jueves, 4 de septiembre de 2025

VIVA LA LIBERTAD (À NOUS LA LIBERTÉ)

 


Dos presidiarios deciden fugarse, pero cuando están a punto de alcanzar la libertad son descubiertos. Uno de ellos decide sacrificarse por el otro, que llegará a convertirse en un gran empresario gracias a una imponente y moderna fábrica de fonógrafos. Cuando el segundo logra salir de la cárcel, ambos vuelven a encontrarse.


Es conocida la anécdota de la demanda por plagio que presentó la distribuidora Tobis contra Charles Chaplin y su película "Tiempos modernos". El guionista y realizador de À Nous la Liberté, René Clair, se negó a unirse a la demanda, pues consideraba un honor que Chaplin, con el que mantuvo siempre una relación de amistad, se hubiera fijado en su película, basándose en ella.


Con un ingenio desenfadado, una tremenda innovación visual y un magistral tratamiento del sonido, À Nous la Liberté es a la vez una potente crítica a la sociedad moderna mecanizada y una delicia cómica desenfrenada.




miércoles, 3 de septiembre de 2025

BOUDU SALVADO DE LAS AGUAS

 


Boudu (Michel Simon), un vagabundo desesperado por la desaparición de su perro, se tira al Sena desde el Pont des Arts. Lo rescata el señor Édouard Lestingois (Charles Granval), un amable librero, quien le da cobijo. La esposa del librero, Emma (Marcelle Hainia) y la criada, Anne-Marie (Sévérine Lerczinska), amante del señor Lestingois, no están nada contentas, pues Boudu es perezoso, sucio y lascivo.


El guion adapta la comedia Boudu sauvé des eaux, del francés René Fauchois.
Sátira de costumbrismo social dirigida por Jean Renoir, hilarante en muchos momentos, una especie de celebración absolutamente irreverente del comportamiento indolente del protagonista que únicamente atiende a sus instintos naturales.


Boudu es una especie de personaje rousseauniano que decide vivir en libertad, sin ataduras y que cuando su rescatador intenta convertirlo en un remedo de buen burgués, se comporta como un pájaro enjaulado poniendo manga por hombro el hogar que lo acoge. Un clochard cuya forma de actuar brinda al maestro francés la ocasión de poner en solfa la hipocresía burguesa y al que la cámara sigue desplegando toda una manifestación de arte visual, convirtiendo además al film en un documental del París de la época de entreguerras.




martes, 2 de septiembre de 2025

ESPAÑA, REPÚBLICA DE TRABAJADORES

 

El título del libro puede inducir a error, pues habrá quien piense que estamos ante una apología de la República y sus logros y nada más lejos de la realidad, el título no deja de ser puramente irónico, pues Iliá Ehrenburg que, recordemos, nunca militó en el Partido Comunista Soviético, muestra su profundo desencanto con lo que considera una ocasión perdida la proclamación de la república, como si trastocara el famoso dicho y nos hiciera ver que los perros han cambiado, pero los collares son los mismos. La Guardia Civil y la policía, antes reprimían al pueblo en nombre de la monarquía y ahora lo hacen invocando a la república. Nos habla de las componendas de los gobernadores civiles socialistas y que, aunque los terratenientes o los grandes patronos, en algunas ocasiones han puesto tierra de por medio, siguen recibiendo puntualmente sus rentas puestas en manos de administradores leales y que las fuerzas del orden se encargan de mantener a raya a los revoltosos que osan poner en cuestión los derechos de los ricos (en 1931, nos narra, los campesinos de San Martín de Castañeda pagaron al dueño de las tierras, dos mil quinientas pesetas, como en años anteriores después de trabajar una tierra estéril durante un año).
Aunque Madrid, capital del estado, centra una parte de los capítulos del libro, se ve que Ehrenburg recorrió esta tierra nuestra informándose y viendo en primera persona las cosas y situaciones de las que habla y conociendo y cambiando impresiones con gentes de cada lugar.
Zamora ("Se está construyendo la central eléctrica de los Saltos del Duero. Será la central más potente de Europa. En las orillas rocosas del Duero brotó una ciudad americana: dólares, ingenieros alemanes, guardia civil... A menos de 100 kilómetros, no es difícil encontrar pueblos que no han visto nunca una bombilla eléctrica"); Salamanca ("Todos los habitantes de Salamanca están enamorados de su plaza mayor. No de esta o aquella señorita, sino de la plaza misma, de sus arcadas, de sus faroles, de sus casas antiguas, del paseo, largo como la vida. Bulliciosa y señorial es Salamanca... La universidad de Salamanca es tan espléndida arquitectónicamente, que no se explica uno cómo se puede estudiar allí patología o derecho civil. Está construida para la contemplación. Sí, Salamanca es la ciudad de los poetas").
Extremadura, con capítulo aparte para Las Hurdes, Buena parte de Andalucía, Levante, Barcelona, desfilan también por el libro que huye de los habituales tópicos de las ediciones para viajeros y de la visión de la España romántica para retratar con realismo la realidad que ve. Se podrá estar de acuerdo o no con sus apreciaciones, pero están hechas desde la admiración por este sufrido pueblo y con cierta desesperanza por el futuro que sus políticos le pueden ofrecer.



lunes, 1 de septiembre de 2025

AMAMÉ ESTA NOCHE

 


Cuando el sastre parisino Maurice Courtelin (Maurice Chevalier) se entera de que uno de sus clientes aristocráticos, el vizconde Gilbert de Varèze (Charles Ruggles), es un holgazán que nunca paga la mercancía que adquiere, se dirige a intentar cobrar lo que se le debe. El aristócrata, desesperado porque su tío, el duque D'Artelines (C. Aubrey Smith), no se entere de sus deudas, sugiere que Maurice pase un tiempo en el castillo hasta que encuentre el dinero. El duque siente una simpatía inmediata por Maurice, a quien le han presentado como barón, pero no ocurre lo mismo con la princesa Jeanette (Jeanette MacDonald), quien se cruzó con él en el camino ese mismo día. Con el tiempo, Jeannette se enamora de él.


Encantador y romántico musical que marcó el camino de muchos de los que vendrían después. El guion adapta la obra Le Tailleur au château ("El sastre en el castillo") de Paul Armont y Léopold Marchand.
 

Maravilloso arranque con los sonidos cotidianos del despertar parisino transformados en una sinfonía peculiar. Rouben Mamoulian hace gala de toda su maestría ofreciéndonos toda una gama de recursos en este film que tiene casi cien años: Cámara rápida, cámara lenta, contrapicados, imágenes superpuestas, doble pantalla, transiciones admirables, por ejemplo en la presentación de los personajes que enlaza con una canción que repiten unos y otros.
El paso de los años, en buena lógica, hace que algunas cosas nos resulten un tanto añejas, pero, en general, resulta una película muy moderna y los buenos aficionados sabrán paladear tanto las innovaciones, como el valor de los diálogos, unos cargados de frases emotivas, otros, con frases de doble sentido que engrandecen la parte de comedia que predomina en algunos pasajes y, en general, el acertado ritmo y el exquisito gusto con que está realizada.
Un gran musical, si no el primero, de los primeros en integrar las canciones en el argumento, con las magnífica voces de Chevalier, McDonald y, hasta el propio Aubrey Smith que se atreve con algunas estrofas.