martes, 30 de septiembre de 2025

LA TESIS DE NANCY

 

Escrita en su exilio norteamericano y publicada en 1962. Cada capítulo se presenta como una de las largas cartas que la protagonista escribe a su prima Betsy, y el autor, Ramón J. Sender, pasa por ser el traductor de esas cartas. 
Nancy es una estudiante de español que viaja a Sevilla con el fin de estudiar en su universidad y también de documentarse y escribir una tesis para obtener el grado universitario en sus estudios. Su residencia la fija en las cercana localidad de Alcalá de Guadaira
Es una novela escrita en clave de humor, su comicidad se basa principalmente en el contraste entre la mentalidad y las costumbres estadounidenses y las españolas, principalmente las costumbres castizas del entorno del que se rodea Nancy que, para estudiar más de cerca la forma de vida del pueblo, se echa un novio gitano llamado Curro. Con él y con Mrs. Dawson (mayor que ella y vecina de la misma casa donde vive, que la lleva cada día a Sevilla en su automóvil), recorre localidades andaluzas cercanas y conocerá un variopinto universo de personajes y situaciones a cual más jocosa.
Los dobles sentidos, la dificultad de Nancy para interpretar la jerga coloquial o la situación político-social de España, sirven a Sender para llevarnos por los caminos del más puro humor que quizá, en algún sentido, ha quedado algo obsoleto, pues hay expresiones y situaciones del momento que a las generaciones más jóvenes, pueden sonar igual que a Nancy, totalmente desconocidas, ignorando el sentido que tenían y, por tanto, perdiendo parte de su comicidad.
Por lo demás, es una novela muy entretenida y divertida, cuyo éxito animó a Sender a escribir una serie de secuelas.
Como ejemplo del tono que predomina en la obra, reproduzco un par de párrafos, uno de las primeras páginas y otro de las últimas:

Ayer no hubo clase y dedicamos la mañana a recorrer el barrio de Santa Cruz en Sevilla. Encantador, aunque llega a cansar un poco tanta imitación del estilo californiano, con sus rejas y patios.

Como todas las cosas tienen aquí diferentes nombres según su categoría, a la muerte de un hombre bajo la llaman «espiche» y a la de un noble «defunción». En cuanto al muerto, si es noble es un «finado» y si es un plebeyo se llama «fiambre».



lunes, 29 de septiembre de 2025

ALAS

 


Dos jóvenes del mismo pueblo pero de diferentes clases sociales terminan como pilotos de combate en la Primera Guerra Mundial. Jack Preston (Charles "Buddy" Rogers) es un entusiasta mecánico de automóviles que repara y modifica coches. David Armstrong (Richard Arlen) proviene de una familia adinerada. Ambos están enamorados de la misma mujer, Sylvia Lewis (Jobyna Ralston). Su corazón pertenece a David, pero no se lo dice a Jack. Mientras tanto, la vecina de Jack, Mary Preston (Clara Bow), está profundamente enamorada de él, pero él solo la ve como una amiga. La Primera Guerra Mundial interrumpe los enredos románticos cuando Jack y David se alistan en el Servicio Aéreo del Ejército de los EE. UU. Inicialmente son enemigos acérrimos, debido a que ambos compiten por el afecto de Sylvia. Sin embargo, con el tiempo se convierten en muy buenos amigos. Ambos son destinados al mismo escuadrón de combate en Francia, donde ser piloto de combate significa que cada día podría ser fácilmente el último.


La película tiene un lugar propio en la historia del cine, al ser la primera película que ganó el Oscar a la Mejor Película (entonces llamada Mejor Producción) en el año de creación de los premios y la única película muda en conseguirlo. Además supuso el debut cinematográfico de Gary Cooper, con una aparición de apenas dos minutos. El film cuenta con miles de figurantes, casi todos pertenecientes al ejército y, por primera vez, se filma a actores en vuelo con cámaras fijadas en los aviones. 
Fue también la primera película en que participó la legendaria diseñadora de vestuario Edith Head.


Impresionantes escenas aéreas y secuencias de combates en el aire, además de tomas que inspirarían secuencias similares en el futuro, como el novedoso plano general aéreo sobre las mesas en el club nocturno, pasando entre los clientes como si la cámara flotara entre ellos, en esta historia en que se mezclan la épica, la amistad y el melodrama romántico sabiamente dirigida por William A. Wellman que, además tenía experiencia al haber sido piloto de combate en la I Guerra Mundial, dentro del Grupo Aéreo Lafayette de la Legión Extranjera y se basó en parte en sus propias experiencias.




sábado, 27 de septiembre de 2025

LA HUELGA

 


Un hombre denuncia la desaparición de un micrómetro en la fábrica en que trabaja, pero acaba siendo acusado por la dirección de ser el autor del robo, lo que provoca que se suicide ante la arbitraria acusación. A consecuencia de ello y como protesta, los trabajadores se declaran en huelga. Exigen una jornada laboral de ocho horas, un aumento salarial del treinta por ciento y una jornada laboral de seis horas para los menores. La huelga afecta a las familias de los trabajadores, que mueren de hambre y pierden sus hogares, pero los codiciosos accionistas quieren aplastar la resistencia, no dudando en recurrir a la policía, al ejército e incluso a hampones locales que provocan incendios para culpar a los huelguistas.


Basada en una historia supuestamente real a raíz de la huelga general sin precedentes que tuvo lugar en Rostov del Don en noviembre de 1902, que a su vez desencadenó huelgas en todo el sur de Rusia en el verano de 1903. Todas fueron brutalmente reprimidas por el gobierno zarista. 
Fue el primer largometraje de Sergei Eisenstein, en el que ya muestra su maestría en la técnica cinematográfica.


Por supuesto, la perspectiva está sesgada hacia la propaganda en beneficio del gobierno comunista de la época, pero tiene sentido dramático hacer que los trabajadores sean los desvalidos y que las acciones de quienes se oponen a ellos, sean lo suficientemente impactantes como para exaltar a la audiencia. Si bien la película puede ser acusada de parcial, es difícil determinar el nivel de precisión (o inexactitud); sin embargo, es innegable la sofisticación de la técnica de Eisenstein y su empleo.


viernes, 26 de septiembre de 2025

OCTUBRE

 


Recreación en tono documental de los acontecimientos en Petrogrado desde el fin de la monarquía en febrero de 1917 hasta el fin del gobierno provisional y los decretos de paz y de tierra en noviembre de ese año (octubre según el Calendario Juliano). 
Lenin (Vasili Nikandrov) regresa en abril. En julio, los contrarrevolucionarios reprimen una revuelta espontánea y se ordena el arresto de Lenin. A finales de octubre, los bolcheviques están listos para la huelga: "Diez días que estremecieron al mundo", según la famosa obra del norteamericano John Reed, de la que toma algunos pasajes. Mientras los mencheviques flaquean, una vanguardia se infiltra en el Palacio de Invierno. Vladimir Antonov-Ovseenko (que se interpreta a sí mismo) lidera el ataque y firma la proclamación que disuelve el gobierno provisional. 
Por cierto que este personaje, fue cónsul en Barcelona durante la Guerra Civil (de él dijo Juan Negrín: "es más catalán que los catalanes"). Arrestado por el NKVD durante la Gran Purga estalinista, el 8 de febrero de 1938, fue condenado a muerte por el Colegio Militar de la Corte Suprema de la URSS «por pertenecer a una organización terrorista trotskista y por espionaje» y fusilado dos días más tarde, el 10 de febrero, en el campo de fusilamiento de Communarka. Fue rehabilitado póstumamente el 25 de febrero de 1956 (¡A buenas horas!).


Acorde con los principios de la filosofía comunista, no había personajes principales. Sergei M. Eisenstein pone en juego toda su experiencia con movimientos rápidos de cámara, con un ritmo que se acentúa gracias al montaje, así como en la construcción de intensas secuencias que no fueron bien entendidas por las jóvenes generaciones rusas. El estreno se retrasó hasta 1928 debido a la presión de algunos grupos influyentes y, además, se cortaron algunas escenas (prácticamente todas en las que aparecía León Trotskiy). El rodaje del asalto al Palacio de Invierno requirió 11.000 extras y la iluminación dejó al resto de la ciudad a oscuras.


Aparte de contemplar y, en su caso, disfrutar de la narrativa de Eisenstein, es de esas películas en las que algunos aconsejan estar un poco documentados sobre los acontecimientos históricos reales, ya que supone más una especie de espectáculo visual basado en momentos destacados, que una lección de historia (a pesar de algunas secuencias emocionantes).




jueves, 25 de septiembre de 2025

AMANECER (SUNRISE)

 


Un granjero vive felizmente en el campo con su esposa y su hijo pequeño. Pero la aparición de una seductora mujer de la ciudad hace que comience a enamorarse de ésta, y a pensar que su mujer es un estorbo que se interpone en la felicidad entre él y su nueva y sofisticada amante que le incita a deshacerse de su esposa.


Invitado a Hollywood por William Fox y con total libertad artística para cualquier proyecto, el relato de Murnau sobre el idílico matrimonio de una pareja de campesinos (George O'Brien y Janet Gaynor), amenazado por una maquiavélica seductora llegada de la ciudad (Margaret Livingston), marcó un hito en el expresionismo cinematográfico y supuso el desembarco, por todo lo alto del realizador alemán con un film que se llevó tres Oscar: Mejor película por calidad artística (la única vez que se entregó), actriz (Janet Gaynor) y fotografía.


Argumento sencillo, incluso pueril si se quiere, de un romanticismo casi llevado al extremo y que nos conduce, como ya adivina prontamente el espectador, a un final altamente moralizante. 
Cosa bien distinta es el aspecto artístico y visual, Murnau saca el muestrario de todos los recursos que el cine de la época ofrecía y si no los había, los inventaba. Ya nos cautiva desde las primeras escenas, con superposiciones de imagen sublimes y muy llamativas. Al realizador alemán casi le molestaban los intertítulos que, a medida que avanza la narración, se van espaciando para casi desaparecer al final, no son necesarios para que nos llegue el mensaje transmitido a base de la expresividad de los intérpretes y de las imágenes y composiciones que el maestro germano nos regala. 


La interpretación de Janet Gaynor es sencillamente deliciosa, casi naif, dulce, delicada, transparente, desbordando amor y ternura. 
Estrenada inmediatamente antes de la llegada del cine sonoro (apenas unas pocas semanas), estamos ante la obra de un gran creador, todo un compendio de lo que fue lo que se conoce como expresionismo alemán, en esta ocasión traspasado a Hollywood.




miércoles, 24 de septiembre de 2025

EL FIN DE SAN PETERSBURGO

 


Un campesino llega a San Petersburgo en busca de trabajo. Sin saberlo, colabora en el arresto de un viejo amigo, ahora líder sindical. El desempleado es arrestado y enviado a luchar en la Primera Guerra Mundial. Tres años después, regresa para rebelarse.


Creada para conmemorar el décimo aniversario de la Revolución de Octubre de 1917, la película narra la llegada al poder del Partido Bolchevique, pero a través de la trayectoria de un joven campesino, que pasa de trabajador hambriento y perdido en la gran ciudad, a revolucionario político. 
Vsevolod Pudovkin empleó una combinación de estilos de edición clásicos y de montaje para crear una sensación de tensión en el público.


Es una película propagandística, pero el realizador ruso parece estar más interesado en la gente, algo que se puede ver en las escenas finales que, tras unos momentos en que recurre a la épica, se centra más en las secuencias finales en reflejar el sufrimiento y el cansancio de quienes han participado o se han visto envueltos en los hechos que narra. Esta especie de idealismo revolucionario que se vivió en el arte en general y en el cine en particular durante un breve periodo de tiempo, iría quedando relegado a medida que Stalin se iba consolidando en el poder y ejerciendo mayor control, incluído el mundo de la cultura.




martes, 23 de septiembre de 2025

DAVID GOLDER

 

Irène Némirovsky  nació en 1903 en Kiev, Ucrania, hija de un banquero judío ucraniano. En 1918 la familia se traslada a Finlandia huyendo de la revolución rusa, donde permanecen un año antes de trasladarse a Francia en 1919. En 1926 obtiene la licenciatura en Letras por la Universidad de la Sorbona, y ese mismo año contrae matrimonio con Michel Epstein. Si bien ya había comenzado a escribir con 18 años, envía a publicar su primera obra en 1929, esta que comentamos, publicada por la editorial Grasset, consagrándose en poco tiempo como una escritora de gran prestigio en Francia. En 1938 el gobierno francés rechaza su petición de nacionalización, convirtiéndose al año siguiente al catolicismo ella y toda su familia. El 13 de julio de 1942, Némirovsky fue arrestada por la gendarmería francesa e internada en el campo de Pithiviers; muy pronto sería deportada a Auschwitz, donde murió de tifus el 17 de agosto de 1942. Su marido, deportado tres meses después, murió en la cámara de gas de ese mismo campo. 
El protagonista de la novela, un acaudalado hombre de negocios, durante un viaje en tren cuando se dirige a Biarritz, sufre un ataque cardiaco que le lleva a las puertas de la muerte. Su esposa, aterrada ante la posibilidad de quedarse sin nada si muere, pero también si se retira de los negocios, le oculta la verdad del diagnóstico médico, que recomienda reposo absoluto. Tras una noche en el casino de la ciudad, sufre otra crisis y rápidamente corre la noticia, con lo que las acciones de sus negocios bajan, dejándole prácticamente arruinado. Cuando su esposa ve que no puede obtener ya nada de él, que se niega a darle dinero para su fastuoso tren de vida, abandona la casa tras vender los muebles, allí queda David, solo y abandonado viviendo en una casa vacía. Su hija solamente se acuerda de su padre cuando necesita dinero y le incita a que siga con los negocios aún a riesgo de su vida, poniendo como señuelo la decisión de casarse con un tipo mucho mayor que ella al que su padre aborrece. Golder se dejará enternecer una vez más por la codiciosa muchacha, aún sabiendo que, si consigue sacar adelante su último negocio y entregarle el dinero que solicita, no volverá a verla.
Némirovsky, como hace en alguna otra de sus novelas, se deja llevar por los recuerdos de su propia vida, describiendo el despiadado mundo de los negocios, en el que si hay que matar, se mata, aunque no sea empleando las armas tradicionales, sino quizá, como hace David con su amigo Marcus, dejando que este se arruine y se suicide.
Irène recuerda a su madre como una mujer que no se preocupaba mucho de ella y para la que la niña era un recuerdo de la juventud perdida, estando más preocupada por mantener su capacidad de atracción hacia los hombres, como hace la esposa de David en el libro.
El retrato que hace del hombre de negocios judío, que comienza vendiendo lo que lleva en el saco que transporta a su espalda y acaba enriquecido, pero cada vez más avaro, le valió las críticas de sectores pro-sionistas que vieron en la novela un ataque que trata de desprestigiar ante el mundo la figura de los judíos y más viniendo de alguien de su propia raza que, encima, acaba convertida al cristianismo.
El libro resulta muy entretenido, escrito en prosa clara y con una historia sencilla de seguir, siendo acogido en su momento con alabanzas prácticamente unánimes de los más prestigiosos críticos que reconocieron en su autora un talento emergente.



lunes, 22 de septiembre de 2025

LO VIEJO Y LO NUEVO (LA LÍNEA GENERAL)

 


A principios del siglo XX, una serie de adelantos técnicos transforma la vida de una comunidad campesina: el establecimiento de una granja-factoría para la cría de vacas y la llegada de un tractor favorecen el abandono de ciertas tradiciones seculares y la aparición de un nuevo tipo de sociedad.


Una película de propaganda que promocionaba el primer Plan Quinquenal de Stalin (1928-1932) para la colectivización de la agricultura en la URSS. Los hechos demostraron más tarde que fue un desastre total, un factor clave en la hambruna que mató a millones de personas en las regiones productoras de grano del país (especialmente en Ucrania) a principios de la década de 1930.


Es una epopeya bucólica sobre la lucha soviética por colectivizar la producción agrícola y a pesar de ser la más olvidada de las películas de Sergei M. Eisenstein, está lejos de ser la menos interesante. Un film rico, poético y, en ocasiones, divertido.




viernes, 19 de septiembre de 2025

TARTUFO O EL HIPÓCRITA

 


Una astuta ama de llaves convence a su amo para que excluya a su nieto de su testamento y le deje las riquezas a ella. El nieto, disfrazado de proyeccionista de películas ambulante, se las arregla para entrar en la casa y proyectar una película de Tartufo en un intento de abrir los ojos de su abuelo.


Basada en la famosa obra de Molière, al presentar la obra como una película dentro de una película, Murnau aprovecha la oportunidad para situar la historia en un entorno contemporáneo, intercalado con una lección moral sobre la avaricia y la hipocresía.


Emil Jannings interpreta a Tartufo en una actuación magistral. En él y en los otros actores, en sus interpretaciones, con muchos primeros planos, se apoya el realizador germano para crear esta ingeniosa adaptación sobre la hipocresía de un hombre cuyo único objetivo es adueñarse de una gran fortuna, con una crítica que se extiende, en general, a una parte de la sociedad.




jueves, 18 de septiembre de 2025

EL ÚLTIMO

 


El portero de un lujoso hotel, un anciano orgulloso de su trabajo y respetado por todos, es bruscamente degradado a mozo de los lavabos. Privado de su antiguo trabajo y del uniforme que le identifica, intenta ocultar su nueva condición, pero su vida se va desintegrando lentamente.


Protagonizada por el gran Emil Jannings, la película de F.W. Murnau, es considerada como un punto de inflexión en su carrera e incluso en el cine en general, inaugurando una nueva era, ensayando por primera vez la cámara en movimiento y otras innovaciones que siguen marcando caminos para la expresión cinematográfica más de un siglo después.


"Hoy eres tú el primero, respetado por todos, un ministro, un general, tal vez incluso un príncipe ¿Sabes lo que serás mañana?"
Con estas palabras comienza la película, prácticamente los únicos intertítulos que utiliza (apenas aparecen otros para explicar el cambio de trabajo del protagonista y como introducción al epílogo) y ahí se encierra prácticamente el argumento y el mensaje del film: la volubilidad del destino que no sabemos lo que nos depara.
El portero del hotel que regresa a casa cada día orgulloso y estirado envuelto en su largo abrigo que simula al de un general, lleno de galones y entorchados, se ve relegado a simple mozo de los lavabos, encargado de sacar brillo a los azulejos, fregar el suelo y ofrecer una toalla limpia a los caballeros para que se sequen las manos. Pero sobre todo, se verá privado de los atributos de su rango, el llamativo abrigo le será retirado y colgado en la percha de un olvidado armario del hotel. Cuando los vecinos se enteran de su nueva condición, será objeto de burlas y chanzas y su vida se ve arruinada, apagándose la vitalidad del anciano que, pese a ser el empleado más antiguo del hotel, será tildado de decrépito y, por tanto, inútil, inservible para el trabajo que desempeñaba hasta entonces.
Con un método narrativo puramente visual, la historia nos conduce hacia un final feliz distinto al que Murnau tenía pensado, pero que los directivos de la UFA obligaron a introducir temerosos de que un desenlace trágico acabara en un fracaso en taquilla. Así, se produce un inesperado giro del destino, una especie de acto de justicia divina que no suele ocurrir en la vida real, pero esto es ficción y el autor tiene la potestad de cerrar la historia como él quiere o, cual es el caso, como piensa que al público le gustaría.




miércoles, 17 de septiembre de 2025

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA

 


Durante la Gran Depresión, un joven campesino de Minnesota, Lem Tustine (Charles Farrell), viaja a Chicago para vender la cosecha anual de trigo. Allí se enamora de una camarera, Kate (Mary Duncan), con la que se casa. Cuando la lleva a la granja, el padre de Lem cree que ella sólo va tras el dinero de su hijo.


El guion adapta la obra teatral "La Tortuga de Barro", del dramaturgo y guionista estadounidense Elliott Lester, representada por primera vez el 20 de agosto de 1925.


La primera parte del film, nos presenta a los personajes, centrándose sobre todo en la pareja protagonista, con pinceladas de humor y un tono naturalista, para, a continuación, viajar a la granja familiar, un lugar que Kate ha soñado como idílico, en el que podrá escapar a las constantes molestias del restaurante donde trabajaba y los excesos de los clientes con las camareras, para encontrarse con un padre despótico e intransigente que muestra su hostilidad hacia la muchacha invitándola a que desaparezca de sus vidas. Situación que no mejora con la llegada de los braceros que van a recoger la cosecha, misóginos y lascivos, todo ello ante la actitud pusilánime de su esposo, incapaz de enfrentarse a su padre y de rescatar a su esposa del acoso de los hombres, prestando oídos a la historia maquinada por el padre de que la chica concede favores al capataz de la cuadrilla, lo que la lleva a pensar que los hombres son iguales en todas partes y que no se verá libre de sus abusos.
En toda esta segunda mitad, F.W. Murnau, realizador del film, retoma la iluminación expresionista que remarca el drama que se está desarrollando en pantalla.
Un film con escenas realmente vanguardistas que, además de la historia que narra, resulta un compendio visual del proceso de recolección del trigo, con aquellas primitivas cosechadoras arrastrada por una numerosa reata de mulas, los trabajadores laborando en la plataforma, manipulando y envasando el grano, cosiendo los sacos y arrojándolos a un costado para su posterior recogida y traslado; las mujeres llevándoles y repartiendo la comida al mediodía o las naves de madera donde se alojaban.
Murnau recurre a imágenes que revelan los pensamientos de los personajes sin necesidad de acudir a excesivos intertítulos (la imagen bucólica del calendario que contempla Kate cuando sueña con trasladarse al campo y otras por el estilo) y que cuentan más cosas que cualquier largo diálogo.
Un final entre redentor y complaciente, pone punto final a esta magnífica película que su realizador abandonó durante el proceso de edición por discrepancias con la productora.




martes, 16 de septiembre de 2025

ADA O EL ARDOR

 

Al tiempo que una crónica familiar  e historia de una amor incestuoso, el libro es un tratado filosófico sobre la naturaleza del tiempo, una novela erótica, un canto al placer y una reivindicación de un Paraíso que no está en el más allá, sino aquí en la Tierra.
Cargada de nostalgia, en la novela encontramos desde complicaciones de la intriga y los personajes, hasta la construcción de un mundo imaginario, Antiterra, en el que Vladimir Nabokov recrea a su aire las referencias geográficas, históricas, culturales y lingüísticas que siempre le habían apasionado, sin verse condicionado por ninguna "realidad".
Más allá de anacronismos y licencias diversas elaboradas por el autor, destaca la historia de los encuentros y desencuentros entre los dos principales protagonistas, Van Veen y Ada, los dos hermanos que, creyéndose sólo primos, se enamoran apasionadamente con motivo de su encuentro adolescente en la finca familiar de Ardis (el Jardín del Edén), y que ahora, con motivo del noventa y siete cumpleaños de Van, inmersos en la más placentera nostalgia, contemplan los distintos avatares de su amor convencidos de que la felicidad y el éxtasis más ardoroso están al alcance de la mano de todo aquel que conserve el arte de la memoria.



lunes, 15 de septiembre de 2025

LA MADRE

 


Un padre y su hijo se encuentran en bandos opuestos durante una huelga, dejando a la madre dividida entre ambos. Pero cuando su esposo es asesinado y su hijo es encarcelado injustamente en un campo de trabajos forzados, la madre se ve impulsada a la acción, uniéndose a los revolucionarios para enfrentarse al Ejército del Zar.


El guion del film adapta la novela homónima del escritor ruso Máximo Gorki, seudónimo de Alekséi Maksímovich Peshkov, publicada en 1907.


Dirigida por Vsevolod Pudovkin, que utiliza innovadoras técnicas de montaje y ángulos de cámara para narrar esta audaz historia de agitación nacional desde la perspectiva de una mujer de clase trabajadora.




viernes, 12 de septiembre de 2025

ARSENAL

 


Tras la subida al poder de los soviets, Rusia firma la paz por separado con Alemania durante la Primera Guerra Mundial. Timosh (Semyon Svashenko), un soldado recién desmovilizado, regresa a su ciudad natal, Kiev, tras sobrevivir a un accidente de tren. Su llegada coincide con la celebración nacional de la libertad ucraniana, pero las festividades no durarán mucho tiempo.


La película retrata la represión del levantamiento bolchevique en la fábrica Arsenal de Kiev por las tropas del Consejo Central de Ucrania (que ostentaba el poder legal en aquel momento). Según la mitología soviética, el levantamiento del Arsenal se considera un episodio crucial que ilustra el martirio bolchevique en Ucrania. Hay que señalar que el levantamiento en cuestión no fue una revuelta popular de los habitantes de Kiev contra el Consejo Central. Fue, en cambio, una protesta liderada por trabajadores rusos instigados por los bolcheviques, quienes competían por el poder en Ucrania, en el marco de la guerra civil rusa. Aleksandr Dovzhenko, impulsado por los ideales de la liberación nacional y la revolución social, sitúa los acontecimientos del levantamiento en la periferia de la narrativa, creando una película política pionera dirigida a la intelectualidad ucraniana de ambos lados de las barricadas de la guerra civil.


Encuadres en diagonal; momentos de discurrir lento, incluso repetitivo, mezclados con otros de mayor dinamismo... Dovzhenko se sale de la narrativa convencional de la época, con numerosas metáforas, en un film nada sencillo que si no logra atraparte puede hacerse incluso algo pesado, pero en el que el autor ucraniano demuestra, una vez más, que su manera de concebir el cine iba por otros caminos.
Es un film propagandístico, sin duda, pero el tratamiento singular que percibimos, es lo que resulta más llamativo.




jueves, 11 de septiembre de 2025

VIDAS SECAS

 


Fabiano (Átila Iório), su esposa Vitória (Maria Ribeiro), sus dos hijos y un perro llamado Baleia (Ballena), forman una familia pobre del noreste de Brasil que deambula por la tierra árida en busca de un lugar mejor donde vivir, con comida y trabajo. Pero la sequía y la miseria destruyen sus esperanzas.


Nelson Pereira dos Santos, dirige y firma el guion de este film que adapta la novela del mismo nombre del escritor y periodista brasileño Graciliano Ramos.


Ambientada en el sertão brasileño (según algunos, la palabra proviene de desertão o desierto grande), la región semiárida del noreste de Brasil, una zona muy pobre y con escasos recursos que lleva a la familia protagonista a deambular en busca de mejores oportunidades, apenas sin esperanza de conseguirlo. ¿Podremos ser algún día personas normales?, pregunta Vitória a su esposo. No, no podremos, responde éste. Son personajes sencillos, iletrados, ingenuos, sin expectativas, a los que engañan con cierta facilidad y que se ven reducidos a la condición de siervos, casi esclavos.
Un film muy triste, lleno de desesperanza, cuyas duras secuencias finales producen un dolor casi físico en el espectador. Quizá alguno piense que, en cierto modo, se recrea en la desgracia de estos pobres desheredados, pero es que la vida, para algunos seres humanos, es así de dura y hay quien no soporta que se lo muestren.