viernes, 28 de noviembre de 2025

LA TIERRA TIEMBLA

 


En el pueblo pesquero de Aci Trezza, Sicilia, la familia Valastro sueña con una vida mejor si consiguen librarse de la explotación de los mayoristas de pescado. El hijo mayor, Ntoni (Antonio Arcidiacono), decide tomar las riendas de su vida, hipoteca la casa familiar y compra un barco para poder trabajar por su cuenta. La empresa resulta un éxito al principio, pero un naufragio inesperado, la manipulación del mercado por parte de mayoristas y armadores y las presiones sociales, los llevan a la ruina económica, sumiéndolos en una pobreza y desesperación aún mayores.


Libre adaptación de la novela I Malavoglia (Los Malavoglia o Los Malasangre) del italiano Giovanni Verga, publicada en 1881. 
El film es la primera entrega (El episodio del mar) de una trilogía inconclusa sobre Sicilia.


Financiada parcialmente por el Partido Comunista, Luchino Visconti contó con los habitantes de Aci Trezza como protagonistas para crear un melodrama documental sobre las dificultades de la vida rural tras la Segunda Guerra Mundial. La terra trema está considerada como uno de los mejores ejemplos del neorrealismo italiano.


Ntoni se rebela contra la opresión y el abuso de los poderosos y logra que algunos otros pescadores le sigan, pero cuando pretende ir más allá de negociar unos precios justos y plantea que sean ellos mismos quienes comercialicen el pescado que tanto les cuesta conseguir, no solo fracasa, sino que el pueblo entero le hará el vacío.


Historia amarga que nos lleva a contemplar cómo el hambre y el cerco social, acaban con la resistencia de los necesitados haciéndoles doblar la cerviz y perder hasta la dignidad y lo complicado, por no decir inútil, que resulta enfrentarse al stablishmen de manera individual. 
Una poderosa crítica a la opresión de clase y la codicia capitalista, que sigue siendo un testimonio conmovedor y visualmente impresionante de la resiliencia humana y la injusticia sistémica.




jueves, 27 de noviembre de 2025

OBSESIÓN

 


Giovanna Bragana (Clara Calamai) es una hermosa joven malcasada con el viejo propietario de un restaurante. Su vida cambiará con la aparición de Gino Costa (Massimo Girotti) un apuesto vagabundo que se convierte en su amante y al que inducirá a matar a su marido.


Basada libremente en el clásico de James M. Cain "El cartero siempre llama dos veces", este oscuro y provocador drama de gran tensión sexual, provocó controversia en Italia. 
Rodada en Plena Segunda Guerra Mundial, la película fue prohibida por el régimen fascista.


El film retrata magníficamente el turbio ambiente en que se desarrolla esta historia de pasiones y dicotomías entre la moral y la necesidad que los protagonistas deben dilucidar. 
Ópera prima de Luchino Visconti que demostró que era algo más que un niño de familia rica que quería probar con esto del cine y que un gran director acababa de incorporarse a la historia del cine.




miércoles, 26 de noviembre de 2025

BELLÍSIMA

 


El famoso director de cine Alessandro Blasetti (que se interpreta a sí mismo) busca una niña para su nueva película. Junto con otras madres, Maddalena Cecconi (Anna Magnani) lleva a su hija a Cinecittà con la esperanza de que la seleccionen y se convierta en estrella. Está dispuesta a sacrificarlo todo por la pequeña María (Tina Apicella), aunque su marido prefiera que ahorren para el alquiler en lugar de pagar a profesores, peluqueros o sobornos para alimentar sus ilusiones. En su obsesión, confía incautamente en Alberto Annovazzi (Walter Chiari), un especulador sin escrúpulos que dice tener los contactos necesarios para que María realice la prueba.


Maddalena se saca un dinero poniendo inyecciones, pero en la Italia de postguerra la vida es dura y ella sueña con que su hija no se vea obligada a trabajar de forma incansable en las tareas domésticas, ni a sufrir a un marido tirano y maltratador. Cree ver la ocasión en la prueba cinematográfica que se anuncia, pero nada sabe de ese peculiar mundo y el 'espabilado' de Annovazzi (miembro del equipo del realizador), se cruza en su camino para aprovecharse de una inocente. A cambio de acostarse con él o de pagar los gastos, conseguirá dar ventaja a la pequeña María sobre otras candidatas. La madre le entrega las 50.000 liras que con tanto esfuerzo ha ido ahorrando y que debían ayudar a comprar la casa que les saque de aquel barrio de matronas gritonas y cotillas y pisos cochambrosos en el que viven. No es mas que una estafa, ya que Annovazzi utiliza el dinero para comprar una Lambretta de segunda mano. 
La niña no tiene inclinaciones artísticas, se desenvuelve con torpeza, es incapaz de apagar las velas de la tarta y llora a la hora de recitar el poema que se sabe de memoria, ante la burla de quienes contemplan la escena.


El cine siembra ilusiones en la mente de madres e hijas, haciéndoles creer que se puede triunfar sin prostituir el cuerpo, las costumbres o la imagen. Nada más lejos de la realidad: en aquel momento, el cine seguía siendo un mundo de hombres que dirigían, gobernado por financieros que producían; las mujeres eran meros instrumentos para despertar el deseo. A su alrededor gira una industria parasitaria de cazatalentos, guionistas, editores, peluqueros, sastres, fotógrafos e instructores de actuación y comportamiento. Las actrices son contratadas porque encajan en el perfil en un momento dado y luego descartadas sin piedad una vez que ya no les sirven, tras haber dejado atrás sus trabajos, prometidos y familias. 
Luchino Visconti confiere al film un tono de melodrama cómico más que de tragedia que aporta ligereza a una realidad a menudo desafiante. Pero también es una crítica social cuya influencia sigue vigente, ya que los programas de telerrealidad y los concursos de aspirantes a estrellas continúan envenenando las mentes con el sueño de alcanzar los quince minutos de fama. 
Una historia conmovedora, una especie de retrato de ingenuidad y dignidad a un tiempo, que la presencia de Anna Magnani, aquí un arquetipo de esa 'mamma' italiana, inunda con su presencia, la de una mujer ambiciosa y, a veces, agresiva, pero también consciente de sus dudas y su forma de ser, salpicando sus intervenciones con humor autocrítico. Su energía es frenética e incontenible, y con sus constantes comentarios y monólogos internos, demuestra, una vez más, su inmenso talento actoral.
Al parecer la gran actriz italiana era todo un volcán a la hora de interpretar y quizá aquí, en algunos momentos, esa histeria que requieren algunas escenas, se desata, tal vez un poco de contención hubiera quedado más a propósito.




martes, 25 de noviembre de 2025

SAFARI SANGRIENTO

 

Lemmer, antiguo guardaespaldas de más de un ministro sudafricano, está ocupado reparando su casa en Loxton cuando la empresa de seguridad para la que trabaja, le asigna la tarea de proteger a Emma le Roux, cuya seguridad se ve amenazada por desconocidos. Lemmer pronto se ve envuelto en la búsqueda del hermano de Emma, desaparecido inexplicablemente hace años, pero del que hay indicios de que sigue con vida. 
Hay tensión en el desarrollo de la historia y también en el pasado de los personajes. La tensión sobre el pasado se relaciona, entre otras cosas, con los misterios sobre Lemmer, de quien el lector sabe que pasó un tiempo en prisión, pero desconoce los detalles de su estancia. 
Emma resulta gravemente herida y entra en coma. La doctora que la atiende le aconseja hablar con ella para estimular su cerebro, ello resultará también una terapia para el protagonista. En varias escenas con hermosas reflexiones, Lemmer le habla a la mujer inconsciente sobre sí mismo y su pasado; al mismo tiempo, poco a poco se da cuenta de que sus sentimientos por Emma son más que un simple sentido de responsabilidad profesional hacia su clienta. Los misterios del pasado también conciernen a Jacobus le Roux, el hermano desaparecido de Emma. Al igual que Lemmer, está herido por el pasado, pero es incapaz de hablar de las cosas que lo han lastimado terriblemente. Finalmente, le revela su pasado secreto a Lemmer, y esta narración tiene un efecto sanador en estos dos hombres con cicatrices similares: para Jacobus, la conversación abre nuevas posibilidades de escape, y Lemmer logra por primera vez mostrar empatía. Además del pasado oculto, el autor, el sudafricano Deon Meyer, mantiene al lector en constante suspense sobre lo que sucederá a continuación en la historia: si Lemmer encontrará y acabará con los culpables. La novela alcanza un clímax, un doble suspense, cuando la historia de Jacobus le Roux se alterna con la narración del enfrentamiento en una granja remota entre Lemmer y seis villanos que buscan matarlo. 
El relato mezcla política, conservacionismo, caza furtiva, intereses de grandes corporaciones, romanticismo, problemas raciales y el consabido y mencionado suspense. Es cierto que la novela tiene algún altibajo y que presentimos el desenlace, aunque Meyer consigue mantener nuestro interés, más por cómo se llegará a él que por la propia resolución en sí. 
Resulta muy curioso todo lo relacionado con el asunto de la conservación de la naturaleza y a mí hay un capítulo que me ha gustado especialmente en el que uno de los personajes, trabajador de una reserva de animales privada, relata a los visitantes la importancia de los buitres en la naturaleza. De sus explicaciones se desprende la valiosa contribución de estas aves al equilibrio ecológico y aunque algunos de nosotros, gracias, entre otros, a nuestro recordado Félix Rodríguez de la Fuente, sabemos el papel que juegan estas y otras rapaces en la cadena trófica, créanme si les digo que si leen este libro, les gustara más o menos la historia en si, pero en adelante verán a los buitres de una manera bien distinta a como lo han hecho hasta ahora.



lunes, 24 de noviembre de 2025

EL HOMBRE DE PAJA

 


Andrea Zaccardi (Pietro Germi), empleado de una empresa metalúrgica, se ve obligado a enviar a su hijo pequeño, Giulio (Edoardo Nevola), a la costa debido a una grave enfermedad. Luisa (Luisa Della Noce), la madre del niño, lo acompaña en este viaje a Fiumicino. Andrea pasa la semana esperando reunirse con su familia los sábados y domingos, cuando conoce a Rita Fabiani (Franca Bettoia) y se deja llevar por la pasión. El regreso de Luisa y Giulio tendrá graves consecuencias.


El argumento parece conducir a un melodrama lacrimógeno clásico, con una trama similar a la de tantas otras películas, pero Pietro Germi consigue equilibrar los sentimientos contradictorios de este hombre que se embarca en una aventura extramatrimonial, pero al mismo tiempo, cuando es consciente de que se ha vuelto demasiado seria, intenta acabar con ella, anteponiendo la seguridad y el cariño de su familia a los sentimientos desbordados de la pasión. Lo que sucede es que, cuando hay una aventura fuera del matrimonio, a pesar de que parezca que las aguas han vuelto a su cauce, nada vuelve a ser igual que antes.


Drama sentimental sombrío, sobre los peligros del amor y sus inevitables consecuencias en que se contraponen las dos posibilidades que se ofrecen al protagonista: La comodidad de retomar su vida familiar o romper con todo y vivir el amor que nunca encontró con su esposa. Claro está que llegan los miedos y la opción cómoda parece que será la elegida, ¿pero qué ocurre con la otra persona?




viernes, 21 de noviembre de 2025

ROMA A LAS 11 (ROMA, ORE 11)

 


Atraídas por un anuncio de trabajo como mecanógrafa, decenas de jóvenes de toda Roma acuden a la sede de la empresa. La espera en las escaleras del edificio se prolonga durante horas, y en un momento dado una se salta la cola con un falso pretexto. Todas se dan cuenta del engaño al escuchar el teclear de la máquina de escribir. Cuando sale, se produce un violento tumulto y las escaleras se derrumban. Muchas sufren contusiones, algunas heridas leves, otras graves, y una, a pesar de la cirugía de urgencia, fallece. Algunas jóvenes, simplemente retoman sus vidas, pero para otras, ésta dará un giro a partir de la tragedia. El film sigue la vida de algunas.


Hace apenas seis años que ha terminado la guerra, pero sus ecos aún resuenan como el ruido de las teclas de la máquina de escribir que acompañan los títulos de crédito. En toda Roma hay mujeres como las que se apiñan en la escalera del edificio de la Vía Saboia. Mujeres que quedaron a merced de las penurias de sus familias, con sus hombres muertos o con aquellos que sobrevivieron buscando someterlas o habiéndose quedado, a su vez, sin trabajo. Mediante picados y contrapicados, la escalera parece que cobra vida y asistimos a algunas historias que van perfilando a algunas de estas mujeres, hasta que se produce el hundimiento, apenas dura unos segundos muy bien sintetizados con una magnífica combinación de montaje y efectos especiales.
Ahí comienza otra historia, la particular de alguna de las mujeres: La prostituta; la que tuvo que renunciar a su trabajo como víctima de abuso por parte de sus anteriores superiores de un bufete de abogados y ya no puede seguir ocultando su embarazo; la chica de familia acomodada que reniega de su familia que se opone a su relación con un pintor sin recursos; una sirvienta que sufre los abusos de su patrón y del hijo de este; la esposa desesperada de un obrero en paro que fue la que provocó la pelea que dio origen al tumulto y que es citada en comisaría.


Giuseppe de Santis, utiliza su arte como un instrumento de denuncia que trata de despertar el espíritu crítico del espectador sobre la situación de una sociedad, sin ofrecer un verdadero alivio, ni una auténtica esperanza, en este caso ambientada en un entorno casi exclusivamente femenino.
Se busca un culpable a quien responsabilizar de la tragedia y, aunque no menciona la palabra, el comisario responsable de la investigación tiene clara la respuesta: La culpa es única y exclusivamente de la pobreza.




jueves, 20 de noviembre de 2025

EL CAMINO DE LA ESPERANZA

 


Un grupo de sicilianos que se han quedado sin trabajo y viven en la miseria, tras vender sus escasas pertenencias para comprar su pasaje, parten hacia el norte con intención de llegar a Francia. El hombre al que han pagado para que los introduzca clandestinamente en Francia no es más que un estafador que los abandona a su suerte apenas han llegado a Roma. A pesar de su desesperada situación, acosados por la policía que les trata como a delincuentes y les conmina a regresar a Sicilia, los emigrantes no se rinden, pero su viaje se convertirá en una dramática odisea.


El guion adapta la novela Cuori negli abissi (Corazones en el abismo), del italiano Nino di Maria, inspirada en una historia real en la que campesinos sicilianos fueron encontrados congelados en los Alpes, cuando intentaban cruzar la frontera con Francia. Pietro Germi leyó la novela mientras estaba en Sicilia para el rodaje de In nome della legge y compró los derechos para realizar Il cammino della speranza.


Un film que parece hecho anteayer, pues reproduce, punto por punto, todos los obstáculos, tragedias personales y colectivas, peligros y amenazas que sufren hoy en día quienes han de pasar por esta amarga tragedia. Si cambiamos Alpes por Mediterráneo, todo lo demás es similar, nada ha cambiado, ni siquiera los protagonistas para bien o para mal: desaprensivos, estafadores, policías, pobres gentes sin esperanza atrapadas por un negro futuro o trabajadores emigrantes vistos como enemigos que vienen a quitarnos nuestro trabajo. Está visto que no hemos aprendido nada.
La película comienza con una huelga de mineros que se niegan a salir de la mina hasta recibir la seguridad de que no la van a cerrar, mientras las familias, esposas, madres e hijos desarrapados retratados como estatuas de sal resignadas, esperan noticias en el exterior de las galerías. Después de tres días, se rinden sin haber conseguido nada. Ante este panorama desolador de un futuro sin esperanza, aparecen los que pescan en río revuelto, gente sin humanidad para quienes no son personas, sino la oportunidad de hacer un negocio. Las palabras con que el reclutador les embauca ("Nos os podéis imaginar cómo se vive allí. Es como otra vida. Las mujeres no tienen que quedarse en casa, también hay trabajo para ellas."), las puede escuchar ahora cualquier africano de boca de un traficante de personas. Pero los de esta película eran europeos, italianos, del mismo país que ahora, junto al nuestro y algún otro de la frontera sur de la Unión Europea, contempla la llegada masiva de estas olas de desesperados y no tiene (no tenemos) memoria de que hasta hace bien poco, los engañados por la vida y la miseria, éramos nosotros (nuestros padres y abuelos, primos, tíos, vecinos, compatriotas) y nosotros éramos quienes moríamos a bordo de este cayuco imaginario que, en este caso, es la nieve y el frío.
Nuestra historia se escribe a base de avances, pero también de errores que se suceden y de los que, al parecer, somos incapaces de sacar consecuencias para poder paliarlos en lugar de volver a caer en ellos una y otra vez.
Se hacen ahora películas sobre la emigración de subsaharianos o hispanos, a algunos les parecerá que se hacen muchas, para otros serán escasas, pero Germi ya retrató este mundo hace tres cuartos de siglo y lo hizo de modo que podemos reconocer una historia de plena actualidad, por desgracia, por lo que tiene de vergonzosa. Con un mensaje final que resume la idea de este drama tan duro como enternecedor: "Tal como Dios creó el mundo, las fronteras no deberían existir". Y yo interpreto que no solo se refiere a las fronteras geográficas.