jueves, 18 de septiembre de 2025

EL ÚLTIMO

 


El portero de un lujoso hotel, un anciano orgulloso de su trabajo y respetado por todos, es bruscamente degradado a mozo de los lavabos. Privado de su antiguo trabajo y del uniforme que le identifica, intenta ocultar su nueva condición, pero su vida se va desintegrando lentamente.


Protagonizada por el gran Emil Jannings, la película de F.W. Murnau, es considerada como un punto de inflexión en su carrera e incluso en el cine en general, inaugurando una nueva era, ensayando por primera vez la cámara en movimiento y otras innovaciones que siguen marcando caminos para la expresión cinematográfica más de un siglo después.


"Hoy eres tú el primero, respetado por todos, un ministro, un general, tal vez incluso un príncipe ¿Sabes lo que serás mañana?"
Con estas palabras comienza la película, prácticamente los únicos intertítulos que utiliza (apenas aparecen otros para explicar el cambio de trabajo del protagonista y como introducción al epílogo) y ahí se encierra prácticamente el argumento y el mensaje del film: la volubilidad del destino que no sabemos lo que nos depara.
El portero del hotel que regresa a casa cada día orgulloso y estirado envuelto en su largo abrigo que simula al de un general, lleno de galones y entorchados, se ve relegado a simple mozo de los lavabos, encargado de sacar brillo a los azulejos, fregar el suelo y ofrecer una toalla limpia a los caballeros para que se sequen las manos. Pero sobre todo, se verá privado de los atributos de su rango, el llamativo abrigo le será retirado y colgado en la percha de un olvidado armario del hotel. Cuando los vecinos se enteran de su nueva condición, será objeto de burlas y chanzas y su vida se ve arruinada, apagándose la vitalidad del anciano que, pese a ser el empleado más antiguo del hotel, será tildado de decrépito y, por tanto, inútil, inservible para el trabajo que desempeñaba hasta entonces.
Con un método narrativo puramente visual, la historia nos conduce hacia un final feliz distinto al que Murnau tenía pensado, pero que los directivos de la UFA obligaron a introducir temerosos de que un desenlace trágico acabara en un fracaso en taquilla. Así, se produce un inesperado giro del destino, una especie de acto de justicia divina que no suele ocurrir en la vida real, pero esto es ficción y el autor tiene la potestad de cerrar la historia como él quiere o, cual es el caso, como piensa que al público le gustaría.




miércoles, 17 de septiembre de 2025

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA

 


Durante la Gran Depresión, un joven campesino de Minnesota, Lem Tustine (Charles Farrell), viaja a Chicago para vender la cosecha anual de trigo. Allí se enamora de una camarera, Kate (Mary Duncan), con la que se casa. Cuando la lleva a la granja, el padre de Lem cree que ella sólo va tras el dinero de su hijo.


El guion adapta la obra teatral "La Tortuga de Barro", del dramaturgo y guionista estadounidense Elliott Lester, representada por primera vez el 20 de agosto de 1925.


La primera parte del film, nos presenta a los personajes, centrándose sobre todo en la pareja protagonista, con pinceladas de humor y un tono naturalista, para, a continuación, viajar a la granja familiar, un lugar que Kate ha soñado como idílico, en el que podrá escapar a las constantes molestias del restaurante donde trabajaba y los excesos de los clientes con las camareras, para encontrarse con un padre despótico e intransigente que muestra su hostilidad hacia la muchacha invitándola a que desaparezca de sus vidas. Situación que no mejora con la llegada de los braceros que van a recoger la cosecha, misóginos y lascivos, todo ello ante la actitud pusilánime de su esposo, incapaz de enfrentarse a su padre y de rescatar a su esposa del acoso de los hombres, prestando oídos a la historia maquinada por el padre de que la chica concede favores al capataz de la cuadrilla, lo que la lleva a pensar que los hombres son iguales en todas partes y que no se verá libre de sus abusos.
En toda esta segunda mitad, F.W. Murnau, realizador del film, retoma la iluminación expresionista que remarca el drama que se está desarrollando en pantalla.
Un film con escenas realmente vanguardistas que, además de la historia que narra, resulta un compendio visual del proceso de recolección del trigo, con aquellas primitivas cosechadoras arrastrada por una numerosa reata de mulas, los trabajadores laborando en la plataforma, manipulando y envasando el grano, cosiendo los sacos y arrojándolos a un costado para su posterior recogida y traslado; las mujeres llevándoles y repartiendo la comida al mediodía o las naves de madera donde se alojaban.
Murnau recurre a imágenes que revelan los pensamientos de los personajes sin necesidad de acudir a excesivos intertítulos (la imagen bucólica del calendario que contempla Kate cuando sueña con trasladarse al campo y otras por el estilo) y que cuentan más cosas que cualquier largo diálogo.
Un final entre redentor y complaciente, pone punto final a esta magnífica película que su realizador abandonó durante el proceso de edición por discrepancias con la productora.




martes, 16 de septiembre de 2025

ADA O EL ARDOR

 

Al tiempo que una crónica familiar  e historia de una amor incestuoso, el libro es un tratado filosófico sobre la naturaleza del tiempo, una novela erótica, un canto al placer y una reivindicación de un Paraíso que no está en el más allá, sino aquí en la Tierra.
Cargada de nostalgia, en la novela encontramos desde complicaciones de la intriga y los personajes, hasta la construcción de un mundo imaginario, Antiterra, en el que Vladimir Nabokov recrea a su aire las referencias geográficas, históricas, culturales y lingüísticas que siempre le habían apasionado, sin verse condicionado por ninguna "realidad".
Más allá de anacronismos y licencias diversas elaboradas por el autor, destaca la historia de los encuentros y desencuentros entre los dos principales protagonistas, Van Veen y Ada, los dos hermanos que, creyéndose sólo primos, se enamoran apasionadamente con motivo de su encuentro adolescente en la finca familiar de Ardis (el Jardín del Edén), y que ahora, con motivo del noventa y siete cumpleaños de Van, inmersos en la más placentera nostalgia, contemplan los distintos avatares de su amor convencidos de que la felicidad y el éxtasis más ardoroso están al alcance de la mano de todo aquel que conserve el arte de la memoria.



lunes, 15 de septiembre de 2025

LA MADRE

 


Un padre y su hijo se encuentran en bandos opuestos durante una huelga, dejando a la madre dividida entre ambos. Pero cuando su esposo es asesinado y su hijo es encarcelado injustamente en un campo de trabajos forzados, la madre se ve impulsada a la acción, uniéndose a los revolucionarios para enfrentarse al Ejército del Zar.


El guion del film adapta la novela homónima del escritor ruso Máximo Gorki, seudónimo de Alekséi Maksímovich Peshkov, publicada en 1907.


Dirigida por Vsevolod Pudovkin, que utiliza innovadoras técnicas de montaje y ángulos de cámara para narrar esta audaz historia de agitación nacional desde la perspectiva de una mujer de clase trabajadora.




viernes, 12 de septiembre de 2025

ARSENAL

 


Tras la subida al poder de los soviets, Rusia firma la paz por separado con Alemania durante la Primera Guerra Mundial. Timosh (Semyon Svashenko), un soldado recién desmovilizado, regresa a su ciudad natal, Kiev, tras sobrevivir a un accidente de tren. Su llegada coincide con la celebración nacional de la libertad ucraniana, pero las festividades no durarán mucho tiempo.


La película retrata la represión del levantamiento bolchevique en la fábrica Arsenal de Kiev por las tropas del Consejo Central de Ucrania (que ostentaba el poder legal en aquel momento). Según la mitología soviética, el levantamiento del Arsenal se considera un episodio crucial que ilustra el martirio bolchevique en Ucrania. Hay que señalar que el levantamiento en cuestión no fue una revuelta popular de los habitantes de Kiev contra el Consejo Central. Fue, en cambio, una protesta liderada por trabajadores rusos instigados por los bolcheviques, quienes competían por el poder en Ucrania, en el marco de la guerra civil rusa. Aleksandr Dovzhenko, impulsado por los ideales de la liberación nacional y la revolución social, sitúa los acontecimientos del levantamiento en la periferia de la narrativa, creando una película política pionera dirigida a la intelectualidad ucraniana de ambos lados de las barricadas de la guerra civil.


Encuadres en diagonal; momentos de discurrir lento, incluso repetitivo, mezclados con otros de mayor dinamismo... Dovzhenko se sale de la narrativa convencional de la época, con numerosas metáforas, en un film nada sencillo que si no logra atraparte puede hacerse incluso algo pesado, pero en el que el autor ucraniano demuestra, una vez más, que su manera de concebir el cine iba por otros caminos.
Es un film propagandístico, sin duda, pero el tratamiento singular que percibimos, es lo que resulta más llamativo.




jueves, 11 de septiembre de 2025

VIDAS SECAS

 


Fabiano (Átila Iório), su esposa Vitória (Maria Ribeiro), sus dos hijos y un perro llamado Baleia (Ballena), forman una familia pobre del noreste de Brasil que deambula por la tierra árida en busca de un lugar mejor donde vivir, con comida y trabajo. Pero la sequía y la miseria destruyen sus esperanzas.


Nelson Pereira dos Santos, dirige y firma el guion de este film que adapta la novela del mismo nombre del escritor y periodista brasileño Graciliano Ramos.


Ambientada en el sertão brasileño (según algunos, la palabra proviene de desertão o desierto grande), la región semiárida del noreste de Brasil, una zona muy pobre y con escasos recursos que lleva a la familia protagonista a deambular en busca de mejores oportunidades, apenas sin esperanza de conseguirlo. ¿Podremos ser algún día personas normales?, pregunta Vitória a su esposo. No, no podremos, responde éste. Son personajes sencillos, iletrados, ingenuos, sin expectativas, a los que engañan con cierta facilidad y que se ven reducidos a la condición de siervos, casi esclavos.
Un film muy triste, lleno de desesperanza, cuyas duras secuencias finales producen un dolor casi físico en el espectador. Quizá alguno piense que, en cierto modo, se recrea en la desgracia de estos pobres desheredados, pero es que la vida, para algunos seres humanos, es así de dura y hay quien no soporta que se lo muestren.




miércoles, 10 de septiembre de 2025

TABÚ

 


Reri (Anne Chevalier) es elegida como virgen sagrada, representará el honor de su pueblo ante los dioses y debe preservar su doncellez el resto de su vida, a partir de ese momento es tabú, ningún hombre puede tocarla o lanzarle miradas de deseo, el incumplimiento de estas leyes ancestrales conlleva la muerte. Pero Reri está enamorada, se niega a aceptar una vida separada de su amado, por lo que deciden huir a otra isla. La paz y la calma que allí encuentran, se verán amenazadas por quienes les buscan para que la joven cumpla con su destino, parece que la maldición del tabú les persigue.


Rodada en escenarios naturales de Tahití y Bora-Bora, con actores nativos, fue la última película dirigida por F.W. Murnau, que falleció en accidente de automóvil poco antes de su estreno.


Los idílicos paisajes del Pacífico Sur son el marco de este drama romántico en el que Murnau retrata con naturalismo la vida y costumbres de los nativos, consiguiendo un film cargado de poesía visual.