viernes, 15 de agosto de 2025

EN EL CURSO DEL TIEMPO

 


Bruno (Rüdiger Vogler), un reparador de equipos de proyección y Robert (Hanns Zischler), un hombre deprimido tras separarse de su esposa, acaban juntos recorriendo la campiña germana a lo largo de la frontera que separa ambas Alemanias, viajando de pueblo en pueblo visitando destartalados cines para su mantenimiento.


El film no tiene un principio ni un final convencionales. Wim Wenders, en cambio, se interesa por la cambiante relación entre dos hombres que recorren las carreteras de la frontera entre Alemania Oriental y Occidental y los crecientes vínculos que entre ellos se van creando.


Además de un sentido homenaje a esos cines de poblaciones pequeñas que malvivían con pocos espectadores y hoy no existen, el film está impregnado de signos de la invasión cultural de Europa por parte de Estados Unidos: carteles, anuncios y, sobre todo, el rock and roll, una obsesión personal del director, y se desarrolla con una increíble y a menudo inspiradora sensación de libertad. Todo ello complementado con una magnífica banda sonora, con piezas clásicas de J.S. Bach y Ludwig van Beethoven, además de cortes de U2, Talking Heads o Patti Smith.
 



jueves, 14 de agosto de 2025

ALICIA EN LAS CIUDADES

 


El periodista alemán Philip Winter (Rüdiger Vogler) recorre los Estados Unidos buscando temas para escribir un libro, pero como ni siquiera consigue empezarlo, su editor cancela el contrato. Decide regresar a Alemania y, mientras intenta reservar un vuelo, se encuentra con una mujer alemana y su hija de nueve años, Alice (Yella Rottländer), que hacen lo mismo. Los tres se hacen amigos (casi por necesidad) y, aunque la madre le pide a Winter que cuide de Alice temporalmente, pronto se hace evidente que la niña estará a su cargo durante más tiempo del esperado. Tras regresar a Europa, la inocente amistad entre Winter y Alice se fortalece mientras viajan juntos por varias ciudades europeas en busca de la abuela de Alice.


Wim Wenders nos lleva de viaje que, al parecer, es lo que mejor se le da al realizador alemán. La pareja protagonista la conforman dos seres perdidos. Él no es capaz de expresar en palabras lo que ve, se dedica a capturar imágenes con su polaroid, pero las letras se le resisten y estas son su medio de vida. La niña, abandonada por su madre en manos de un extraño al que apenas conoce.


Wenders aprovecha para reflexionar sobre la alienación que sufrimos bajo esa capa de libertades; la televisión, en palabras de Philip, es un constante anuncio, nos venden programas de entretenimiento, de información, de divulgación pero, en el fondo, no son más que publicidad en manos de quienes quieren dirigirnos y se acaba convirtiendo en un medio para manejarnos, pero un medio que nos han metido en nuestra propia casa. 
Wenders parece que busca la vida misma, el tiempo perdido, en ese vagabundeo por las ciudades que Philip recorre en compañía de la encantadora (y un poco quisquillosa) niña que acaba por conquistar nuestro corazón con su inocencia no exenta de cierto tono de pillería infantil.




miércoles, 13 de agosto de 2025

EL CIELO SOBRE BERLÍN

 


Dos ángeles sobrevuelan Berlín, ciudad dividida por el "muro de la vergüenza". Sólo son visibles para los niños. Testigos impotentes que no pueden cambiar el curso de los acontecimientos, sienten una gran compasión por los seres humanos. Uno de ellos, decidido a conocer los sentimientos de los mortales, está pensando en convertirse en humano y renunciar a la inmortalidad, en buena medida porque está enamorado de una joven trapecista de circo. Si lo hace, sabe que no hay vuelta atrás.


Dirigida por Wim Wenders y realizada poco antes de la caída del Muro de Berlín, está filmada en blanco y negro y color.


Pretenciosa y con diálogos largos y vacuos para algunos; una película profunda y con expresivas imágenes para otros, es una suerte de fábula poética, con algo de documental y de historia romántica, que medita sobre cuestiones políticas y filosóficas.




martes, 12 de agosto de 2025

EL HOMBRE ES UN GRAN FAISÁN EN EL MUNDO

 

Herta Müller, autora del libro, explica que el título del libro viene de «...un giro rumano. En este idioma es relativamente frecuente decir "He vuelto a ser un faisán", que significa: "He vuelto a fracasar", "No lo he logrado". Es decir, en rumano el faisán es un perdedor, mientras en alemán es un arrogante fanfarrón. Es sabido que el faisán es una ave incapaz de volar, vive en el suelo. Cuando empiezas a cazar y todavía no sabes hacerlo bien, cazas faisanes, la presa más fácil, puesto que el faisán no puede escapar. Los rumanos han incorporado ese rasgo a su metáfora. ¿Y cuál han tomado los alemanes con la suya? Las plumas, el plumaje, lo cual no deja de ser muy superficial. La vida del animal no interesa a la metáfora alemana; a los rumanos les interesa la existencia del ave, y eso me fascina.» 
El libro, compuesto de breves capítulos, narra la espera de una familia rumana para conseguir los papeles que les permitan emigrar a Alemania durante el régimen de Nicolae Ceaușescu, algo que le ocurrió a ella misma. Perteneciente a una familia de Suabos del Banato (minoría germano-parlante de la región de Timișoara, en Rumanía). Su padre, Josef Müller, que se ganaba la vida como camionero, fue formado como nazi y sirvió durante la II Guerra Mundial en las Waffen-SS. Su madre, Katharina Müller, fue deportada a la Unión Soviética en 1945, donde pasó cinco años en un campo de trabajo realizando "trabajos de reparación", y su abuelo, que era granjero y comerciante, había sido expropiado bajo el régimen comunista rumano. 
La obra comentada responde al estilo de su autora, muy influenciado por la poesía, utilizando repeticiones, paralelismos, elipsis y otros recursos más propios de la poesía. Escrito de forma hermosa y concisa, plagado de imágenes poéticas, a veces un tanto surrealistas, si se quiere y desafiando la interpretación que les de el lector. 
La historia aborda también la corrupción del régimen rumano, algo que estaba instaurado y asimilado por la población (¡qué remedio!): Las mujeres se acuestan con policías, o se dan regalos para obtener los papeles de salida del país. También se habla de la situación de la minoría germano-parlante, hay un párrafo, por ejemplo en el que un paisano se sorprende de que aún hubiera alemanes después de Hitler. En 1987, Herta Müller consiguió el permiso para marcharse de Rumanía y se fue a Alemania Occidental con su marido –el novelista Richard Wagner– y su madre. A pesar de hallarse en otro país, ella asegura que la Securitate (la policía política rumana) no dejó de intimidarla. 
El 8 de octubre de 2009, se anunció que había ganado el Premio Nobel de Literatura, que reconocía su capacidad para describir «con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos».



lunes, 11 de agosto de 2025

EL COCINERO, EL LADRÓN, SU MUJER Y SU AMANTE

 


Albert (Michael Gambon) es el sádico dueño de un restaurante. Su fuerte carácter y las tiránicas formas que aplica en el trabajo hacen que todos los empleados estén sometidos a un continuo régimen de esclavitud, incluida su esposa, Georgina (Helen Mirren), a quien ridiculiza. Esta, por su parte, se involucra en un romance secreto con un amable librero.


Película excesiva por el barroquismo de su puesta en escena y por la manera de desarrollar la narración que parece más preocupada por la forma que por el fondo y por conseguir provocar, no solo por los desnudos o la escenas de sexo, sino porque vive al límite de lo incómodo para el espectador.


Complicado encasillar o calificar este film, con una estética y una fotografía realmente llamativas, con argumento algo desconcertante y plagada de simbolismo. Un cine diferente que busca la innovación en su discurso narrativo y visual. Su estructura algo teatral, con escenarios acotados y ciertos detalles de la atmósfera en que se desenvuelve, me recuerdan algunos de los trabajos de Lars von Trier.




viernes, 8 de agosto de 2025

LA LEY DEL TALIÓN

 


Comanche Todd (Richard Widmark), hijo de un misionero blanco criado por comanches, mata a los hombres que violaron a su esposa y la asesinaron, a ella y a sus hijos. Capturado, el sheriff que le lleva detenido quiere que llegue vivo al pueblo más próximo para ser colgado y cobrar la recompensa. En el camino se unen  a una caravana, que será emboscada y atacada por los apaches cuyas familias fueron asesinadas por los blancos. Ahora, los seis jóvenes supervivientes no tienen otra opción que confiar en su dudoso protector, Todd, mientras cientos de apaches vengativos los persiguen sedientos de sangre.


Dirigida por Delmer Daves, la película ofrece una hermosa fotografía de paisajes naturales de Arizona y narra una historia de supervivencia en la que los personajes van evolucionando, de forma que los más reticentes al liderazgo de quien tienen por un asesino, van siendo conscientes, poco a poco, de que su única salvación es la lealtad de unos con otros y la unidad del grupo para aprovechar las pocas oportunidades de salir con vida del difícil trance en que se hallan.


Con un claro discurso contra los prejuicios raciales, tiene magníficas secuencias en las que la cámara de Davis sabe buscar los mejores ángulos para sacar partido del entorno. 
Vista con criterios actuales, tal vez a algunos les resulte ingenua en algunos pasajes y en su resolución final.




jueves, 7 de agosto de 2025

CAZADOR DE FORAJIDOS

 


El veterano cazador de recompensas Morgan Hickman (Henry Fonda) cabalga hasta una ciudad sin ley. El sheriff ha sido asesinado y su sustituto, Ben Owens (Anthony Perkins), es un joven inexperto que para conseguir el puesto de forma permanente, necesita impresionar a los ciudadanos. Cuando descubre que Morg antes que cazarrecompensas fue un agente de la ley, le pide que lo instruya y aunque éste considera que ser sheriff es una meta absurda, acepta instruir a Ben en el trato con personas, algo más importante para un sheriff que el manejo de un arma.


Dirigida por Anthony Mann, con guion de Dudley Nichols, además de los dos protagonistas principales, el film cuenta con la presencia de actores conocidos en papeles secundarios, como John McIntire o un joven Lee Van Cleef.


Con actuaciones memorables de su elenco estelar y una impresionante banda sonora del compositor Elmer Bernstein, The Tin Star (La estrella de cobre o La estrella de hojalata) es una historia apasionante que profundiza en la dinámica cambiante entre dos personajes muy diferentes, mientras navegan por las duras realidades del Viejo Oeste.




miércoles, 6 de agosto de 2025

EL HOMBRE DE LAS PISTOLAS DE ORO

 


En Warlock, una pequeña ciudad que se dedica a la ganadería, la población está atemorizada por una banda de salvajes vaqueros. Para restablecer la paz y el orden, un comité de ciudadanos decide contratar a Clay Blaisedell (Henry Fonda), un famoso pistolero que viene acompañado por su amigo Tom Morgan (Anthony Quinn).


Cansado de aterrorizar al pueblo y del nuevo orden, uno de los vaqueros, Johnny Gannon (Richard Widmark), asume el puesto de ayudante del sheriff, no solo tendrá que expulsar a la banda, sino también vérselas con los pistoleros que no dudan en liquidar a aquel se oponga a sus normas. Esto y otra serie de circunstancias, llevará a que el sheriff acabe enfrentado tanto con los revoltosos como con los pistoleros.


El guion adapta la novela del norteamericano Oakley Hall, Warlock, su obra más conocida por la que fue finalista del Premio Pulitzer de Ficción en 1958.


Una de las cosas llamativas de la historia es que no se trata del habitual enfrentamiento entre buenos y malos, pues aquí hay una especie de triángulo que complica un poco más el asunto y aunque es de esos films que intuyes cómo va a acabar, Edward Dmytryk consigue crear las suficientes dudas y dosificar la incertidumbre para saber de qué forma se van a ir resolviendo los conflictos, con algunos giros de guion muy conseguidos que ayudan a captar el interés del espectador.
El diseño de vestuario es de Edith Head y las interpretaciones de Quinn y Fonda resultan memorables. Además de la crítica a la hipocresía social, que hoy te encumbra y mañana te difama (recordemos que Dmytryk había estado en la lista negra), plantea algunos dilemas morales que hacen de la película un trabajo muy interesante que va más allá del típico cine de cowboys.




martes, 5 de agosto de 2025

NOSTALGIA

 

El libro contiene varios relatos que pueden leerse de forma independiente. En el que abre el libro, "El ruletista", el rumano Mircea Cărtărescu, narra la historia de un hombre cuya existencia ha estado siempre marcada por la mala suerte y que, sin embargo, logra amasar una fortuna jugándose la vida en la ruleta rusa. 
Pero quizá el relato, prácticamente una novela en sí mismo, ya que ocupa gran parte del libro, es "REM", un relato cargado de fantasía, sucesos oníricos, surrealismo y extraños personajes que conviven con un mundo real del que escapan en ocasiones. 
Todo ello con una prosa de gran lirismo y muy elegante que hace de su lectura todo un goce para los sentidos. Descubrimos el mundo particular del autor, plagado de estancias concéntricas, espacios que se conectan entre sí de manera ingeniosa, diferente y muy original para reunir a través de sus relatos realidad y una fantasía muy particular, en una especie de complejo laberinto en el que, sin embargo, todo está claro para el lector, en el que los diversos senderos y vericuetos por los que nos conduce, en ningún momento llevan a confusión, pero en los que puedes sumergirte para volver a salir a la superficie de nuevo con la satisfacción de haber gozado de una magnífica experiencia.

lunes, 4 de agosto de 2025

EL ÚLTIMO TREN DE GUN HILL

 


El sheriff Matt Morgan (Kirk Douglas) ha jurado llevar ante la justicia al asesino de su esposa, una joven india. Su tarea se complica cuando se entera de que el padre del criminal es un viejo amigo suyo, el ganadero Craig Belden (Anthony Quinn). A pesar de todo, Morgan está decidido a arrestar al culpable y marcharse con él en el tren de las 9:00.


El guion adapta la historia Last Train from Gun Hill, original del guionista de series de radio y televisión Les Crutchfield. Según parece, los diálogos, o parte de ellos, fueron escritos por Dalton Trumbo, cuyo nombre no aparece por ninguna parte al estar incluído en la lista negra.


La esposa india del protagonista ha sido violada y asesinada y él buscará, no la simple venganza, sino  la justicia, ya que su pretensión es entregar al asesino a los tribunales. 
Con música de Dimitri Tiomkin y diseño de vestuario de Edit Head, asistimos a una historia que, mutatis mutandis, no es nueva en el cine, es más, hay unas cuantas películas que el cinéfilo recordará, con temática similar, pero que, como hizo con casi todas las películas que dirigió, John Sturges transforma lo que podría haber sido un relato rutinario y convencional, en algo interesante y único, con diálogos breves y certeros y algunas escenas y planos realmente memorables, apoyándose, en esta ocasión, en dos mitos de la pantalla que ofrecen al espectador un espectacular duelo en el más amplio sentido de la palabra.




viernes, 1 de agosto de 2025

CONSPIRACIÓN DE SILENCIO

 


Estamos en 1945, un hombre al que falta un brazo, llega al desolado pueblo de Black Rock. Es John MacReedy (Spencer Tracy) y busca a Joe Komaco, un granjero japonés cuyo hijo le salvó la vida durante la guerra. El comportamiento de los vecinos es extrañamente hostil y grosero (en el hotel le niega una habitación, el taller mecánico local se niega a alquilarle un coche y el sheriff es un borracho inútil), y las preguntas de MacReedy sobre Komaco no reciben respuesta. Es evidente que ocultan algo, lo que despierta la curiosidad del forastero, que no está dispuesto a irse antes de averiguar el terrible secreto que esconden.


Lee Marvin, Ernest Borgnine, Walter Brennan, Anne Francis y Robert Ryan, forman parte del elenco de este film dirigido por John Sturges y estrenado en 1955. 
Además de varios prestigiosos premios y nominaciones (entre ellas 3 al Oscar), una década después de su estreno, el guionista Millard Kaufman fue premiado por el gobierno japonés por tratar a su pueblo con una dignidad excepcional. Aunque se da la curiosa circunstancia de que no aparece un solo japonés en la película, Kaufman, como él mismo declaró, "Sabía lo que querían decir". 
El guion adapta el relato corto "Bad Time at Honda", del novelista y guionista de radio estadounidense Howard Breslin publicado en The American Magazine en enero de 1947, con ilustraciones a todo color de Robert Fawcett.


Unos espléndidos travellings sobre un tren en marcha, nos introducen en esta absorbente historia en la que John Sturges dosifica el misterio que envuelve a un pueblo de un puñado de edificaciones colocado en medio del desierto en el que un cacique, apoyado por un par de matones que tienen amedrentada a la escasa población, decide que el visitante desconocido que se ha apeado de un tren que hacía cuatro años que no se detenía allí, es un personaje peligroso para sus oscuros intereses. 
Un film de acción contenida con un desarrollo que tiene momentos apasionantes y un reparto que responde a las expectativas.




jueves, 31 de julio de 2025

COWBOY DE MEDIANOCHE

 


Soñando con el éxito, el joven e ingenuo tejano Joe Buck (Jon Voight) se traslada a Nueva York, donde intenta trabajar como gigoló seduciendo a mujeres maduras de Manhattan. Joe pronto descubre que ese mundo no es como él se imaginaba, pero antes conoce a Rico "Ratso" Rizzo (Dustin Hoffman), un timador enfermo y cojo, que lo quiere estafar. Esta peculiar pareja va cambiando su relación de socios en negocios turbios a camaradas. Cada uno ha encontrado a su primer amigo de verdad.


El guion adapta una novela del norteamericano James Leo Herlihy, publicada en 1965. 
Fue el primer film con calificación para adultos en recibir un Oscar a la Mejor Película.


John Schlesinger, prácticamente recién llegado a Hollywood desde su Inglaterra natal, sorprende sobre todo por la manera de contar esta historia de inadaptados que parece desmontar el mito del sueño americano y que es una especie de punto y aparte en las películas alegres y desenfadadas de lo sesenta. Para lecturas paralelas, quien quiera puede interpretar a su gusto lo que el film no cuenta pero sugiere en la relación entre estos dos personajes, sobre todo esa especie de fascinación que Ratso siente por su nuevo amigo.
Magnífico dúo protagonista y la canción de Harry Nilsson acaban por redondear esta oscarizada cinta que cosechó un gran éxito de crítica y público.




miércoles, 30 de julio de 2025

LOS DESESPERADOS

 


En Hungría, a mediados del siglo XIX, el movimiento nacional liderado por Kossuth ha sido aplastado y se ha restablecido la hegemonía austriaca, pero los partisanos prosiguen sus acciones violentas. Para erradicar a la guerrilla, el ejército acorrala a los sospechosos y los encarcela en un fuerte aislado. Las autoridades desconocen la identidad de los líderes, quienes se supone que se encuentran entre los prisioneros. Sin embargo, saben lo suficiente sobre algunos de los sospechosos como para aplicar pérfidas formas de coerción con eficacia.


Jinetes a caballo cruzando la pantalla, tropas en orden cerrado, un desmesurado número de prisioneros movidos de un lado a otro como si fueran bestias, una cárcel en medio de la nada con sus inmaculadas paredes encaladas de un blanco refulgente y, como fondo, la inmensa llanura magiar. ¿Dónde escapar aunque se pueda si cualquiera de los carceleros puede verte a kilómetros de distancia en la planicie? Miklós Jancsó sigue utilizando algunas de las constantes de su cine: los planos secuencia, la amplitud de campo, las masas desplazándose y esa precisión en el movimiento de cámara perfectamente estudiado y planificado.


Es una película algo críptica y la repetición de las situaciones, puede llegar a resultar tediosa para algunos espectadores, pero no deja de ser un recurso para mostrar lo que pretende el realizador húngaro: la crueldad del hombre, la desesperanza de los oprimidos. 
La lectura en clave política es ineludible, Jancsó se vale de acontecimientos ocurridos en su país bajo el reinado de Francisco José I, que primero sometió a los húngaros anexionándolos a Austria y después formalizó lo que se conoció como la monarquía dual, como una metáfora de los acontecimientos de 1956, aquel llamado socialismo con rostro humano que tanto asustó al poder soviético y que acabó con detenciones, torturas, sangre y los tanques soviéticos en la calles de Budapest. La crítica a la policía y al ejército como brazo armado y represor del poder, avasallando y torturando a los campesinos, está presente en toda la película.




martes, 29 de julio de 2025

LA CANCIÓN (LA LA LA CANCIÓN)

 


Miniserie de tres capítulos que cuenta la historia dramatizada del único triunfo en solitario de España en el festival de Eurovisión. Puede que alguien se quede con la parte musical del asunto, sobre todo porque cuenta con una evocadora banda sonora, pero yo pienso que lo que de verdad da valor al trabajo creativo de Pepe Coira y Fran Araújo, sus creadores, es su aspecto histórico, porque sabe manejar muy bien los tiempos entre música, los pequeños y grandes detalles de la intrahistoria de cómo se creó todo aquello y el entorno social y político del momento.
Hay quien piensa que podrían haber profundizado un poco más en este último aspecto, yo creo que hay suficientes productos audiovisuales que han contado, incluso diseccionado, cómo era la España del momento, aún con la alargada sombra del dictador y sus secuaces planeando sobre el día a día de la ciudadanía, pero también con las ganas de vivir de ésta, empujada por una modernidad que no tenía vuelta atrás y que se había visto alimentada con la llegada del turismo y la influencia de los países de nuestro entorno.
Así que la serie, sin eludir ese contexto, que queda patente con secuencias que muestran esa otra realidad de falta de libertades, se centra sobre todo en los entresijos de la historia que pretende contar y lo hace echando mano de un sentido del humor inteligente y muy conseguido que ridiculiza sin excesos, pero con tremenda certeza, a algunos de los personajes y nos relata las luchas intestinas que se vivieron alrededor del proyecto en el que se involucra Esteban Guerra (Patrick Criado), un joven ejecutivo de TVE que consigue ponerse al frente de algo que parece imposible: ganar el festival de Eurovisión. Una petición directa del dictador Francisco Franco (Luis G. Gámez). Sin experiencia musical, pero ansioso por ascender, Esteban toma las riendas del proyecto y convence de unirse a la aventura al peculiar Artur Kaps (Alex Brendemühl), responsable de los grandes espectáculos televisivos de la época. Juntos emprenden la "Operación Eurovisión", un plan para encontrar la canción y el intérprete ideales que proyecten en Europa la imagen de un país moderno y abierto, tal como desea el gobierno. El pegadizo tema "La La La" interpretado por Massiel (Carolina Yuste) y compuesto por Ramón Arcusa (Joan Sentís) y Manuel de la Calva (Eduardo Ferrés), los dos integrantes del Dúo Dinámico, triunfa con una actuación icónica para la que el elegido, en principio, era Joan Manuel Serrat (Marcel Borràs). 
Interpretaciones más que correctas de los principales protagonistas, de las que ya otros han destacado la labor de Carolina Yuste, Patrick Criado, Laia Manzanares o Xosé A. Touriñán, algunos de ellos consiguiendo dejar de lado el histrionismo al que se prestaban sus personajes. Pero me van a permitir que me quede con el gran trabajo de Alex Brendemühl, interpretando al gran Artur Kaps, el alma de aquella compañía, Los Vieneses, que impulsaron los programas de entretenimiento de aquella televisión en blanco y negro que acaba de nacer, con los inolvidables Franz Joham, Gustavo Re y Herta Frankel. Brendemühl protagoniza algunos de los momentos más divertidos, con sus sarcasmos que retratan el difícil y a veces cruel mundo del show business y todo lo que se mueve alrededor de él.
Un producto bien hecho, cargado de añoranza y emotividad que a algunos les traerá viejos recuerdos y a otros quizá les ayude a comprender un poco mejor cómo eran las cosas en aquellos años cruciales.




lunes, 28 de julio de 2025

LOS ROJOS Y LOS BLANCOS

 


Frontera rusa cerca del Volga durante la Primera Guerra Mundial. Los Blancos zaristas se enfrentan a los Rojos bolcheviques, que son apoyados por voluntarios húngaros. En la inmensa planicie se produce la caza del hombre, la ejecución de prisioneros, incluso de heridos, los caballos en desbandada...


La película fue es una coproducción húngaro-soviética que pretendía celebrar el quincuagésimo aniversario de la Revolución de Octubre rusa de 1917. Los preparativos comenzaron en 1966 y para la parte soviética, incluso cuando se estaba escribiendo el guion, era cada vez más evidente que no obtendrían la película heroica y laudatoria que la política cultural oficial esperaba. El entonces director de MAFILM (el estudio cinematográfico más grande e importante de Hungría), István Nemeskürty, defendió al director y su visión artística. La parte húngara también insistió en que se asignaran puestos clave en el equipo a húngaros. El estilo único de Miklós Jancsó requería un método de trabajo especial, algo nuevo para los participantes rusos. La parte húngara también estipuló que el material filmado se revelaría en Hungría y que la película se montaría allí. Las escenas exteriores se filmaron en los alrededores de Kostromá, en la actual Rusia europea, a orillas del río Volga. Finalmente, se realizaron dos versiones durante la posproducción. La versión soviética, mucho más corta, eliminó las escenas más violentas y con desnudos.


Planos generales, escenas multitudinarias, paisaje infinito, jinetes al galope, los habituales planos-secuencia de Jancsó, están presentes en esta particular parábola antibelicista de desarrollo que puede resultar confuso, deliberadamente buscado por el realizador magiar, pues al fin y al cabo, la guerra lo es y dependiendo de la situación, la línea del frente se vuelve aún más peligrosa precisamente por la confusión. Los personajes aparecen y desaparecen sin que tengamos la posibilidad de familiarizarnos con ellos y los violentos de ahora pasan a ser los violentados en la secuencia siguiente, de manera que lo que vemos es lo que se pretende que veamos, que todos son parecidos y que en ambos bandos hay gente que mantiene unas mínimas reglas y otros que se dejan llevar por una crueldad insensata.
Una manera diferente de hablarnos de la violencia humana dejando de lado efectismos y centrándose en lo absurdo de los comportamientos que una y otra vez repetimos a lo largo de la historia.