martes, 25 de agosto de 2015

¿COMUNIDADES HISTÓRICAS?

En una de esas perversiones del lenguaje de las que tanto se sirven los políticos y otras personas interesadas, oímos hablar repetidamente de las Comunidades Históricas de este país (antes llamado España), hasta el punto de que algunos, sobre todo las nuevas generaciones que se han alimentado con este lenguaje desde la cuna, llegan a pensar que algunos de los que hoy aspiran a la independencia tienen una base histórica como antiguos reinos o estados soberanos en el pasado, o como si otros no tuvieran historia, o mejor Historia, porque de la que se escribe con minúsculas tenemos todos, muchas veces inventada.
¿Qué ocurre que Extremadura o las Islas Canarias, por ejemplo, no tienen Historia?
De la configuración por regiones actual, algunas comunidades jamás fueron estado como tal, comenzando por Cataluña o el País Vasco (ahora llamado Euskadi); la primera pasó de los Carolingios, dentro de la llamada Marca Hispánica, a pertenecer al Reino de Aragón (Cataluña, Valencia, Baleares, Sur de Italia, y otros territorios tan lejanos como los ducados de Atenas y Neopatria); en cuanto a las Vascongadas, unas veces dependiendo de la corona navarra, algunos territorios de los francos y últimamente, siempre como territorios de la corona de Castilla (esto dicho así a grandes rasgos).
Quizá Galicia, que de vez en cuando se asoma a las veleidades del independentismo, pudiera argumentar su condición de reino allá en las primeras épocas de la Reconquista.
Otros que, en ocasiones reivindican su condición de antiguo reino, son los andaluces, pero es menester apuntar que en época del califato, las posesiones del mismo eran bastante más amplias, si incluímos las tierras de frontera, que la actual región de Andalucía y que en los últimos periodos, aquello se circunscribía al reino nazarí de Granada.
Otro de los argumentos que se emplea es el del idioma propio. Me parece que es un derecho que se defienda y se cultive la lengua vernácula, pero quizá no sea argumento definitivo para pretender hacer de aquello un arma arrojadiza a la hora de buscar la independencia o mayores cuotas de autogobierno y, en el caso catalán, ni siquiera el idioma es exclusivo de ellos y, fuera de cuatro iluminados, dudo mucho que las gentes de Baleares, Valencia o las comarcas aragonesas que lo hablan, estén por la labor de ser incluídas en un hipotético estado catalán, en el que cambiarían Madrid por Barcelona y me parece que se encuentran mejor tal y como están ahora (pero esta es una opinión personal).
Otros lugares de España que fueron reino, o no son contemplados como regiones históricas (Asturias) o ni siquiera son comunidades autónomas (León).
Pero a lo que vamos, que lo de comunidades históricas, por el hecho de que sus estatutos fueran aprobados o tramitados en época de II República, me parece, si no ofensivo, sí un adjetivo que lleva a confusión, porque Historia hay en otras comunidades y quizá sería mejor llamarles de otra manera, aunque seguramente quedará menos correcto políticamente.



5 comentarios:

  1. Una cosa es el Reino de Aragón y otra la Corona de Aragón (nunca me canso de repetirlo)... no son lo mismo.

    ResponderEliminar
  2. Y me disculparás, Trecce, pero decir que Cataluña "pasó de los carolingios [...] a pertenecer al Reino [sic] de Aragón" es desconocer bastante bastantes siglos de historia en esa zona de la Península. Hablar de "estados" o "independencias", con el cariz contemporáneo que conllevan estas palabras, tampoco es lo más adecuado... lo digan unos u otros. La historia de Cataluña, desde que los monarcas carolingios dejan de tener de facto soberanía en la zona (muy avanzado el siglo IX) —de iure desde el tratado de Corbeil (1258)— hasta que se conforma lo que convenimos en llamar "Principado" de Cataluña, bajo el control del conde de Barcelona, en algún momento del siglo XI (teorías sobre el origen, significado y alcance del nombre, las que se quieran) es azarosa y con diversas fases. Que el conde de Barcelona era lo suficientemente "independiente" (por emplear esta palabra) para crear (y aumentar) sus territorios hasta conformar una entidad territorial popia, es diáfana si repasamos la historia de esos siglos; como lo es la de la creación del condado y luego reino [que no corona] de Aragón), y la posterior formación de una entidad que bajo el mismo soberano [ahora sí: corona, pero sin que ello implique una anexión de un territorio por otro] reunió a Cataluña y Aragón; entidad que, con conquistas posteriores (Mallorca, Valencia, Cerdeña, Sicilia, Nápoles; estos tresúltimos gobernados al margen de los otros dos desde el siglo XVI), duraría hasta principios del siglo XVIII. Territorios bajo un mismo soberano, pero con ordenamientos jurídicos propios, por no hablar de monedas, aduanas, lenguas, Cortes propias (además de las generales), etc. Que de ello politicastros de uno u otro pelaje hablen de "independencias" o "estados", con la tranquilidad que a menudo surge de la ignorancia (y mucho de la "política") es simplificar mucho la cuestión. Y es una cuestión que no merece dicha simplificación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus aportaciones Far.
      Ah, yo no tengo nada que disculparte, al contrario.

      Eliminar
    2. Tienes mucha razón, TRECCE, ahora ya denominan de "histórico" hasta la inauguración de una feria de artesanía por Arzalluz o por Pujol.

      Realmente y tras los visigodos quedaron cuatro reynos con plena soberanía : Navarra, Aragón, Castilla y León además de Asturias.
      Los realmente derechos históricos pertenecen a aragoneses, navarros, leoneses y castellanos. Los demás fueron provincias de alguna de ellas.

      Cuando el Señorio de Vizcaya con sus tres territorios de Guipúzcoa, Vizcaya y Alava (bajo vasallaje de Navarra) decide incorporarse a Castilla (1196), lo hace sin coacción alguna y por considerarlo sus habitantes más provechoso a sus intereses.
      Tras lo cual diversos reyes castellanos y con el objetivo de crear villas porque no había más que feudos rurales en guerras internas permanentes,, deciden conceder privilegios a los que lo hicieran, se denominó foralismo. Es decir, fueros o privilegios locales a favor de unos habitantes rurales convertidos en urbanitas (villanos). Y finalmente Fernando El católico cuando reunifica Castilla con Aragón, ratifica en Guernica esos fueros. Los cuales consistían en tres privilegios :
      1.- Hidalguía universal de todos los vascos de nacimiento para diferenciarlos de los pecheros castellanos. 2. Exención Fiscal o derecho a recaudar los propios alcaldes vascos los impuestos y gastarlos dentro de su localidad. 3.- Exención militar o derecho a no ser alistados en las levas por razón de guerras de Castilla y León con países extranjeros.

      Eliminar
    3. Documentado, como de costumbre D. Javier.
      De cualquier manera, lo primordial de mi comentario, viene a cuento de que nos engañan con el lenguaje (una vez más), antes que dilucidar si tienen más derechos unas comunidades u otras, pues no soy ningún experto.
      Agradecido por el comentario.

      Eliminar