digital, todo pura artesanía.


Película agradable y entrañable, con un alto valor nostálgico. A mí particularmente me recuerda a mis padres, que hablaban siempre de ella y no me extraña, porque ese mundo de fantasía y glamour, de fiestas y bailes era un sueño en aquella España de los 40, un sueño del que el cine, con su magia, te permitía ser protagonista durante unos instantes en los que te olvidabas de los sinsabores del día a día, algo de lo que ahora, que se avecinan tiempos bizantinos, se nos quiere privar a base de I.V.A.
Film para disfrutar de la belleza de lo añejo, con ese color tan genuino, esa manera de hacer, de interpretar, de cantar, bailar y tocar; contemplar los decorados, el vestuario y, por supuesto, a Esther Williams.




viernes, 20 de julio de 2012

UXELLODUNUM


En octubre del 52 a.C., César contempla cómo Vercingetórix y otros jefes galos, agachan la cabeza y entregan las armas. La gran victoria de Alesia, parece poner fin a los intentos galos de mantener su independencia. Pero Cayo Julio César sabe que son muchos los pueblos donde aún arde la llama de la rebelión. Tiene motivos para no bajar la guardia, a lo largo de toda la Galia se reúnen líderes dispuestos a continuar luchando por su libertad: Correo entre los belovacos, Comio el atrebate, Ambiórix y sus eburones, Lucterio el cadurco, Gutuatro el carnuto, Drapes el senón… Conscientes de la superioridad de las disciplinadas legiones sobre sus hombres no intentarán unir sus fuerzas para conseguir una superioridad numérica que de nada les serviría, su táctica será hacer prender la rebelión en varios lugares al mismo tiempo, imposibilitando de este modo que los romanos pueden enfrentarse a todos los focos.
Las batallas se suceden y tras ir derrotando a los líderes galos, parece que toda la Galia está ocupada y pacificada por los romanos. Pero como en las historias de Uderzo y Goscinny, podíamos decir aquello de: ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía al invasor… Esa aldea es Uxellodunum.
A favor de los 2.000 sitiados juega la inexpugnable posición que ocupan, suficientes vituallas para poder alimentarse durante varios meses dado su escaso número y ser sabedores de que en breve vence el mandato de Julio César como Procónsul.
Cuando César llega al lugar ya se ha completado la circunvalación de la plaza. Un rápido reconocimiento le basta para compartir con sus subordinados la imposibilidad de tomarla al asalto. Los prisioneros han notificado la acumulación de provisiones en la ciudad, información corroborada por la nula disposición de los sitiados a deponer las armas. El Procónsul es un hombre de recursos, si no se puede conquistar Uxellodunum ni por la espada ni por el hambre, dará batalla por el agua. La colina donde se alza la ciudad está casi rodeada por un meandro del río, pero para llegar hasta el mismo sus habitantes deben recorrer un empinado y estrecho sendero; no todo son ventajas cuando se construye en las alturas. Para los romanos no resulta complicado vedar el sendero que conduce al río utilizando destacamentos de arqueros y honderos apoyados por escorpiones, máquinas capaces de enviar dardos a gran distancia con elevada precisión. Pero los galos disponen de otro medio para abastecerse de agua, una fuente surge bajo sus propias murallas. En esta ocasión, dadas las dificultades del terreno, resulta necesario construir una rampa (agger) que acerque a los romanos hasta la fuente, cimentar una terraza donde levantar una empalizada de madera (uallum) de hasta 18 metros según los Comentarios, coronada por una torre de diez pisos, desde los cuales abatir a cualquiera que se arriesgue a bajar a recoger agua.
Al mismo tiempo que se construía el agger, César ordenaba que se realizase una mina en busca de los cursos de agua que alimentaban el manantial, labor que se realizó sin desmayo hasta que se encontraron y desviaron, secando de este modo la fuente. Todo este proceso pasó desapercibido a los ojos de los galos, de modo que cuando estos vieron que el manantial, que durante generaciones había manado bajo sus murallas, dejaba de hacerlo, sólo pueden atribuirlo a que los dioses no contemplan con agrado su resistencia, cesando inmediatamente en la misma.
Julio César contempla al reducido pero belicoso grupo de hombres que durante varias semanas se ha opuesto a sus designios. Quizá en otras circunstancias se hubiese conformado con arrestar a los capitanes, o en esclavizar a la totalidad. Pero tras la victoria de Uxellodunum, César se dio cuenta de que todavía no había terminado la guerra de las Galias, pero que su mandato con imperium proconsular en el territorio galo expiraba dentro de poco, con dificultades de renovarlo por parte de un Senado hostil por su ascenso de prestigio y poder. Así que para tener completamente pacificada la Galia, tenía que tomar una medida extrema que sirviera de escarmiento a las tribus galas rebeldes que se resistían a la paz con Roma. Tomó a unos cuatro mil galos supervivientes de entre los defensores de Uxellodunum y de anteriores encuentros, con el propósito de amputarles una mano, y con la indicación de que  a aquellos prisioneros que les pusieran peor cara, o que les miraran con más odio, se les debía amputar ambos manos. Y el trabajo de amputar las manos, debían hacerlo los propios prisioneros de Uxellodunum que se ofrecieran voluntarios, a cambio de salvar ambas manos (se ofrecieron bastantes). Consistía en cortarles la mano, y luego hundir la muñeca cortada en brea para frenar la hemorragia e impedir que mueran desangrados y lograr que sobrevivan. Luego hizo que a esos cuatro mil mancos se les enviara al exilio repartidos por toda la Galia para que vagabundearan y pidieran limosna por todo el país, y cualquiera que viera a un hombre inutilizado sin manos, pensara en la lección aprendida después del asedio de Uxellodunum, y las consecuencias que termina por traer desafiar al poderío de Roma.


miércoles, 18 de julio de 2012

SIGUIENDO MI CAMINO



El Padre Chuck O'Malley (Bing Crosby), es enviado a la parroquia de St. Dominic para que sustituya al frente de la misma al viejo Padre Fitzgibbon (Barry Fitzgerald).
Sin embargo, guiado por su humildad, el Padre O'Malley hace ver que se incorpora como coadjutor, con el fin de que el Padre Fitzgibbon no se sienta menospreciado. Frente a los metodos anticuados del antiguo párroco, la llegada de O'Malley supone toda una bocanada de aire fresco, con sus nuevos métodos y su capacidad para ganarse a la gente. Tratará de ayudar a las personas más desfavorecidas de la comunidad y con los jóvenes callejeros comenzará la ardua tarea de encauzar su vida a través del coro que forma con ellos.


La película se hizo con siete oscars de Hollywood en el año de su estreno (1944), incluyendo los de mejor película, mejor director, mejor actor principal y mejor secundario. Algo que, sin quitar mérito al film, se nos antoja un tanto exagerado, pero ya sabemos todos que lo de los premios es muy, pero que muy subjetivo.


Hay que tener en cuenta, no obstante el momento histórico, con la Guerra Mundial en sus últimos meses y el público norteamericano mostrando sus preferencias por filmes de entretenimiento y que sirvieran para elevar su espíritu y su moral, más que hacerles reflexionar con argumentos más profundos o menos explícitos.


Y si algo tiene claro la peli, es el mensaje que desea transmitir, un mensaje de bondad a través de una historia cálida y profundamente aleccionadora, de esas que te hacen sentir orgulloso de pertenecer a la raza humana.


Bing Crosby interpreta su papel muy bien, desprendiendo carisma y una bondad nada empalagosa, retrando a un personaje que sabe estar donde la gente le necesita, sin perder la alegría ante la adversidad, pero al tiempo mostrándose humano, sabiendo tomarse una copita cuando la ocasión lo requiere o jugando un partido de golf.


Otro tanto podemos decir, en cuanto a actuaciones se refiere, de Barry Fitzgerald, ese grandísimo secundario ("EL HOMBRE TRANQUILO", "Qué verde era mi valle"...), que se llevó un merecidísimo oscar por interpretar, con enorme gracia, al cascarrabias Padre Fitzgibbon.
Por cierto, decir como anécdota que Crosby había sido nominado al mejor actor protagonista y al mejor secundario y a partir de esta edición se cambió el reglamento de los premios para que un actor no pudiera ser nominado en las dos categorías por un mismo film. 


Y después están las canciones de Crosby, sólo o acompañado por Risë Stevens, con esa voz suya, cálida y suave que parece que se te cuela por los poros. Canciones como "Silent Night", el "Ave Maria" de Schubert y, sobre todo, "Swinging on a star", son interpretadas por él de modo casi insuperable.
Quiero mencionar el apartado publicitario o promocional (como se dice ahora) del film, fijándome en el cartel que se reproduce al principio de esta entrada. Ahí aparece Bing Crosby, con las solapas del abrigo subidas, haciendo desaparecer su alzacuellos y Risë Stevens compartiendo primer plano. Eso me hace reflexionar sobre la precaución de los productores a presentar a un cura como protagonista (por si alguien se deja llevar de las apariencias y huye del film juzgándolo antes de tiempo) y a su miedo por que no haya una partenaire femenina, cuando el papel de Risë Stevens es muy, pero muy secundario.
 

Una peli agradable, con algunas secuencias que a mi me parecieron bastante buenas, sobre todo por la falta de prisa con que las rodó Leo McCarey, me refiero al partido de golf y a la partida de damas, o alguna de las conversaciones entre los dos sacerdotes, en las que encuentra el tempo que requieren y una escena final, que si eres de los de lágrima fácil, te va a emocinar de verdad: El reencuentro del viejo sacerdote con su anciana madre a la que no ve desde hace más de 45 años, cuando salió de su Irlanda natal.




martes, 17 de julio de 2012

HOMÍNIDOS. LAS PRIMERAS OCUPACIONES DE LOS CONTINENTES


Este libro quiere ser un manual y un texto dirigido sobre todo al mundo universitario, con la peculiaridad de ser, por así decirlo, de producción propia y no una traducción de un texto francés o inglés. El Paleolítico es el hilo conductor y detalla las variables de todo tipo que han influido en la evolución de la especie, las socioculturales y paleoambientales, más que las puramente físicas. Humanización y hominización representan una dinámica única en el proceso evolutivo zoológico, estos primates con inteligencia operativa, nacieron en África (Darwin lo intuyó y el tiempo le ha dado la razón), pero este continente se encuentra prácticamente inexplorado en este aspecto, por lo que una buena parte de los datos con los que se cuenta, parten del momento en el que abandonaron el continente negro (hace 1,8 millones de años, cuando los primeros indicios de técnica, datan de hace 2,6 millones). En el libro encontraremos explicaciones sobre los métodos que se emplean para la datación (medida de la radiación, el conocidísimo carbono 14, el berilio 10 y otros); para determinar el clima que soportaban (por ejemplo a través de la palinología, o estudio de los pólenes, ya que con apenas 20 gr. de muestra se puede reconstruir el clima por las plantas que había); la arqueobotánica; etc. La genética, ha demostrado que cada continente tiene sus propios hijos de Adán y Eva, ya que la evolución de la especia, al parecer, no ha sido lineal, sino algo más complicada, como ocurre por otra parte, con el resto de los seres vivos, se asemeja más a un árbol con un tronco y sus ramas. A priori, nadie podía saber cuál de las ramas es la que iba a tener más éxito. Cuando en Europa sólo existían especies primitivas de animales, en África ya existían los géneros actuales, sin olvidar casos especiales, casi siempre islas, como de Madagascar o Java que también se tratan en el libro. Se nos presentan muchos detalles sobre las características de la fauna, detalles de su evolución no sólo en el aspecto externo, sino en la dentición, la osamenta… Hipótesis sobre el origen del bipedismo, aprovechando la curiosa y evocadora imagen que nos sugiere las llamadas Huellas de Laetoli (ya saben, hace 3,6 millones de años, tres seres bípedos caminaron sobre una capa de cenizas muy fina depositada por el volcán Sadimán, la lluvia había humedecido el terreno y tras el paso de estos homínidos, el sol secó el terreno, endureciéndolo como el cemento y nuevas erupciones depositaron más cenizas que preservaron estas huellas enterrándolas). Asimismo se detallan las dificultades para la datación en determinadas zonas, o para investigar en un área tan importante como es Centroáfrica, no olvidemos que es el lugar en el que viven actualmente los chimpancés y no sería extraño que allí fuera donde vivieron nuestros más lejanos antepasados. Dificultades no menores para establecer cuándo aparece el lenguaje, algo tan importante para el éxito evolutivo de los homínidos, pero el lenguaje no fosiliza. Somos humanos en cuanto somos tecnología, pues esta nos resocializa y nos hace avanzar y del estudio de los restos que demuestran que el homínido tenía conocimientos técnicos, se deduce que mientras en África la transición hasta llegar a los homo sapiens, fue paulatina, en Europa, la sustitución de los homínidos más primitivos por los sapiens, fue, en cierto modo, abrupta. Recorremos todos los continentes, con especial incidencia en Europa y Asia, por ser los lugares más estudiados, con referencias amplias a los yacimientos europeos más determinantes, como Atapuerca, Cuenca de Baza-Guadix, Ceprano (Italia) o Dmanisi (República de Georgia. Pero también conoceremos las hipótesis sobre los poblamientos en Oceanía y América. En definitiva, completísimo manual, escrito con un lenguaje altamente técnico escrito por un equipo de gran prestigio, casi todos ellos, comenzando por su coordinador, Eudald Carbonell, vinculados a la Universitat Rovira i Virgili. Sus distintas especialidades y experiencias aseguran un alto nivel de conocimientos, con la ventaja de su doble calidad de docentes e investigadores. Las fases más antiguas de la Prehistoria encuentran, sin duda, en este texto una obra de referencia que se nos antoja un manual imprescindible para los estudiosos.

Esta reseña fue publicada en su momento en HISLIBRIS




lunes, 16 de julio de 2012

YANQUI DANDY


George M. Cohan (James Cagney) es un actor y cantante que interpreta al presidente Franklin Roosevelt en una obra musical. Un día recibe la noticia de que se le requiere en la Casa Blanca, por orden del mismísimo presidente. Durante la entrevista, George empieza a contar la historia de su vida, que resulta encarnar los valores más puramente americanos: Nacido en el cuatro de julio dentro de una familia de artistas, desde muy pequeño luchó por conseguir sus sueños, acompañado siempre de sus padres Jerry (Walter Huston) y Nellie (Rosemary DeCamp) y de su hermana Josie (Jeanne Cagney), a los que se conoció como “Los cuatro Cohan”. Siendo un adolescente, ya saboreó las mieles del éxito, pero también los sinsabores causados por culpa de un ego desmedido al que, por suerte para él, aprendió a domar, aunque siempre le quedó un pequeño resquicio, como genuina gran estrella. También recuerda cómo, poco antes de irse a Nueva York con la esperanza de vender las canciones que él mismo componía, conoció a Mary (Joan Leslie), una jovencita aspirante a artista que cambiaría su vida. Diversos acontecimientos se van sucediendo, George y Mary se casan y , más adelante, llegará el momento histórico que convulsiona la vida de todo el país, la II Guerra Mundial…


Exaltación desmesurada del nacionalismo estadounidense en este musical hecho en tiempos de guerra (1942), que pretende contribuír, desde su parcela, al esfuerzo de guerra y a levantar el espíritu del pueblo norteamericano en aquellos difíciles momentos.


Plagado de tópicos, desde presentar a la Casa Blanca como un lugar en el que cualquier americano (previa identificación, eso sí), puede ser invitado a entrar para hablar con su presidente, hasta lo que en la misma peli se dice sobre los espectáculos de Cohan: No son más que un vulgar y chillón despliegue de banderas.


Lo mejor, algunas secuencias donde se refleja la dura vida de los artistas y, sobre todo, ver a James Cagney cantando y bailando, o más bien haciendo piruetas, en toda una muestra de la versatilidad de este gran actor, sin duda uno de los grandes de Hollywood.





viernes, 13 de julio de 2012

EL PASO DEL RUBICÓN

Uno de los hechos históricos más conocidos, aunque mucha gente desconozca el significado exacto del mismo, es el cruce del río Rubicón por Julio César para dirigirse hacia Roma al frente de la Legio XIII Gemina que él mismo había creado en el año 57 a.C.
Lo primero que debo señalar es que a pesar de lo que diga el mapa que sirve de ilustración a esta entrada, los estudiosos no se han puesto de acuerdo a la hora de determinar dónde estaba exactamente el río Rubicón.
De lo que quiero hablar hoy aquí es de la famosa frase que César pronunció al atravesar el río, ya saben, aquello de "allea iacta est" (la suerte está echada). Pues bien, también en esto hay disparidad entre las fuentes históricas, ya que la frase que ha pasado a la Historia se debe a la crónica de Suetonio, pero la evidencia favorece a lo que nos cuenta Plutarco y que coincide con lo que refiere Polión.
Gayo Asinio Polión, además de su carrera militar, era escritor e historiador y celebraba su suerte por haber asistido en primera persona a hechos que él intuía que iban a ser páginas fundamentales de la Historia (el paso del Rubicón, la batalla de Farsalia, la campaña hispánica de César...), pues bien, Políón, que estaba allí en la jornada del paso del Rubicón, refiere que César repitió textualmente un pareado de Meandro, poeta y dramaturgo de la llamada Comedia Nueva y lo recitó en griego y no en latín. "¡Que vuelen altos los dados!", o "que el dado sea lanzado" (ανερριφθω κυβος), sería lo que dijo y no "la suerte está echada".
Para los estudiosos, esto cuadra más con la manera de ser de César, ya que "la suerte está echada" suena a frase fatalista, mientras que la otra es una especie de apuesta y que pase lo que tenga que pasar y teniendo en cuenta que César se consideraba un favorito de la Fortuna, seguramente no le importaría jugárselo todo a una carta, confiando en su suerte.



jueves, 12 de julio de 2012

PINOCHO

Cuenta la historia de un anciano llamado Geppetto que crea una marioneta de madera llamada Pinocho. El artesano desea que Pinocho sea un niño de verdad, así que el Hada Azul hace realidad el deseo de Geppetto y da vida a la marioneta, pero conservando su cuerpo de madera. El hada designa a Pepito Grillo como conciencia de Pinocho, para que le aleje de los problemas y le aconseje en situaciones difíciles pero no es escuchado por Pinocho, que primero, en vez de acudir a la escuela, se dejará engañar por el Honrado Juan y por Gedeón, que lo venden al malvado Stromboli y aunque consigue escaparse, se volverá a meter en problemas que le harán correr diversas aventuras, hasta que se vea embarcado en la definitiva que es el rescate de su papá que ha sido tragado por una ballena y vive en su interior en compañía de su pequeño pez y de su gatito Fígaro.


La película supuso una vuelta de tuerca más en la determinación de Walt Disney por dignificar el género de los dibujos animados, pues introduce un montón de innovaciones que perduraron en el tiempo hasta la llegada de la animación por ordenador.


Supuso un pequeño (por ser suaves) fracaso comercial en el momento de su estreno, debido sobre todo a dos factores: La inversión había sido fabulosa para la época, y la situación mundial (estamos en 1940), no era el mejor para estar vendiendo cine, sobre todo en el exterior. Sin embargo, el tiempo ha convertido a la película en una de las más exitosas de todos los tiempos.


Esta adaptación libre del cuento de Collodi, cuenta con un notable diseño de producción, así como una interesante construcción de ambientes y personajes y una no menos interesante utilización de la iluminación, con ingeniosos juegos de luces y sombras.


6 meses después de iniciado el rodaje, Disney decidió dar mayor protagonismo a la conciencia de Pinocho y así nació el personaje de Pepito Grillo, todo un acierto, pues llega a convertirse en el verdadero alma de la peli. Además, el film fue pionero en algo que ahora es casi habitual: La utilización de personajes conocidos para las voces en off.
Para mucha gente esta es la obra maestra de Disney, aunque eso va en gustos, pero lo cierto es que, sin entrar en valoraciones de su mensaje moralizante, la peli no ha perdido un ápice de vigencia y cualquier niño de hoy puede seguirla perfectamente.




miércoles, 11 de julio de 2012

EL CABALLO DE CÉSAR

Sexta novela sobre el apogeo y final de la República Romana escrita por la australiana Colleen McCullough. Ella misma señala en el epílogo que será la última novela sobre el tema, pero después publicaría Antonio y Cleopatra que, de momento, es la última. Es el único de los libros de la saga que no ha publicado en su edición en español, la editorial Planeta. 
Asistimos al apogeo de la carrera de Julio César, tras haber derrotado a Pompeyo en Farsalia, y tras el paréntisis de su estancia en Egipto con Cleopatra, que se nos narra aquí con cierto detalle, logrará deshacerse del resto de sus enemigos, de Marcio Porcio Catón, que se suicida tras verse cercado en Útica, en la provincia de África y, sobre todo en la batalla de Munda, cerca de Córdoba, donde derrotó al ejército pompeyano compuesto de 33.000 hombres, entre los que estaban los hijos del propio Pompeyo Magno.
Inevitablemente, se nos relata de manera pormenorizada la conspiración y el posterior asesinato de César que nos es presentado como fruto de la envidia de quienes no pueden soportar verle al frente de los designios de Roma. En el libro asistimos también a la formación del segundo triunvirato y a la aparición en la vida pública del que será conocido como Octavio Augusto, el heredero de César.
De nuevo queda uno fascinado por el enorme conocimiento de la autora, base sobre la que asienta toda la novela. Lo que menos me ha gustado es el título que le han puesto en castellano, el original, The October Horse (El caballo de octubre), me parece más acertado, guarda relación con algunos pasajes de la novela y, desde luego, es mucho más evocador. Supongo que la razón habrá sido que el nombre de César aparezca en la portada, una mera cuestión de marketing totalmente legítima, pero a mí, repito, me gusta más el original.



martes, 10 de julio de 2012

FANTASÍA

El film está estructurado en siete partes a modo de cortometrajes que ilustran ocho composiciones de música clásica. Son animaciones que se mueven al ritmo de la música y que van desde figuras abstractas a personajes de animales, flores, etc.
La película, después de la aparicion del título, comienza inmediatamente como si estuviéramos en un teatro: Un telón se abre mostrando una escena en penumbra, las siluetas de los músicos que se van acomodando se perciben sobre una pantalla azul con ruidos de instrumentos afinándose. El narrador, como si estuviera retransmitiendo, da la bienvenida a los espectadores mientras que explica al público que existen tres géneros de música al mismo tiempo que algunos instrumentos van apareciendo, cuya sonoridad se percibe con más claridad. Los tres géneros de los que habla son: la música «narrativa», que cuenta una historia, la «ilustrativa», que evoca una o varias imágenes, y la música «absoluta», que existe por ella misma.


Las composiciones están interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Filadelfia, dirigida por Leopold Stokowsky. La última secuencia muestra dos extractos y además, un intermedio separa las secuencias 4 y 5. Cada una de las secuencias es precedida por una corta introducción donde la orquesta aparece en sombras chinescas.


Si alguien sigue acusando a Disney de ser una máquina de hacer dinero, deberían conocer todo lo que rodea a películas como esta. Es evidente que Disney es una empresa que se mueve por beneficios, de lo contrario desaparecería y más en el mundo anglosajón donde la gente no está pendiente de las subvenciones, pero este film fue hecho por amor al arte gracias en buena parte a los beneficios generados por una de esas pelis que se tachan de gazmoñas y con las que el bueno de Walt se ganó fama de edulcorado: Blanca Nieves y los siete enanitos.


Al parecer, Disney había oído El aprendiz de brujo, la pieza le pareció atractiva porque contaba una historia y tenia “garra”. Walt Disney compró los derechos para un cortometraje del ratón Mickey. Pero la película resultante duraba unos quince minutos y había que acortar seis o siete minutos para adecuarse a la duración de un corto, aunque la música y la historia sufrieran por ello.
Entonces Walt Disney conoció a Leopoldo Stokowsky en una fiesta de Hollywood, y éste se ofreció para dirigir El aprendiz de brujo. Stokowsky fue al estudio y quedó entusiasmado por el trabajo que se estaba realizando con Mickey y “el brujo”. Con el entusiasmo de Walt Disney y Stokowsky surgió la idea de hacer una antología animada de piezas clásicas.


Hay que tener en cuenta, además, que la producción es de 1940 y entonces aquello tuvo que ser un proyecto casi revolucionario, desde luego fue totalmente novedoso y extremadamente arriesgado. La cosecha en taquilla: Paupérrima. Sólo las posteriores promociones, sobre todo a partir de los años 60, han traído beneficios, entonces la mentalidad ya había cambiado algo, como si el público ya estuviera preparado para apreciar en lo que vale esta magnífica fusión de sonido e imágenes.


Todas las piezas, incluso las más irregulares, son un ejemplo maravilloso de lo que se puede hacer fusionando música y cine: Desde las composiciones abstractas que acompañan la Tocata y fuga en re menor de Bach; hasta la conocidísima El aprendiz de brujo, una obra maestra que saca todo el jugo y algo más a la composición homónima de Paul Dukas, con Mickey envuelto en el baile frenético de las escobas.


No quiero dejar de mencionar la divertida pieza animada, con los ballets de hipopótamos, avestruces, elefantes y cocodrilos, que con gracia y virtuosidad, ilustran La Danza de las horas, de Amilcare Ponchielli, para terminar en un divertido estropicio.
Nos hallamos ante un film que está muy lejos de ser infantil y que nos sumerge en toda la belleza visual de la música y la animación unidas en una de las mejores películas de Walt Disney y de la cinematografía en general.